Está en la página 1de 55

Diego Cárdenas

drcardenas@uce.edu.ec

2017 - 2017
 Horas Teóricas: 48
 Horas Prácticas: 24

 Evaluación (puntajes):
• Examen escrito parcial y final: 6.00 ptos.
• Prácticas de laboratorio: 6.00 ptos.
• Evaluaciones escritas permanentes (evaluación
cada clase sin previo aviso): total = 8.00 ptos.
 OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

• Estudiar el comportamiento del suelo en base a sus propiedades


físicas y mecánicas para ser usado como material de construcción
o como base de sustentación de las obras de ingeniería.
 Tema 1: Compactación del suelo

• Generalidades, mejoramiento del suelo por compactación.


• Ensayos de compactación:
• Proctor Estandar
• Proctor Modificado
• Curvas de compactación.
• Compactación de suelos finos y granulares.
• Tipos de compactación en el campo. Métodos de cono-arena, nuclear,
eléctrico. Grado de compactación.
• Especificaciones.
 Tema 2: Esfuerzos en la masa de suelo

• Esfuerzos geostaticos: verticales, horizontales y reposo.


• Esfuerzos totales, efectivos y neutrales.
• Ley de Terzaghi
• Instrumentación de campo, celdas de carga y piezómetros
• Diagramas de presión.
 Tema 3: Consolidación
• Fenómeno de consolidación.
• Ecuación diferencial de consolidación unidireccional.
• Analogía de Terzaghi.
• Grado de consolidación.
• Curvas de consolidación y curva de compresibilidad.
• Suelos normalmente consolidados NC y preconsolidados
PC.
• Calculo de asentamientos por consolidación primaria y
secundaria.
• Evaluación de tiempos para desarrollo de asentamientos.
• Instrumentación para evaluación de asentamientos.
• Procesos para acelerar asentamientos.
• Precarga y descarga verticales.
 Tema 4: Suelos expansivos

• Caracterización de suelos expansivos.


• Efectos del agua en la expansión, deformación de zona activa.
• Presiones de expansión libre y controlada; métodos de
determinación.
• Influencia de la expansividad en las estructuras.
• Identificación de suelos expansión el Ecuador.
 Tema 5: Resistencia al corte

• Teorías de resistencia al esfuerzo cortante.


• Circulo de Mohr
• Determinación de resistencia al esfuerzo cortante en los suelos.
• Ensayos de compresión simple, corte directo y triaxial. Tipos.
• Esfuerzos pico y residuales.
• Selección de parámetros y mecanismo para análisis de
estabilidad. Aplicaciones.
 Tema 6: Exploración

• Objetivo de la exploración y métodos de exploración.


• Sísmica de refracción y resistividad eléctrica. Aplicaciones.
• Sondeos, tipos de sondeos, testificaciones.
• Ensayos de sondeos.
• Número y profundidad de sondeo.
• Aplicación de la norma NEC.
• Aplicación de sísmica, resistividad y ensayos de placa.
 Juárez
R. y Rico A. 1980, Mecánica de Suelos
Tomo I Editorial Limusa, Wiley México.
 Lambe T. y Whitman R. 1984, Mecánica de
Suelos Editorial Limusa S.A. de C.V. México
 BowlesJ. 1984, Physical and Geotecnical
Properties Soils, McGraw-Hill Book
Company U.S.A.
 DasB. 2006, Principles of Geotechnical
Engineering, Fifth Edition, Thomson Eds,
589 pp.
 Kearey
P., Brooks M. & Hill I. 2002, An Introduction to
Geophysical Exploration, Blackwell Science, 262 pp.

 González de Vallejo, L. I., Ferrer, M., Ortuño L. y Oteo C.


(2002). Ingeniería Geológica. (primera edición). Prentice
Hall, 744 pp.

 González Fernando, Cueva Patricio, Instructivo de prácticas


de laboratorio de Mecánica de Suelos Facultad de
Ingeniería U. Central Quito
 Tema 1: Compactación del suelo

• Generalidades, mejoramiento del suelo por compactación.


• Ensayos de compactación:
• Proctor Estandar
• Proctor Modificado
• Curvas de compactación.
• Compactación de suelos finos y granulares.
• Tipos de compactación en el campo. Métodos de cono-arena, nuclear,
eléctrico. Grado de compactación.
• Especificaciones.
 Lacompactación es un proceso mecánico por el cual se
reduce la cantidad de huecos (e) del suelo, debido a la
expulsión del aire, sin variar el contenido de humedad.
Por tanto, hay un aumento de la densidad del suelo.

 Uso de la compactación:
• Tratamiento del terreno.
• Explanadas de carreteras.
• Presas de materiales.
• Muros de tierra.
 En la construcción de estructuras de ingeniería, los suelos
sueltos deben ser compactados para incrementar sus
densidades y pesos específicos.

 Objetivos de la compactación:
• Aumento de la resistencia del suelo.
• Reducir la compresibilidad o el asiento.
• Disminuir la permeabilidad.
• Reducir el cambio de volumen.
• Aumentar la durabilidad.
• Reduce el colapso o la licuefacción.
 Factores que afectan a la compactación:

• Contenido de humedad.

• Energía y método de compactación.

• Tipo de suelo (gradación, porcentaje de arcilla, etc.).


 El peso específico
seco después de la
compactación se
incrementa primero
conforme aumenta el
contenido de agua .
 Note que a un
contenido de agua w
=0, el peso específico
húmedo es igual al
peso específico seco
 Cuando el contenido
de agua es
gradualmente
incrementado y se usa
el mismo esfuerzo
compactador para la
compactación, el peso
de los sólidos del
suelo en un volumen
unitario crece en
forma gradual.
 Más allá de un cierto contenido de agua w = w2, (figura ), cualquier
incremento en el contenido de agua tiende a reducir el peso
específico seco, debido a que el agua toma los espacios que
podrían haber sido ocupados por las partículas sólidas.

 El contenido de agua bajo el cual se alcanza el máximo peso


específico seco se llama contenido de agua óptimo.

 La prueba de laboratorio usada generalmente para obtener el


peso específico seco máximo de compactación y el contenido de
agua óptimo es la prueba Proctor de compactación (Proctor, 1933).
 Contenido de Humedad
 Tipo de Suelo:

• Arenas (tensión
capilar)
• Arcillas
 Tipo de Suelo:

• a) 30<LL<70

• b) y c) LL<30

• d) LL>70
 Tipo de Suelo:
• Si compactamos por encima de la humedad óptima
se pueden reorientar los finos, obteniéndose poca
resistencia.

• Por el contrario, si compactamos por debajo de la


humedad óptima se produce alta porosidad (ya que
las partículas están dispersas) y material
metaestable, con resistencia alta al principio pero
que desciende enseguida, por lo que será un
material frágil.

• Tanto compactar en seco como en demasiado


húmedo no favorece al material.
 Tipo de Suelo:
• Con respecto al hinchamiento, los suelos en el lado seco (por
debajo de la humedad óptima) suelen presentar alto volumen,
poseen una deficiencia de humedad, por tanto mayor tendencia de
absorción.

• En los suelo en lado húmedo (por encima de la humedad óptima)


se reduce el volumen y poseen un asiento mayor ante
construcciones.
 Tipo de Suelo (granulares)
• A mayor graduación menor es el índice de
porosidad.

• En un suelo bien graduado se necesita poca


variación de humedad para conseguir la
densidad máxima

• En un suelo mal graduado se necesita gran


variación de humedad para obtener su densidad
máxima.
 Tipo de Suelo (cohesivos)
 Energía de Compactación (unitaria):
 Energía
de
Compactación:
 Mayor energía unitaria de compactación
 Incremento del peso específico seco
máximo del suelo.
 Decremento del contenido de agua
óptimo
 Ejercicio:
Lambe (1958)
 A: floculencia,
baja repulsión

 B: expansión

 C: repulsión,
orientación de
partículas
 Compactadores de rodillos.
 Compactadores de rodillos.
 Compactador de rodillos de rueda lisa o tambor liso:
• Los compactadores de rodillos lisos son apropiados para rodadas
de prueba de subrasantes y para la operación final de rellenos con
suelos arenosos y arcillosos.
• Éstos cubren el 100% bajo las ruedas con presiones de contacto
con el suelo de 310 hasta 380 kN/m2, y no son apropiados para
producir altos pesos específicos de compactación al usarse en
capas gruesas.
 Compactador de neumáticos de caucho o hule:
• Los compactadores con neumáticos de hule son mejores en
muchos aspectos que las de rodillos lisos.
• Los primeros tienen varias hileras de neumáticos, que van
colocados cerca uno de otro, cuatro a seis en una hilera.
• La presión de contacto bajo los neumáticos varía entre 600 y 700
kN/m y su cobertura es aproximadamente de 70% a 8%.
2

• Los rodillos con neumáticos se usan para la compactación de


suelos arenosos y arcillosos.
• La compactación se logra por una combinación de presión y
acción de amasamiento.
 Compactador de rodillos de pata de cabra:
• Los rodillos pata de cabra son tambores con un gran número de
protuberancias.
• El área de cada una de esas protuberancias varía entre 25 y 85 cm2.
• Los rodillos pata de cabra tienen su mayor efectividad en la
compactación de suelos arcillosos.
• La presión de contacto bajo las protuberancias varía entre 1380 y 6900
kN/m2.
• Durante la compactación en el campo, las pasadas iniciales compactan
la porción inferior de una capa.
• Las porciones superior y media de una capa se compactan en una
etapaposterior.
 Compactador de rodillos vibratorios:

• Los rodillos vibratorios son muy eficientes en la compactación de


suelos granulares.

• Los vibradores se unen a los rodillos lisos, a los de neumáticos o a


los rodillos pata de cabra para suministrar efectos vibratorios al
suelo.
 Compactador de rodillos
vibratorios:

• La vibración es producida
girando pesos excéntricos.

• Las placas vibratorias


manuales se usan para la
compactación efectiva de
suelos granulares sobre un
área limitada. Las placas
vibratorias también se montan
sobre maquinaria, y se usan
en áreas menos restringidas.
 Enadición al tipo de suelo y contenido de agua, se
consideran otro factores para alcanzar el peso
específico deseado por compactación en el campo.

 Esosfactores incluyen el espesor de la capa, la


intensidad de la presión aplicada por el equipo
compactador, y el área sobre la cual se aplica la
presión; que es aplicada en la superficiedecrece con la
profundidad, resultando en una disminución del grado
de compactación del suelo.
 El
peso específico seco de un suelo a un contenido de
agua dado crecerá hasta cierto punto con el número de
pasadas del rodillo.

 Másallá de este punto permanecerá aproximadamente


constante. En la mayoría de los casos, de 10 a 15
pasadas del rodillo darán el máximo peso específico
seco económicamente alcanzable.
 Enla mayoría de la especificaciones para trabajos de
materiales sueltos o tierras, una estipulación es que se
debe lograr un peso específico seco por compactación
en campo del 90% al 95% del peso específico seco
máximo determinado en laboratorio por la prueba
Proctor estándar o por la modificada.

 Esta
especificación es, de hecho, para una
compactación relativa R, que se expresa como
 Esta
especificación es, de hecho, para una
compactación relativa R, que se expresa como
 En la compactación de suelos granulares,
las especificaciones se escriben a veces
en términos de la compacidad relativa
requerida e, o compactación.

 Lacompacidad relativa no debe


confundirse con la compactación
relativa.
 Comparando la Compactación y la Compacidad
Relativas:

 Para suelos granulares (Lee y Singh, 1971):

También podría gustarte