Está en la página 1de 9

COMO REALIZAR UN

PLANTEAMIENTO
DIAGNOSTICO

MED. TRAUM. VICTOR MANUEL CESIAS LOPEZ


HOSPITAL MINSA II 2 TARAPOTO
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN MARTIN
FASES DEL PROCESO DIAGNÓSTICO
Fase Tipo de diagnóstico
Molestias subjetivas: Diagnóstico de sospecha
síntomas
Alteraciones Diagnóstico de presunción o
objetivas: signos provisional
Datos procedentes Diagnóstico definitivo de
exploraciones
complementarias
Examen necrópsico Diagnóstico o diagnósticos
anatómicos
MED. TRAUM. VICTOR MANUEL CESIAS LOPEZ
HOSPITAL MINSA II 2 TARAPOTO
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN MARTIN
TIPOS DE PATOLOGÍA
1. POR EL TIEMPO: AGUDAS Y CRONICAS.
2. POR EL AGENTE: BACTERIANA,
3. POR TRAUMAS: amputaciones fracturas, esguinces, luxaciones
4. DEGENERATIVAS: osteoartritis, artrosis,
5. CONGENITAS. Pie bot, luxación de cadera , sindáctila,
Polidactilia.
6. TUMORALES. Ostecondromas, osteosarcoma. Tumor de Ewing.
7. SECUELARES : rigidez articular, acortamientos, mala
consolidación, parálisis del plexo braquial

MED. TRAUM. VICTOR MANUEL CESIAS LOPEZ


HOSPITAL MINSA II 2 TARAPOTO
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN MARTIN
DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
SE BASA EN LA CORRELACION DE LA ANAMNESIS Y
LOS HALLASGOS DEL EXAMEN FISICO.
Ejemplo: PARA UNA FRACTURA: DOLOR ,
IMPOTENCIA FUNCIONAL, DEFORMIDAD, MOVILIDAD
ANORMAL, PERDIDA DE LA ORIENTACION DEL EJE,
CREPITACION ÒSEA
Plan DE MANEJO INICIAL :
Estabilización con férula de yeso.
Calmar el dolor: analgésicos parenterales
Solicitar radiografías de brazo si es posible
comparativas
Reevaluar con imágenes

MED. TRAUM. VICTOR MANUEL CESIAS LOPEZ


HOSPITAL MINSA II 2 TARAPOTO
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN MARTIN
DIAGNOSTICO DEFINITIVO
Evaluada la radiografía se establece el diagnóstico
definitivo y decide si el manejo será:
1. Conservador o incruento: colocar yeso.
2. Quirúrgico o Cruento colocándose material de
osteosíntesis clavos placas tornillos, etc.
3. Recordar siempre completar el estudio
hematológico pre quirúrgico que incluya Hb, Hm,
tiempo de sangría y coagulación, recuento de
plaquetas, INR, tiempo de protrombina , glucosa,
urea, creatinina, grupo sanguíneo y factor Rh. RPR,
antígeno de superficie y VIH
4. Solicitar riego quirúrgico (RxQx.), RxQx. pediátrico,
RxQx. medico, RxQx. metabólico, RxQx. pulmonar,
RxQx anestésico, etc. según los casos

MED. TRAUM. VICTOR MANUEL CESIAS LOPEZ


HOSPITAL MINSA II 2 TARAPOTO
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN MARTIN
TRATAMIENTO
Previo deberá corregirse las alteraciones detectadas con
los exámenes complementarios: ejemplo:

1. si hay anemia transfundir paquete globular,


2. Si la cirugía demandara pérdida de sangre
deposito de sangre
3. Si glucosa es alta I/C medicina o
endocrinología.
4. Si Hay hipertensión arterial I/c cardiología.
5. Si hay infección urinaria I/c infectologia o
urología
6. Si hay neumonía I/C a neumología .

MED. TRAUM. VICTOR MANUEL CESIAS LOPEZ


HOSPITAL MINSA II 2 TARAPOTO
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN MARTIN
PATOLOGÍAS CONGÉNITAS
Ejemplo pie equino varo:
Indagar antecedentes familiares.
Tiempo gestación y posición fetal.
Polidactilia
Displasia de cadera
Acondroplastia.
Osteogénesis imperfecta

MED. TRAUM. VICTOR MANUEL CESIAS LOPEZ


HOSPITAL MINSA II 2 TARAPOTO
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN MARTIN
EN LAS PATOLOGÍAS INFECCIOSAS
Aparte de una buena historia clínica. Solicitar
marcadores inflamatorios: HM , VSG y PCR,
REALIZAR PUNCIONES: articulares ante la sospecha
de artritis séptica, y de los focos de abscesos
(Piomiositis, celulitis abscedadas, pie diabéticos) y
siempre considerar siempre la posibilidad de hacer
cultivos hemocultivos y cultivo de secreción antes
de iniciar cualquier tratamiento ANTIBIOTICO
empírico
La radiografía simple siempre es de gran ayuda
siendo ideal solicitar gammagrafía
En función de la historia clínica solicitar
aglutinaciones para salmonella, brúcella y borrellia.
La ecografía sigue siendo útil para definir la
extensión del foco

MED. TRAUM. VICTOR MANUEL CESIAS LOPEZ


HOSPITAL MINSA II 2 TARAPOTO
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN MARTIN
LESIONES TRAUMÁTICAS
Demanda una Exploración completa buscando lesiones
ocultas: Hígado, bazo, mesenterio, pulmones, riñones,
masa cerebral
Así mismo evaluar el daño de las partes blandas y vigilar
el posible desarrollo de un síndrome compartimental
agudo
El examen neurológico y vascular toman importancia
en la valoración integral junto al síntoma dolor, si no
calma con analgésicos y se asocia a parestesias o
adormecimientos es indicativo de un síndrome
compartimental

MED. TRAUM. VICTOR MANUEL CESIAS LOPEZ


HOSPITAL MINSA II 2 TARAPOTO
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN MARTIN

También podría gustarte