Está en la página 1de 13

TEATRO MEDIEVAL:

DANIEL GARCÍA Y JORGE FU


ÍNDICE:
1.ORIGENES
ORIGENES:
• Con el triunfo del cristianismo, el teatro europeo surge vinculado al culto
religioso.
• Los clérigos se dan cuenta que a través del teatro pueden explicar los
misterios de la fe a los fieles que en su mayoría eran incultos y analfabetos,
y crean así los primeros diálogos teatrales. Los “tropos” con los cuales
escenificaban alguno episodios de la Biblia
• Poco a poco se fueron añadiendo elementos profanos y cómicos a este tipo de
representaciones y comienzan a actuar los laicos en vez de los religiosos
• Las obras terminan por abandonar las iglesias y comenzaron a representarse en
lugares públicos: en los pórticos y atrios de las iglesias, plazas, calles y
cementerios.
TEATRO RELIGIOSO:
• Los clérigos de la época vieron una forma muy buena en el teatro de instruir al
pueblo sobre la religión. Concretamente en dos de los misterios esenciales de la
religión cristiana la Resurrección de Cristo y la Encarnación
• Todos ellos entonan el Aleluya. Esta pequeña pieza denominada tropo, va
aumentando su duración por los propios clérigos que son los encargados de
desarrollarlas
• Los textos se hacen cada vez más extensos, incluyendo gran variedad de diálogos
• Se permite entonces que algunos laicos participen en las obras y surge así un género
nuevo denominado “Milagros” que se basa en la vida de los Santos.
EXISTEN TRES TEORÍAS SOBRE LA GÉNESIS
DEL TEATRO PROFANO MEDIEVAL
1. Por imitación de las comedias latinas: Debido en gran medida a las traducciones de los
clérigos de las obras griegas y romanas.
2. Por evolución de los juglares : La figura del juglar se desarrolla de forma especial
durante el medioevo. El juglar que era un hombre que recitaba, cantaba y bailaba, a este
terminaban de unirse otros juglares representando e improvisando pequeñas piezas.
3. Como desahogo de los temas religiosos: Esta se considera la causa más probable, ya
que era inevitable que ciertas representaciones causaran risa al público, así en las que se
escenificaban voces de animales o celebraban alguna festividad, terminaban rompiendo
la solemnidad del acto religioso.
SUBGÉNEROS:
El teatro profano comenzó su desarrollo con pequeñas piezas de gran carácter humorístico y
critico frente a la iglesia y el Estado.
1. Sermón Jocoso: Se desarrolla en Francia y se dedican a versionar lo sermones de la Iglesia
haciendo parodias sobre ellas.
2. Sotia: Es una obra satírica de tema político, se llamaba así porque sus participantes se
vestían con la indumentaria amarilla y verde de los deficientes mentales con capirote y
centro de la locura.
3. Obras laicas de carácter moral: Tiene como tema principal la muerte, en el, un personaje
vestido como ella habla a los demás personajes. La muerte y su representación es uno de
los temas más recurrentes de la Edad Media.
En todas ellas se desarrollan personajes prototipos, con un marcado carácter irónico: son
el viejo celoso, el marido burlado, la criada ingenua y representa de forma caricaturesca a una
parte de la sociedad de la época
ESPACIO ESCÉNICO:
• El espacio escénico inicial donde se representaban las obras era en los templos
• A medida que el teatro se iba haciendo cada vez mas laico(relacionado con lo divertido),
se abandona el interior del templo y se da paso a las representaciones en las entradas
de las iglesias y catedrales
• Finalmente se representan en las plazas, preferentemente y en los patios, claustros. La
salida a las plazas supuso una renovacion en cuanto a la forma de representación
creándose las mansiones que eran espacios escénicos independientes montados sobre
carros
ESCENOGRAFIA:
• El teatro religioso trataba de provocar reacciones en el espectador visualmente y a nivel
contextual. Buscaban la impresión de las visiones del cielo y el infierno, y de aquí se
desarrolla la tramoya.
• Se desarrollaban máquinas para provocar elevaciones y el suelo estaba llena de trampillas
para realizar las apariciones y desapariciones.
• Las cortinas servían para indicar que el tramo de la función había terminado y debían
cambiar de mansión o para realizar escenas que no podían ser vistas como un parto por
ejemplo.
• Se usaban muchos efectos de agua y fuego para imitar el infierno y espejos para la
iluminación.
ACTORES:
• Al principio los actores eran los clérigos pero después el teatro fue perdiendo su
componente religioso y por esto permitió que los laicos actuaran.
• El paso a los laicos hizo a través de cofradías. La iglesia seguía teniendo un papel muy
activo.
• Los papeles femeninos eran representados por los hombres.
AUTORES:
• Los autores solían ser anónimos, esto es porque el clero se encargaba de realizar los
textos medievo. Los autores empiezan a ser conocidos en el teatro profano.
• Algunos autores conocidos son:
• Jean Bodel que escribió El milagro de San Nicolas.
• Fra Jacopone da Todi que escribió el laude lírico Stabat Mater.
• Freising que escriba la matanza de los inocentes.
• Dan de la Halle que su obra es El juego de Robin y Marian.
OBRA REPRESENTATIVA EN
ESPAÑA EN ESTE PERIODO
La representación de los Reyes Magos se escribió a finales del siglo XII o al
principio del XIII y es la primera obra escrita completamente en castellano que
se conserva. Ha llegado a nosotros de forma incompleta. Se componen en 147
versos de distintas medidas que forman dos cuadros de lo que, a través de
monólogos y diálogos, los reyes magos deciden ponerse en camino para adorar
al niño Jesús.

También podría gustarte