Está en la página 1de 22

SISTEMA DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

SECTORIAL
Contenido
SOBRE APOSBA

APOSBA representa un acrónimo con el cual se propone, sea


denominada la actuación de la Escuela Superior de
Administración Pública, ESAP, en el sector agua potable y
saneamiento básico.

Esa actuación, contenida en un plan estratégico dónde se


expresan las actividades a desarrollar año por año, con sus
respectivas metas, indicadores y mecanismos de evaluación,
contiene las actuaciones de la ESAP, que en el marco del
SINAGEC, se asumen como retos institucionales en el contexto
del subsistema de generación de capacidades para la gestión
del conocimiento sectorial en materia de asuntos estratégicos y
gerenciales del sector.

Un esbozo preliminar de ese subsistema estará dado por el


conjunto de normas, políticas, programas y proyectos, así como
de actores y recursos alineados con el propósito de una gestión
para resultados sectoriales: cobertura universal, calidad del
servicio, sustentabilidad ecológica y ambiental y equilibrio
financiero.
La calidad del servicio como
concepto integral y multidimensional,
incluye aspectos microbiológicos,
químicos, físicos, organolépticos, de
continuidad y presión y de gestión
comercial y atención al cliente.

La sustentabilidad ecológica se asume desde la perspectiva


de los sistemas naturales como proveedor de recursos
(aguas) y la sustentabilidad ambiental desde la perspectiva
de los sistemas naturales como sumidero (cuerpos de agua,
suelo)

El equilibrio financiero hace alusión a la capacidad de generar


recursos para la prestación de los servicios en condiciones de
eficacia y eficiencia y atendiendo la realidad socioeconómica
del entorno.
NUESTRO OBJETIVO

El grupo APOSBA busca fortalecer la gestión del


sector AGUA POTABLE y el SANEAMIENTO
BÁSICO en Colombia, promoviendo la educación, la
cultura, y la gestión para resultados en el desarrollo
sectorial, a partir de modelos y sistemas que integren
actores públicos y privados, en un plan de acción
propuesto por la Escuela Superior de Administración
Pública.

Igualmente y como un requisito de la gestión


sectorial APOSBA, el grupo promueve la Gestión
Integral del Recurso Hídrico, GIRH.
RUTA DE ACCIÓN DEL GRUPO APOSBA

ACCIÓN 2014 OFERTA 2015

1 2 3 1 2
Diplomados
Diseño del Diseño y Gestión de la en:
estudio de la alistamiento información - GIRH
Diseño del
Gestión del sectorial y la - GES
SINAGEC
Sectorial portafolio comunicación Talleres:
servicios estratégica - CAGT
2015 Sectorial - OSNPD

<
ACCIÓN 2014

 Investigación
 Análisis de información
 Diseño de Estrategias
 Elaboración de
contenido
 Relaciones
institucionales
 Gestión del convenio
Universidad Alicante
 Relaciones de
cooperación
 Consolidación de
productos para la oferta
educativa virtual
ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN Y
COMUNICACIONES
Desarrollo de la Gestión de la información y las comunicaciones
APOSBA
FASE 1 – 2014 - I FASE 2- 2014 - II
De la COMUNICACIÓN De la COMUNICACIÓN
• Diseño y gestión de MARCA • Gestión de MARCA
• Diseño y gestión de Canales • Administración de Canales de
de comunicación Interna comunicación Interna
• Diseño y Gestión de • Administración de Canales de
Canales de comunicación comunicación externa
externa • Diseño campaña de sensibilización
• Diseño de la ESTRATEGIA interna
• Diseño de presentación oficial de la EIC
DE LA INFORMACIÓN • Investigación y análisis del estado de la
• Comparación oferta comunicación (canales y recursos) en
educativa del sector en los entes departamentales.
Colombia
• Consolidación bases de DE LA INFORMACIÓN
datos de interés • Comparación oferta educativa del
• Consolidación estructura sector en España
Repositorio Sectorial • Administración de bases de datos de
• Administración del interés.
repositorio sectorial • Alimentación de la Biblioteca virtual.
• Diseño estructura portal para oferta
educativa.
• Administración del sitio web.
RUTA DE ACCIÓN

OFERTA 2015

1
Gestión de la
información  OFERTA EDUCATIVA VIRTUAL
sectorial y la  CONSULTA INTERACTIVA
comunicación SECTORIAL
estratégica  BIBLIOTECA VIRTUAL
Sectorial
 PORTAL INFORMATIVO
 BASES DE DATOS
GIC - PORTAFOLIO DE SERVICIOS APOSBA
Aporte de la GIC al Portafolio de Servicios APOSBA

OFERTA EDUCATIVA VIRTUAL BIBLIOTECA VIRTUAL


• Diseño estructura de plataforma
• Diseño estructura de plataforma on line on line
• Gestión de contenidos • Gestión de contenidos
• Coordinación Taller de Comunicación • Administración de datos y
Asertiva en la Gestión Territorial publicaciones

CONSULTA INTERACTIVA PORTAL INFORMATIVO


SECTORIAL
• Diseño y administración de
• Diseño estructura de plataforma on line portal y redes sociales ancladas.
• Gestión de contenidos (pregunta-
respuesta)
• Administración de datos y publicaciones
BASES DE DATOS

RESULTADOS • Creación
• Administración
• Gestión de agenda

www.proyectoaposba.wix.com/aposba
*GIC: Gestión de Información y Comunicaciones
Soporte General de la Gestión de la información y las
comunicaciones APOSBA, a la OFERTA 2015
FASE 3 - 2015
DE LA INFORMACIÓN
• Administración de bases de datos de interés
• Alimentación de la Biblioteca virtual
• Administración del sitio web
• Diseño y ejecución de los canales y piezas de
promoción online para la oferta educativa
• Diseño (estructura y contenido) taller de
comunicación asertiva en la gestión territorial.
• Apoyo al diseño y puesta en marcha de toda la oferta
educativa online de APOSBA
• Apoyo logístico y conceptual a posibles alianzas de
APOSBA con Universidades de Colombia y España.

De la COMUNICACIÓN
• Gestión de MARCA
• Administración de Canales de comunicación Interna
• Administración de Canales de comunicación externa
• Ejecución campaña de sensibilización interna
• Ejecución de presentación oficial de la EIC APOSBA
RUTA DE ACCIÓN

OFERTA 2015

2 Gestión de Diplomados:
Diplomados GIRH: Gestión Integral de Recursos Hídricos
- GIRH
- GES GES: Gestión Estratégica Sectorial
Talleres: Gestión de talleres:
- CAGT
CAGT: Comunicación Asertiva en la Gestión
- OSNPD
Territorial
OSNPD: Oportunidades Sectoriales en el Nuevo
Plan de Desarrollo
Soporte General de APOSBA a la OFERTA 2015

2015

De las RELACIONES DE COOPERACIÓN


• Gestión de relaciones interinstitucionales
• Diseño y ejecución de estrategias de cooperación sectorial
• Evaluación y gestión del posible Convenio con la Universidad de
Alicante.
• Gestión de recursos para el Estudio sectorial
• Evaluación de la posible participación de la ESAP en los ERA´S

De LA OFERTA EDUCATIVA VIRTUAL


• Diseño de contenidos de los cursos.
• Orientación, dirección de los cursos
• Formulación respuestas.
• Retroalimentación
PORTAFOLIO APOSBA 2015
CAPACITACIÓN VIRTUAL : Gestionamos conocimiento sobre el sector agua
potable y saneamiento básico; y gestión integral del recurso hídrico, a partir de
Diplomados, Seminarios y Talleres, que se orientan 100% on-line. Esta oferta
educativa está orientada a los entes territoriales de manera gratuita.??
Oferta Educativa online 2015:
• Diplomado en Gestión Integral del Recurso Hídrico
• Diplomado en Gestión estratégica Sectorial
• Taller Comunicación Asertiva en la gestión territorial
• Oportunidades Sectoriales en el Nuevo Plan de Desarrollo

BIBLIOTECA VIRTUAL DEL SECTOR AGUA POTABLE Y DE LA GESTIÓN


INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO: Contamos con un amplio menú de
publicaciones gratuitas y descargables, sobre los temas de APSB y GIHR. Este
sistema de consulta permite encontrar documentos de varias fuentes en un solo
portal.

PORTAL INTERACTIVO DE CONSULTAS SECTORIALES: Ofrecemos la


posibilidad a los entes territoriales, de generar consultas gratuitas, relacionadas
con el sector, a través de un formulario online, y de tener la respuesta de un
experto en la materia, en un período no superior a 5 días hábiles.

PORTAL INFORMATIVO EN TEMAS RELACIONADOS CON EL SECTOR


AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO, Y GESTIÓN INTEGRAL DEL
RECURSO HÍDRICO: Con información actualizada y constante, APOSBA,
informa a la comunidad y entidades territoriales, sobre aspectos de interés,
noticias y actualizaciones con relación al sector.
NOTAS FINALES
Disponibilidad Requerimientos
Gestión del Gestión Gestión uso Gestión de los
ciclo del agua Tecnológica Eficiente usos del agua

Consumo
Agua corriente
Humano

Aguas Gestión Agropecuario


subterráneas Integral
del Agua
Industrial
Agua lluvia

1. Visión física:
Agua Superficial, Subterránea. Energético
superficiales Calidad y Cantidad
(lagos, Turismo y
humedales) 2. Visión Ecosistémica
(Cuenca) servicios

3. Visión de Desarrollo. Funciones


Agua de mar (Economía/ Sociedad/ambiente) Ambientales

Huella hídrica
Impacto ambiental
1. Visión física:
Superficial, Subterránea. Gestión uso
Calidad y Cantidad Eficiente

2. Visión Ecosistémica
(Cuenca)

Consumo humano
Agua corriente
Agropecuario
Agua subterránea Industrial
Gestión
Agua lluvia Integral Energético
del Agua
Aguas superficiales Turismo y servicios

Agua de mar Funciones ambientales

3. Visión de Desarrollo.
(Economía/ Sociedad/ambiente)

Gestión
Tecnológica

Huella hídrica
Impacto ambiental
Módulo 4
Módulo 1 Módulo 3
Fenómenos naturales y
Contexto conceptual de Módulo 2 Aprovechamiento del
manifestaciones
la Gestión integral del Ciclo del agua agua
antrópicas
agua (cadenas de valor)

Módulo 6
Módulo 5 Módulo 7 Módulo 8
Huella ecológica
Infraestructuras e Ordenamiento territorial y Gobernanza y gestión de
Huella hídrica
impacto ambiental cuencas hidrográficas conflictos
Comercio internacional

Módulo 9. Módulo 10.


Políticas y marco jurídico Marco internacional de Plan analítico de lecturas Bibliografía
nacional referencia
Módulo 1 Plan analítico de
Bibliografía
Contexto conceptual de la Gestión integral del agua lecturas

OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
1. Resumir las últimas ideas, el contexto y conceptos en la gestión integrada del agua,
que son objeto de debate en los foros internacionales y regionales.
2. Explicar los principales argumentos a favor de un enfoque integrado en el ámbito de la
gestión del agua.
3. Describir las principales funciones naturales y los usos humanos de los sistemas
fluviales.
4. Resumir los conceptos básicos de SIG y Teledetección, y aplicar las técnicas para
aplicaciones típicas en la gestión del agua. I I
5. Explique qué es la ciencia y lo que la investigación científica implica incluyendo
distinguir los principales enfoques metodológicos.

1. Visiones internacionales: OMM, USGS, IHE UNESCO, PNUMA, CEPAL


2. Visión Nacional
3. Los tres enfoques de la GIRH
4. La gestión tecnológica. Redes de captura de información
5. La gestión del uso eficiente y ahorro del agua.

También podría gustarte