Está en la página 1de 39

Lic.

Marina
Pinedo Fernandez
DEFINICION
“Experiencia sensorial (Objetiva) y emocional
(subjetiva) desagradable asociada a daño tisular real o
potencial” (La definición de la IASP).

Sensación Experiencia
dolorosa emocional

Daño
tisular
Síntoma más frecuente
por el que consultan los
pacientes.
Factores que influyen en el DOLOR
Existen múltiples factores psicológicos y físicos que modifican la
percepción sensorial del dolor, unas veces amplificándola y otras veces
disminuyéndola.

 Sexo y edad.
 Personalidad: Estado de ánimo, expectativas de la persona,
ansiedad , miedo, frustración, autocontrol.
 Relación con otras personas: Apoyo o no de familiares,
amigos y compañeros de trabajo.
 Dolores previos y aprendizaje de experiencias previas.
 Nivel intelectual, cultura y educación.
 Ambiente: ciertos lugares (ejemplo: sitios ruidosos, o con
iluminación intensa) tienden a exacerbar algunos dolores
(ejemplo: cefaleas).
Características físicas y del dolor
Según las características del dolor se puede conocer su origen
o etiología, y por lo tanto su diagnóstico, su tratamiento.
LAS CARACTERÍSTICAS SON:
 Localización: Es la parte del cuerpo donde se localiza el dolor. Ejemplos: dolor de
cabeza (cefalea), dolor toráxico, dolor abdominal, etc.
 Tipo: Según las sensaciones que tiene el paciente. Ejemplos: punzante, opresivo,
lacerante, cólico, quemante, desgarrador, etc.
 Duración: El tiempo desde su aparición: Agudo o crónico
 Frecuencia: Es el número de veces que ha ocurrido el dolor.
 Intensidad: Leve, moderado, intenso, EVA : escala numérica del 1 – 10.
 Irradiación: Es el trayecto que recorre el dolor desde su localización original hasta
otro lugar.
 Signos y Síntomas acompañantes: Como náuseas, vómitos, diarrea, fiebre,
temblor, Sudoración, palidez, escalofríos, trastornos neurológicos, etc.
 Factores agravantes: Son las circunstancias que aumentan el dolor, por ejemplo
tras la ingesta, determinados movimientos, etc.
 Factores atenuantes: Son las circunstancias que disminuyen el dolor, por ejemplo
el descanso, posiciones corporales.
 Medicamentos: Que calman o que provocan el dolor.
CAUSAS DEL DOLOR
PRIMARIAS SECUNDARIAS
 Infecciones.  Enf. Metabólicas.
 Traumatismos (diabetes,
 Cáncer
dislipidemias,
arterioesclerosis)
 Autoinmunes
 Procedimientos de
 Degenerativas diagnóstico y
 Isquémicas tratamiento
(Cirugía, biopsias,
etc.)
FISIOPATOLOGÍAS DEL DOLOR
NOCICEPCIÓN: Mecanismo neurofísiológico para detectar un estímulo nosivo

Los NOCICEPTORES son terminaciones nerviosas libres de las neuronas


sensitivas primarias, SON RECEPTORES DE ESTÍMULOS : Térmicos, físicos y
químicos.

Los nociceptores mas importantes de encuentran en muchos tejidos


corporales como la piel (Dermis), vísceras, vasos
sanguíneos, músculo, periostio y
meninges.
La señal nociceptiva debe transformarse en una señal eléctrica para que
pueda ser interpretada por el cerebro «TRANSDUCCIÓN»,

Se transmiten la información «señal eléctrica», se hace a través de fibras nerviosas A y


C, de la MEDULA ESPINAL conduciéndolo hasta el CEREBRO. (Intervienen
neurotransmisores denominado; : Glutamato y neuropéptidos (Sustancia P) Y OTROS

El «Mensaje» llega al CEREBRO , esta lo interpreta y envía respuestas


neuroqúimicas , para manejar el dolor.
PROCESO FISIOLÓGICO DEL DOLOR

Propagación del
impulso nervioso
hasta el SNC

Transformación en
una señal eléctrica
SUSTANCIAS QUE SE ACTIVAN EN RESPUESTA
DEL DOLOR
1. Síntesis de prostaglandinas en la
región del tejido dañado y K y
Bradiquinina (en el plasma):
Generando proceso inflamatorio –
edema - dolor.
Una lesión o 2. SUSTANCIA P - HISTAMINA
traumatismo directo
sobre los tejidos Aumento en la
ACTIVACION DE permeabilidad vascular.
NOCICEPTORES generando edema
(NEURO (inflamación) y rojez en
QUIMICOS) la zona afectada.

3. HISTAMINA Y SEROTONINA

Aumentan la liberación
de Sustancia P lo que
Trasmisión del contribuye a perpetuar el
dolor hacia estimulo doloroso
el SNC a través
de la médula
espinal.
CLASIFICACION DEL DOLOR
POR SU POR SU POR SU ORIGEN/ POR SU CALIDAD
DURACIÓN INTENSIDAD LOCALIZACIÓN
 DOLOR  LEVE  SOMATICO
 Opresivo.
AGUDO  (EVA1-3) ( piel, músculos,
 Desesperante.
(menos de 3 tendones , cartílagos,
Semanas)  Como Latido.
huesos).
 MODERADO  VISCERAL  Cólico
(EVA: 4- 6)
- Huecas:Espasmo y
distensión.
 DOLOR - Sólidas: Distensión e
 SEVERO
CRONICO inflamación.
(EVA: 7- 10)
(mayor de
3 meses)  NEUROPATICO
 Desgarrador
( sensitivos y vegetativos
simpáticos ) EJ. Herpes
soster.  Quemante
TIPOS DE DOLOR POR SU ORIGEN O
LOCALIZACIÓN

SOMATICO VISCERAL
NEUROPATICO

Y MIXTO
VALORACIÓN DEL DOLOR

DEBE SER INDIVIDUALIZADA

OBJETIVO
 DETERMINARLOS FACTORES Y CARACTERISTICAS
DEL DOLOR.
 PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO OPORTUNO
ESCALAS PARA LA VALORACIÓN DEL DOLOR

Estas escalas se suelen sistematizar según


sean :
ESCALAS SUBJETIVAS DEL DOLOR
ESCALAS OBJETIVAS DEL DOLOR

Se aplica durante la anamnesis del paciente


con dolor
Escala Visual Análoga ( EVA ) (EVN) Es una de las
escalas más utilizadas para medir el dolor en la
clínica.

LEVE 1-4
MODERADO 5-6
SEVERO 7 - 10
Escala de expresión facial - subjetiva
Se representan una serie de caras con diferentes expresiones
que van desde: la ALEGRÍA - modificándose sucesivamente
hacia la TRISTEZA hasta llegar al LLANTO. A cada una de las
caras se les asigna un número del 0 al 5, correspondiendo el 0
CERO: no dolor y CINCO = máximo dolor imaginable.
Escala verbal.
Escala tipo Likert, en las cuales el sujeto debe elegir la
palabra que mejor cuantifica la intensidad del dolor. Por
ejemplo:

NADA – POCO – BASTANTE – MUCHO


NADA -LIGERO – MODERADO – INTENSO – ATROZ
NO HAY DOLOR – LEVE – MODERADO – INTENSO – INSOPORTABLE

Habitualmente, se asocia a cada palabra un valor


numérico (0, 1, 2, 3, 4…)para cuantificarlo y
registrarlo.
MEDIADORES QUÍMICOS DEL
DOLOR DEL ORGANISMO
ALGÉSICOS ANALGÉSICOS
 Prostaglandinas internos
 Bradiquinina  Opioides endógenos
 Potasio  Serotonina
 Serotonina  Norepinefrina
 Histamina
DOLOR
PLAN TERAPÉUTICO :

Hipótesis
etiologica Tipo
localización Intensidad

considerar
tratamiento paliativo Somático Leve
enfermedad de base Visceral Moderado
Neuropático Severo

APLICACIÓN ESCALA
OMS
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO NO FARMACOLÓGICO
1. Analgésicos de
acción central:  Psicoterapia:
Musicoterapia, técnicas de
- Opioides tradicionales. relajación, etc.
- Opioides NO  Fisioterapia; Masajes,
tradicionales reflexología, etc.
2. AINEs.  Ultrasonido.
3. Coadyuvantes.  Calor/ Frio.
 Bloqueos quirúrgicos
 Acupuntura
 Etc.
ESCALERA ANALGESICA OMS
• En forma escalonada. 3er ESCALON
• Administración por vía oral como
primera elección. Dolor Severo
• Utilización de fármacos coadyuvantes .
OPIOIDES
2do. ESCALON
POTENTES
Dolor Moderado (Morfina, fentanilo,
1 ESCALON metadona,etc)

Dolor leve OPIOIDES


DEBILES +/- NO OPIODES
NO OPIODES (Tramadol, codeína)
(Aines, Paracetamol, +/-
+/- NO OPIODES COADYUVANTES
metamizol) +/-
+/- COADYUVANTES
coadyuvantess
POSIBILIDAD DE USAR CUADYUVANTES EN CUALQUIER ESCALA SEGÚN LA
SITUACIÓN CLÍNICA Y CAUSA ESPECÍFICA DEL DOLOR
FÁRMACOS COADYUVANTES - OMS

•Amitriptilina: indicada en dolor neuropático constante,


también en tenesmo rectal, o cuando hay insomnio o
depresión asociados.
•Carbamacepina: indicada en dolor neuropático lancinante.
•Gabapentina: indicada en dolor neuropático lancinante.
•Benzodiacepinas: para tratar ansiedad, espasmos e
insomnio.
•Neurolépticos: múltiples usos: vómitos y compresión
gástrica, tenesmo rectal y dolor neuropático.
•Bifosfonatos: en dolor óseo/metastásico refractario a otros
tratamientos.
•Baclofeno: como alternativa en espasmos y dolor
neuropático lancinante. Inicio con 5 mg/8h e ir subiendo.
TRATAMIENTO SEGÚN TIPO DE DOLOR :

SOMATICO AINES
opioides

OPIOIDES
VISCERAL
AINES

NEUROMODULADORES
NEUROPATICO ANTICONVULSIVANTES
AMITRIPTILINA
opioides
PRIMER ESCALÓN DE TRATAMIENTO:
ANALGÉSICOS NO-OPIOIDES
Los analgésicos no opioides actúan en el sistema nervioso periférico.

AINE (Analgésicos antiinflamatorios no esteroideos)

 AINE clásicos: Inhibidores de COX-1 y COX-2. Ejemplos de AINE clásicos:


Naproxeno, ibuprofeno, ketoprofeno, diclofenaco, piroxicam, indometacina

 AINE selectivos: Inhibidores específicos de COX-2.Ejemplos de AINE


selectivos: meloxicam, celecoxib, parecoxib, etoricoxib y valdecoxib.

Si se usa AINE usar protectores gástricos

OTROS ANALGÉSICOS NO OPIOIDES: Paracetamol o acetaminofén, metamizol (o


dipirona ).
EFECTOS COLATERALES DE LOS AINE.
¿Cuáles son los efectos colaterales de los AINE?
 Pueden aumentar la tendencia a desarrollar úlceras.
 Cólicos abdominales o estomacales, dolor, o malestar.
 Pirosis o indigestión.
 Náuseas o vómitos
 Pueden disminuir la función renal y aumentar la PA.
 ALERGIAS.

Tomar AINE con las comidas ó Siempre con un vaso lleno de líquido.

¿Cuáles son los efectos colaterales de la aspirina?


 Además de lo anterior.
 Aumenta el riesgo de hemorragias por ulceras gástricas.
El uso de Aspirina siempre bajo prescripción médicas, con las
comidas.
Opioides :
Clasificación

 Según Origen: naturales, sintéticos,


semisinteticos.
 Según Intensidad: débiles, potentes
 Según Afinidad por el receptor: mu,
kappa, delta
SEGUNDO Y TERCER ESCALÓN DE
TRATAMIENTO:
ANALGÉSICOS OPIOIDES
Los analgésicos opioides actúan en el sistema nervioso central (SNC).

Opioides :Clasificación según intensidad

 Opioides Débiles : Tramadol


Codeina
 Opioides Intermedios: Buprenorfina

 Opioides Potentes : Morfina


Metadona
Fentanilo
Oxicodona
Opioides
Efectos colaterales
 Depresión respiratoria (mayor en opiodes potentes)
 GI: náuseas, vómitos, constipación.
 CV: hipotensión, bradicardia.
 Retención urinaria, hipotensión ortostática.
 SNC: somnolencia, alucinaciones, delirium, mioclonías,
convulsiones, hiperalgesia
 Cutáneos: prurito, sudoración
OPIOIDES: NORMAS BÁSICAS
 Siempre agregar laxante y anti emetico para prevenir constipacion y
vómitos al indicar un opioide. ( Administrar metoclopramida 10 mg)
 ADMINISTRAR LENTO Y DILUIDO ( en volutrol diluir en clururo de sodio
100 ml en 1 – 2 horas).
 No mezclar opioides mayores y menores
 Utilizar preferentemente vía oral.
 No retirar de golpe.
 Escalar progresivamente.
FARMACOS COADYUVANTES
Su principal OBJETIVO: Potenciar el efecto alnalgésico de otras drogas,
o tratar síntomas presentes en los pacientes:

Ansiolíticos: alprazolam, diazepam, midazolam.


 Corticoides: prednisona, dexametasona.
 Antidepresivos triciclicos: amitriptilina.
 Anticonvulsivantes: carbamazepina,
fenitoina,gabapentina.
 Neurolépticos: haloperidol, clorpromazina.
 ANTIEMÉTICOS: Dimenhidrinato, metoclopramida.
VIAS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS
ANALGÉSICOS - Opioides

VIAS ORALES
 Antes o después de las comidas.
VIAS PARENTERALES
 EV – Bolo – Bolo diluído – Infusión Corta ( 30
minutos ) Infusión continua.
 IM.
 Subcutáneo.
 Otras Vías : Transdérmica-Rectal.
ACCIONES DE ENFERMERÍA
ANTES DEL TRATAMIENTO DEL DOLOR.
 Registra y Reporta las caracteristicas del dolor. (Físicas,
conductuales, emocionales).
 Verificación de la prescripción médica: Dosis, vía de
administración, intervalos.
 Verificar antecedentes de alergias o recciones adversas.
 Orienta al paciente sobre el medicamento, vía de adm, etc.
 Comunicación terapeutica: Preparar física y
emocionalmente, Evalua el nivel de aceptablilidad del
analgésico: Vía y medicamento.
 De ser necesario, Sugiere ajuste o cambio de analgesia y
forma de administración.
 Apoyo emocional y del ambiente que Coadyuva a la
recuperación del paciente y en la adherencia al tratamiento
para el dolor.
ACCIONES DE ENFERMERÍA DURANTE LA
ADMINISTRACIÓN DEL TRATAMIENTO PARA
EL DOLOR
 Administración del tratamiento con los 5 correctos
 :Evalua el RAM inmediatos y mediatos.
 Evalua el inicio de la analgésia y su duración.
 Evalúa el nivel del efecto analgésico: Instruye al
paciente para que comunique antes de que esté sea
de nivel muy alto.
 Registra la información en la Historia clinica: datos
de monitoreo del dolor: Hora, vía dosis, grado de
ansiedad o aceptación, RAMs, etc .
ACCIONES DE ENFERMERÍA POSTERIOR A LA
ADMINISTRACIÓN DEL TRATAMIENTO PARA EL
DOLOR

 Determina la duración de analgesia conseguida si


no cumple con lo esperado, registra y comunica al
médico.
 Evalúa y reporta los RAMs.
 Registra en la Historia clínica o en la hoja de
protocolo ad-doc para el monitoreo del dolor.
 Sugiere la ratificación o modificación del
tratamiento.
Plan de cuidados de enfermería
DIAGNOSTICOS/ OBJETIVO NIC/ ACTIVIDADES
MANEJO DEL DOLOR. (*)
Dolor Agudo R/C agente lesivo ACTIVIDADES
biológico – físico M/P expresión a) Valoración de las características del dolor:
verbal de dolor, intensidad EVA 8, b) Determinar el impacto del dolor sobre: sueño,
PA : 170/100, FR: 26 x min FC: 100 alimentación, PA, FR,FC.
x min, c) Enseñar el uso de técnicas no farmacológicas para
controlar el dolor:
CRITERIO DE RESULTADO - Apoyar a buscar una posición antálgica,
Paciente refiere ALIVIO DEL - Técnicas no farmacológicas: Masajes, técnicas de
DOLOR, progresivamente hasta 2 relajación, aplicar calor o frío.
horas después de las acciones - Integrar a la familia para el apoyo emocional.
terapéuticas. a) Observar expresiones no verbales de manifestación de
dolor sobre todo en aquellos que no pueden
Signos Vitales: PA, FR, FC manifestarlo verbalmente.
estables durante el turno. b) Explorar con el paciente los factores que alivian o
empeoran el dolor.
c) Controlar los factores ambientales en la respuesta al
dolor: Ruidos, T° e iluminación del ambiente.

(*)MANEJO DEL DOLOR. : Alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que
sea aceptable para el paciente.
Plan de cuidados de enfermería
DIAGNOSTICOS NIC/ACTIVIDADES
/OBJETIVO
NIC: ADMINISTRA CIÓN DE ANALGÉSICOS(*)
Dolor Agudo R/C agente ACTIVIDADES:
lesivo biológico – físico M/P
1. Comprobar la historia de alergia a medicamentos.
expresión verbal de dolor,
intensidad EVA 8, PA : 2. Administrar el analgésico prescrita para el dolor, observando los 5
170/100, FR: 26 x min FC: 100 correctos
x min, 3. Administrar analgésicos prescritos o combinados adecuados de
CRITERIO DE RESULTADO
acuerdo a la severidad del dolor.
Paciente refiere ALIVIO DEL 4. Administrar Analgésicos opiodes prescritos (En volutrol diluir en clururo
DOLOR, progresivamente de sodio 100 ml y pasar en 1 – 2 horas).
hasta 2 horas después de las
5. Evaluar la eficacia de los intervalos ( cada 6 , 8 ó 12 horas). Para
acciones terapéuticas.
considerar el uso de administración analgésica continuada de acuerdo a
Signos Vitales: PA, FR, FC la severidad del Dolor.
estables durante el turno. 6. Instruir al paciente y familia para que solicite la medicación adicional
para el dolor antes de que sea severo.
7. Evaluar el efecto farmacológico del analgésico prescritos y
administrado. Cada 30 minutos los dos primeras horas.
8. Educar al paciente para comunicar en cuanto aparezca el otro episodio
dolor para identificar el intervalo de la administración del analgésico.
9. Evaluar el efecto secundario del analgésico prescritos y administrado.
Plan de cuidados de enfermería
DIAGNOSTICOS/ OBJETIVO NIC/ ACTIVIDADES
ADMINISTRACIÓN DE ANALGÉSICOS (*)
Dolor Agudo R/C agente ACTIVIDADES
lesivo biológico – físico M/P  Si se administra opiodes valorar efectos adversos :
expresión verbal de dolor, : G.I. (Náuceas, vómitos, estreñimiento), cardio
intensidad EVA 8, PA : respiratorio ( hipotensión, bradicardia, taquipnea) ,
del SNC: somnolencia, alucinaciones, delirium,
170/100, FR: 26 x min FC: 100 x
mioclonías, convulsiones. Y reacciones Cutáneos
min, (prurito, sudoración).

CRITERIO DE RESULTADO  Si está prescrito AINES Observar efectos


Paciente refiere ALIVIO DEL secundarios:
DOLOR, progresivamente Pueden aumentar la tendencia a desarrollar
hasta 2 horas después de las úlceras/ usar protector gástrico.
Cólicos abdominales o estomacales, dolor, o
acciones terapéuticas.
malestar.
Pirosis o indigestión.
Signos Vitales: PA, FR, FC Náuseas o vómitos
estables durante el turno.  Tomar AINEs con las comidas ó Siempre con un
vaso lleno de líquido.
 Si esta prescrito Aspirina: Observar antecedente
de gastrutis,
(
ulcera gstro duodena, buscar
sangrado oculto (melenas).
BIBLIOGRAFÍA
 https://www.dolor.com/tratamiento-farmacologico-
escala-analgesica-oms.html
 https://www.slideshare.net/jjbg7982/dolor-manejo-
opioides-2016

También podría gustarte