Está en la página 1de 27

“IMPLEMENTACION ”

( Ítem 4.4. – OHSAS 18001:2007)

Víctor Hugo Jaramillo Salazar


RELATOR

www.isc-worldwide.com
4.4 Implementación y operación

 4.4.1 Estructura y responsabilidad

 Definir, documentar y comunicar funciones, responsabilidades y


autoridades del personal que administra, ejecuta y verifica actividades
que tengan efecto en los riesgos SySO de las actividades, instalaciones
y procesos de la organización.

 La responsabilidad fundamental de la SySO radica en la alta gerencia.

 Nombrar a un miembro de la organización, encargado especialmente


de asegurar que el sistema de gestión de SySO sea implementado
correctamente y que se comporte de acuerdo a los requisitos en todos
los lugares y niveles de operación de la organización.
Representante de la Dirección

 Deberá tener funciones, responsabilidades y autoridad


para:

a) Asegurar que los requisitos del Sistema de Gestión de


SySO hayan sido establecidos, implementados y
mantenidos de acuerdo con esta especificación OHSAS.

b) Asegurar que los informes sobre el desempeño del SG


SySO se presentan a la gerencia general para su revisión y
como base para mejorar el SG SySO.
4.4.2 Capacitación y entrenamiento, Conocimiento y
Competencia

 El personal deberá tener la competencia necesaria para efectuar las


actividades que puedan producir un impacto en el SG SySO de su lugar
de trabajo. La competencia se definirá en términos de educación,
capacitación y/o experiencia apropiada.

 Establecer y mantener procedimientos para asegurar que los empleados


que trabajan en cada función y nivel pertinente estén conscientes de:

a) Importancia de la conformidad con la política y los


procedimientos del SG SySO y sus requisitos;

b) Consecuencias reales o potenciales del SG SySO, de sus actividades


de trabajo y los beneficios del SG SySO tendientes a mejorar el
desempeño del personal;
4.4.2 Capacitación y entrenamiento, Conocimiento y
Competencia

c) Sus funciones y responsabilidades para lograr la conformidad con la


política y los procedimientos del SG SySO y con los requisitos del SG
SySO, incluyendo los requisitos de preparación y respuesta ante
situaciones de emergencias;

d) Consecuencias potenciales en caso de apartarse de los procedimientos


de operación especificados.

e) Procedimientos de capacitación deben tener en cuenta la diferencia de


niveles en cuanto a: responsabilidad, habilidad y educación y riesgo.
¿Y dónde
quedan las
personas?
¡Las Personas!

 Roles
 Interacciones
 Organización del Proceso.
 Dirección del Proceso
Individuo
Grupo
Organización
ROLES: “Modelos de acción” de personas que
desempeñan “funciones” al interior de un sistema
social determinado.

Estado
Juegos y
Educación
Familia
Proceso Global

Valores

Normas

Roles

Objetivos
• Definición del rol.
• Objetivos.
• Autoridad.
• Poder.
Aptitudes y • Facultamiento.
• Biografía.
• Actitud.
conocimientos • Responsabilidades.
• Satisfactores.
• Destrezas. requeridos
• Conocimiento. por el rol
• Motivación.
• Personalidad

Aptitudes y
Conocimientos
de la persona.
Proceso
Responsabilidad

Control
Autoridad
• Legal Objetivos
• Carismática del
• Tradicional proceso

Control
Subordinación
El Acto de la Comunicación.

Idea - Información

Mensaje Escuchar
Transmitir Decodificar
Codificar

Emisor Receptor Actuar


(fuente)
El Proceso de la Comunicación.
Estímulo

Percepción
Percepción
Decodificación

Interpretación Interpretación

Codificación Codificación
Elementos de “conversaciones para la
acción”. (Tomado de F.Flores: “Inventando la Empresa del Siglo XXI”)

• Responda antes de...


• Petición: • Complétese antes de...
• (Fecha de alerta...)
• Enterado (Estándar).
• Observación (Notas, comentarios, preguntas).
• Compromiso: • Promesa. (“Me comprometo a hacer lo que Ud. Pide”.)
• Contraoferta. (“No. Yo hago la contraoferta de...”)
• Declinación (“No puedo comprometerme por ahora”)
P

• Realización. S C

R P
P
C
• Satisfacción.
S
S C P
R

R S C

R
Liderazgo.

Proceso Global

• Reconocimiento.
• Habilidad técnica
• Lealtad.
• Habilidad humana
• Compromiso.
• Habilidad de conceptualización
• Contraparte constructiva no sumisa.

Proceso

Orientación a los objetivos. Seguidores Objetivos


Líder Orientación a las personas.
(Seguidor) Orientación al desarrollo. (Líderes)

facultamiento

Tiempo y Situación
Herramientas para la acción.
 ...

 Reuniones:
Técnica de comunicación e interrelación sistemática entre varios
roles de un proceso o subproceso.
 Inspecciones:
Herramienta preventiva destinada a “inspeccionar” en terreno un
proceso o subproceso por parte de su dueño, constatando tanto
las condiciones de las instalaciones, equipos, maquinarias y
herramientas y de los materiales, como las consecuencias de la
interacción del subsistema real con su medio ambiente.
 Observaciones:
Herramienta preventiva destinada a “observar” en terreno una o
varias tareas interrelacionadas por parte de su dueño, con el
objeto de considerar intervenciones o cambios destinados a
perfeccionar el desempeño de los vectores.
Capacitación
Personas Necesidades

Aptitudes Requerimientos de
Motivación desarrollo personal
Formación y autorrealización

Aspiraciones
Capacitación
Amenazas

Organización Requerimientos
Objetivos de mejoramiento
Dirección continuo

Proceso Oportunidades
Capacitación

Enseñanza
Realimentación

• Objetivos • Motivación
• Contenidos • Aptitud
• Metodología • Actitud
• Material • Conocimientos previos

Aprendizaje
• Evaluación • Esfuerzo

Realimentación
Capacitación

Objetivos • ¿Para qué se va a capacitar?

Contenidos. • ¿Que se va a tratar en el curso?


• ¿En qué nivel de profundidad?
• ¿De qué manera se va a impartir el curso?
Metodología • ¿Quién y cómo lo realizará?
• ¿Cuánto tiempo se requerirá?

Material • ¿Con qué elementos escritos o audiovisuales se


didáctico cuenta para apoyar la metodología?

• ¿Se logró el objetivo del curso?


Evaluación • ¿Cuánto aprendió cada participante?
• ¿Cómo funcionó la metodología empleada?

• ¿Han mejorado los aspectos que se deseaba


Seguimiento mejorar con el curso?
• ¿Es necesario reforzar o ampliar lo aprendido?
SG SySO
Metodología

Medios
Procesos
4.4.3Consulta y comunicación

 La organización deberá tener procedimientos para asegurar que la


información pertinente del SG SySO sea comunicada a y por los
empleados y otras partes interesadas.

 Se deberá documentar e informar a las partes interesadas la


participación del empleado y los arreglos relativos a las consulta.
Sobre los Empleados

 Los empleados deberán:

 Participar en el desarrollo y revisión de las políticas y


procedimientos para el manejo de riesgos;
 Ser consultados cuando exista cualquier cambio que
afecte la salud y la seguridad del lugar de trabajo;
 Estar representados en cuestiones de salud y seguridad;
y
 Estar informados sobre el representante(s) de los
empleados del SG SySO y la persona nombrada por la
gerencia especificada.
4.4.4 Documentación

 Establecer y mantener información en un medio adecuado


tal como papel o un medio electrónico, que:

a) Describa los elementos centrales del sistema de


gestión y su interacción;

b) Indique el lugar donde se encuentra la documentación


relacionada.
4.4.5 Documentos y control de datos
 Establecer y mantener procedimientos para controlar todos los
documentos y datos exigidos para asegurar que:

a) Se puedan localizar;

b) Se revisen periódicamente y cuando sea necesario y aprueben


para determinar si son adecuados, por el personal autorizado;

c) En todos los lugares donde se efectúan operaciones esenciales


para que el SG SySO funcione con eficacia, existan versiones
actualizadas de los documentos y datos pertinentes;

d) Los documentos y datos obsoletos se retiren de todos los puntos


de emisión y puntos de uso o exista una alternativa que garantice
que no se usarán para efectos no contemplados;

e) Los documentos y datos del archivo retenidos con fines de


preservar los conocimientos o los aspectos legales o ambas
cosas, estén identificados adecuadamente.
4.4.6 Control operacional

 Identificar aquellas operaciones y actividades asociadas a los riesgos identificados donde


se necesite aplicar medidas de control (se incluye el mantenimiento) mediante el:

a) Establecimiento y mantención de procedimientos documentados para cubrir


situaciones donde podrían ocurrir desviaciones de la política y objetivos del
SG SySO;

b) estipular criterios de operación;

c) Establecer y mantener procedimientos relacionados con mercancías, equipos y


servicios adquiridos y/o usados por la organización y comunicar los
procedimientos y requisitos pertinentes a proveedores y contratistas;

d) Establecer y mantener procedimientos para el diseño del lugar de trabajo,


proceso, instalaciones, maquinaria, procedimientos de operación y organización del
trabajo, incluyendo su adaptación a las capacidades humanas, para eliminar o disminuir
los riesgos de SySO en su fuente.
4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias

 Establecer y mantener planes y procedimientos para identificar el


potencial y las respuestas ante incidentes y situaciones de emergencia y
para prevenir y mitigar las enfermedades y lesiones probables que
puedan estar asociadas a éstos.

 Revisar su preparación, planes y procedimientos ante emergencia, en


particular, después de ocurridos incidentes o situaciones de
emergencia.

 La organización deberá también probar periódicamente dichos


procedimientos siempre que sea posible.

También podría gustarte