Está en la página 1de 21

DESARROLLO MOTOR Y

CENTROS DE APOYO
6-9 MESES
El desarrollo motriz
• Es el proceso a través del cuál el individuo va
adquiriendo todas las capacidades
relacionadas con el movimiento y postura.
• Es un proceso continuo y complejo que se
relaciona con el desarrollo cognitivo, social y
crecimiento en la que todos los niños sanos
siguen la misma secuencia de madurez, pero
cada uno a su ritmo.
• La adquisión de los hitos motores es el
mismo para todos los niños, cada cual tendrá
su decadencia particular
Factores que determinan el desarrollo motor
Factores que determinan el desarrollo motor
• Factores endógenos: Relacionados con
la genética y maduración. Incluyen
características y trastornos que pueda
haber heredado el niño.
• Factores exógenos: Influyen en el
desarrollo pero que provienen del
exterior y se dividen:
Factores físicos: Alimentación y
condiciones sanitarias.
Factores sociales: Tiene que ver con el
contexto que rodea al niño. El entorno
debe proporcionar seguridad y afecto.
Bases neurofisiológicas del desarrollo motriz

• La motricidad está relacionada con el


funcionamiento del neocórtex y todas
las estructuras nerviosas encargadas de
los movimientos voluntarios.
• Para que se produzca un acto motor, lo
primero que debe ocurrir es un deseo o
voluntad de que dicho acto ocurra y
después la activación del componente
motor.
• El estímulo sigue un recorrido para
activar el movimiento:
Áreas motrices cerebrales

MOVIMIENTO
Vías motoras centrales (2)

Vía extrapiramidal:
controla de
Vía piramidal:
movimientos
transmite
involuntarios y la
movimientos
realización de los
voluntarios
movimientos
expresivos
Fibras nerviosas de los nervios periféricos
Una vez que el estímulo nervioso
baja por las vías nerviosas centrales

Conecta con el sistema nervioso


periférico

Transmite dicho impulso a los haces


musculares correspondientes.
Leyes del desarrollo motor
• Ley céfalo-caudal: Establece que el
control de los movimientos se va
desarrollando desde las zonas
superiores a las inferiores: 1) CABEZA
2) PIES

• Ley próximo-distal: Primero se


controlan las zonas más próximas al eje
medio del cuerpo, de manera que se
manejarán los hombros antes que los
dedos de la mano.

• Ley de los flexores-extensores: Se


controlan los músculos flexores antes
que los extensores, de modo que el
niño estará más capacitado para coger
objetos de una manera precisa, que
para soltarlos
Tipos de movimiento
• Para que se produzcan los movimientos, es imprescindible que el niño
adquiera tono muscular.
• Gracias a la adquisición del tono, sus movimientos serán mucho más
precisos y variados.
• Hay tres tipos de movimiento:

Movimientos Movimientos Movimientos


reflejos voluntarios automáticos
Movimientos reflejos
Movimientos voluntarios

Implican que el La realización de Aparecen como


niño interprete los movimientos consecuencia de
un estímulo y voluntarios, al la maduración
dé una principio, neurológica y se
respuesta requiere debe esperar
intencionada. esfuerzo. hasta que
aparezca el hito
motriz
Movimientos automáticos

• Los movimientos automáticos


son voluntarios y conscientes, se
han ido integrado hasta
convertirlos en hábitos.
• Se realiza de forma automática.
• Suponen la última parte de
nuestro aprendizaje motor
Evolución del desarrollo motriz
A lo largo de los dos primeros años de vida del niño es cuando se adquieren
los logros más importantes del desarrollo motor. A partir de esta edad y hasta
los 6 años, irán perfeccionando esos movimientos

MOTRICIDAD FINA MOTRICIDAD GRUESA GRAFOMOTRICIDAD

Son los que permiten al Son los que permiten al Es una prolongación
niño ejecutar acciones niño adquirir un control psicomotriz de la
de prensión y agarre sobre la musculatura de motricidad fina donde
cada vez más precisos y su cuerpo para coordinar no solo interviene la
coordinados. sus movimientos y mano.
adquirir fuerza y
equilibrio.
DESARROLLO MOTOR (6 MESES)
Uno de los aspectos más importantes del desarrollo psicomotor del bebé de seis meses es que
ya puede mantenerse sentado sin apoyo durante unos segundos.

Además, ya puede desplazarse reptando, lo cual le facilita mucho la exploración de su entorno.

MOTRICIDAD GRUESA MANOS Y LENGUAJE


• Acostado boca abajo: se apoya sobre las
manos. Ya puede jugar (soltando una • Mantiene dos objetos (uno en cada
mano). Puede darse la vuelta. mano).
• Acostado boca arriba: levanta la cabeza y • Se lleva todos los objetos a la boca.
los hombros de la cama. Se coge los pies. • Le gusta arrugar papeles.
• De pie, sujetándole por las axilas: se
apoya sobre los pies, sin cruzar las piernas • Balbuceos. Emite sonidos
y "salta". espontáneamente y también imitando.
• Puede mantenerse sentado sin • Responde a su nombre girando la cabeza.
apoyo unos segundos.
DESARROLLO MOTOR (7 MESES)
El desarrollo psicomotor de los bebés de siete meses se caracteriza por el progreso en la coordinación de
movimientos.
Ya pueden mantenerse sentados sin apoyo y, desde esta posición, inclinarse para coger objetos. Esto les
permite una observación y exploración más fina de su entorno.

MOTRICIDAD GRUESA MANOS Y LENGUAJE

• Acostado boca abajo: gira con facilidad • Cambia un objeto de mano.


hasta ponerse boca arriba. • Coge los objetos con toda la mano en
• Acostado boca arriba: se agarra los pies y posición llamada "de pinza inferior" o sea,
se chupa el dedo gordo. Se da la vuelta. entre el pulgar y el meñique.
• Sentado sin apoyo: extiende las manos • Suelta voluntariamente los objetos.
hacia adelante para apoyarse (reflejo de
"paracaídas"). Se inclina para coger • Sílabas sueltas: "ta", "pa", "ga", "ca",
objetos. "ma".
• Sosteniéndole de pie por las axilas: salta
activamente.
DESARROLLO MOTOR (8 MESES)
A los 8 meses de edad, el bebé comienza a ser capaz de adoptar la posición de gateo, que
es la postura necesaria para comenzar a gatear.

A esta edad es probable que primero intente reptar y más adelante, practique un gateo más elaborado.

MOTRICIDAD GRUESA MANOS Y LENGUAJE

• Se puede sentar solo. • Juega a tirar objetos.


• Se mantiene sentado sin apoyo. • Cuando tiene un objeto en cada mano y
• Gira bien sobre el cuerpo. le ofrecen otro, suelta uno para tomar el
• Se pone solo "a gatas". nuevo.
• Se come solo una galleta o un bizcocho.

• Repite monosílabos: ""ma-ma", "da-da",


"pa-pa".
• Gritar
DESARROLLO MOTOR (9 MESES)
Los bebés de nueve meses comienzan a gatear, lo cual les permite desplazarse de un lugar a otro
con facilidad y poder explorar más cosas.
Los padres de bebés de esta edad han de estar muy atentos, pues ahora el bebé tiene más
autonomía dentro de casa.

MOTRICIDAD GRUESA MANOS Y LENGUAJE

• Postura del cuerpo y movimientos que • Coge objetos entre el dedo índice y la
puede hacer: base del pulgar.
• Empieza a gatear. Algunos gatean hacia • Tiende objetos a sus padres.
atrás. Otros se arrastran sobre la nalga • Juega a golpear objetos de forma brusca y
y el muslo. sonora. Los tira al suelo.
• Aprende a ponerse de pie apoyándose
en los muebles. Se mantiene de pie • Imita los sonidos que le dicen.
unos instantes y se cae. • Utiliza la voz para llamar la atención, en
vez de usar el llanto.
BIBLIOGRAFIA
Ovejero, Hernández, María. Desarrollo cognitivo y motor, Macmillan Iberia, S.A., 2013. ProQuest
Ebook Central, https://ebookcentral.proquest.com/lib/udlasp/detail.action?docID=3216872.

También podría gustarte