Está en la página 1de 7

TEORIA DE LA

ADMINISTRACION
CIENTIFICA
Lida Sarai Reyes Mosquera
Félix Mina
Luciano Valencia
Los principales métodos científicos aplicables a los problemas de la
administración son la observación y la medición. La escuela de la
administración científica fue iniciada en el comienzo de este siglo
por el ingeniero mecánico americano Frederick W. Taylor.

Taylor (1856 – 1915) fundador de la administración científica, nació


en Filadelfia, EE:UU
Principios de Taylor
1. Principio de planeamiento
2. Principio de la preparación / planeación
3. Principio del control
4. Principio de la ejecución
Características
· Salarios altos y bajos costos unitarios de producción.

· Aplicar métodos científicos al problema global, con el fin de formular

· principios y establecer procesos estandarizados.

· Los empleados deben ser dispuestos científicamente en servicios o puestos de trabajo


donde los materiales y las condiciones laborales sean seleccionados con criterios
científicos, para que así las normas sean cumplidas.

· Los empleados deben ser entrenados científicamente para perfeccionar sus aptitudes.

· Debe cultivarse una atmósfera cordial de cooperación entre la gerencia y los


trabajadores.

· La racionalización del trabajo productivo debería estar acompañada por una estructura
general de la empresa que hiciese coherente la aplicación de sus principios.
Esta racionalización del trabajo surgió por la necesidad de dejar métodos empíricos y
remplazarlos por métodos prácticos y científicos en todos los oficios, puesto que el veía
que todos los obreros realizaban su trabajo según lo que observaran de sus compañeros
Los principales aspectos de la ORT son:

1. Análisis del trabajo


2. Estudio de la fatiga humana
3. División del trabajo y especialización del obrero
4. Diseño de cargos y tareas
5. Incentivos salariales y premios por producción
6. Condiciones ambientales de trabajo buenas, como iluminación, comodidad...
7. Estandarización de métodos y maquinas
8. Supervisión funcional.
Criticas
El mecanicismo de la administración científica: En este aspecto podemos denotar la
limitación del esfuerzo del hombre a la tarea, hay poca importancia en el factor
humano y en el ámbito de la organización existe una distribución rígida de funciones y
tareas.

Una súper especialización del obrero: En donde Taylor se esforzó por dar una
especialización extrema al operario a tal punto de mecanizarlo y robotizarlo
haciéndole perder al operario iniciativa e interés por mejorar el trabajo.

Un enfoque incompleto: Aquí podemos ver que Taylor no tiene en cuenta ni considera
el tener relaciones informales dentro del horario laboral ni tiene presente el papel de
los grupos o equipos en el trabajo para un mejor ambiente laboral y una mejor
producción.
Ventajas
• Mayor especialización.
• Se obtiene la mas alta
eficiencia de cada persona.
• La división del trabajo es
Desventaja
planeada y no incidental Dificultad de localizar y fijar la
responsabilidad, lo que afecta
seriamente la disciplina y moral de los
trabajadores.

También podría gustarte