Está en la página 1de 36

Ventilación

Mecánica

E.E.C.I. Daniel Ochoa


Anatomía básica del Sistema Respiratorio.

La función principal del aparato respiratorio es proporcionar O2 a la sangre arterial y


eliminar el dióxido de carbono (CO2) de la sangre venosa.

Las funciones de la vía aérea son la


 Conducción
 Purificación
 Humidificación
 Calentamiento del aire inspirado.

 Vía aérea alta: nariz, faringe y laringe.


 Vía aérea baja: traque y bronquios.
 Árbol bronquial: bronquiolos, bronquiolos terminales y alveolos.
Etapas de la Respiración.

 Ventilación.- Transporte de aire desde la atmosfera al pulmón. La mecánica


respiratoria garantiza una ventilación alveolar fisiológica.

 Perfusión.- Flujo de sangre venosa a través de la circulación pulmonar hasta los


capilares yo de sangre arterializada a las cavidades cardiacas izquierda.

 Intercambio gaseoso.- Transferencia de gases por difusión en la membrana


alveolo capilar con una relación armónica.

 Transporte de gases.- Transporte de O2 y CO2, unido a la Hb y disuelto en el


plasma, hasta las células.

 Regulación de la respiración.- Mecanismos de ajuste para mantener la


homeostasis de los gases sanguíneos adaptando el patrón ventilatorio a la
demanda periférica.
Valoración del Intercambio Gaseoso.

Para valorar el intercambio gaseoso, podemos usar:

 Gasometría
 Pulsioximetría
Parámetros de Gasometría.

 PH: Mide la resultante global de la situación del equilibrio ácido-base. Nos habla
del “tiempo de las alteraciones respiratorias”, de si un proceso respiratorio es
agudo o crónico, o de cuando un proceso crónico se agudiza.

 PaCO2: Mide la presión parcial de dióxido de carbono en sangre arterial. Gran


importancia diagnóstica, pues tiene estrecha relación con la ventilación (relación
directa con la eliminación de CO2). Así, cuando existe una PaCO2 baja significa
que existe una hiperventilación, y al contrario, cuando existe una PaCO2 elevada
significa una hipoventilación.
Parámetros de Gasometría.

 PaO2: Mide la presión parcial de oxígeno en sangre arterial. De gran utilidad, ya


que evalúa la oxigenación (captación de oxígeno del aire atmosférico). Una PaO2
baja significa que existe hipoxemia y una PaO2 elevada, una hiperoxia.

 HCO3: Mide la situación del componente básico del equilibrio ácido base. Nos
habla de si un proceso es agudo o crónico.
Que es Ventilación Mecánica y Ventilador Mecánico.

Ventilación Mecánica (VM): Método físico que utiliza un aparato mecánico para el
soporte artificial de la ventilación y la oxigenación, cuando el sistema respiratorio es
insuficiente.

Ventilador Mecánico: Un ventilador mecánico es una máquina que ayuda a respirar


cuando una persona no puede respirar en la medida suficiente por sus propios
medios. También se lo puede llamar ventilador o respirador. La mayoría de los
pacientes que necesitan la ayuda de un ventilador debido a una enfermedad severa
están internados en la unidad de cuidados intensivos (UCI) de un hospital.
Clasificación de la Ventilación Mecánica.

 Ventilación mecánica invasiva (VMI).

 Ventilación mecánica no invasiva(VMNI).


Fases del Ciclo de Ventilatorio.

1. INSUFLACION:
El ventilador genera una presión sobre un volumen de gas y lo moviliza insuflándolo
al pulmón (VC).

La presión máxima alcanzada en la vía aérea se llama presión pico (P. Pico) y está
en relación con la resistencia total respiratoria (flujo y elástico).
Fases del Ciclo de Ventilatorio.

2. MESETA:
El gas introducido en el pulmón es mantenido en el para homogenizar su distribución
en las unidades alveolares con diferentes constantes de tiempo.

Al quedar el sistema paciente-ventilador cerrado, se crea una presión en la vía


aérea denominada presión meseta o presión pausa (Ppausa), que corresponde a
la presión alveolar máxima y depende a la distensibilidad o compliance pulmonar.
Fases del Ciclo de Ventilatorio.

3. ESPIRACIÓN:
Vaciado pulmonar, es un fenómeno pasivo causado por la retracción elástica del
pulmón insuflado. Los ventiladores incorporan un dispositivo que mantiene una
presión positiva al final de la espiración para evitar el colapso pulmonar es la que se
conoce como PEEP.
Tipos de Variables de Control.

CONTROL VOLUMEN
Variables independientes: flujo inspiratorio y volumen circulante (VC)

Tiempo inspiratorio es determinado por el flujo y el volumen prefijados. Presión


depende de la resistencia de la vía aérea y distensibilidad toracopulmonar.

CONTROL PRESION

Variable independiente: Presión inspiratoria(PI) y Tiempo inspiratorio (TI)

Volumen y el flujo varían de acuerdo con el nivel de presión establecido y


cambios en la impedancia a la ventilación.
VOLUMEN PRESIÓN
Aporta un volumen circulante La Presión máxima de vía aérea
constante. y presión alveolar son constantes.

Desventaja: La presión alveolar Desventaja: el volumen


puede cambiar de forma notable circulante cambia con las
con las alteraciones de la variaciones de la mecánica
distensibilidad pulmonar lo cual respiratoria, la probabilidad de
aumenta el riesgo de lesión. Dado alteración del intercambio
que el patrón de flujo es fijo, el gaseoso es mayor y resulta mas
ventilador no se adapta a las difícil identificar las
demandas del paciente y se modificaciones de la impedancia
incrementa la probabilidad de pulmonar.
asincronía y desadaptación.
Control por Volumen.

VOLUMEN.

La mayor ventaja de controlar el volumen es que el operador tiene un control directo


sobre el Vt y la ventilación minuto. La ventilación alveolar (VA), sin embargo, puede
disminuir ante una disminución en la FR mandataria, una disminución del Vt o un
aumento del espacio muerto (Vd) ya sea mecánico o alveolar.

A nivel mundial se ha podido comprobar como la VCV es el modo de ventilación


utilizado con mayor frecuencia durante todo el tiempo de soporte ventilatorio de los
pacientes (alcanzando el 60% del tiempo de ventilación mecánica total). Además, se
ha comprobado que esta frecuencia de utilización se mantiene independientemente
de la enfermedad del paciente (tanto en pacientes con reagudización de EPOC como
en el SDRA).
Control por Presión.

PRESIÓN.

Cuando utilizamos modos que controlan la presión el ventilador produce el flujo


necesario para llegar rápidamente al nivel de presión límite y mantenerlo durante el
Ti programado.

Una gran ventaja de la PCV es que las áreas más normales del pulmón pueden ser
protegidas de sobredistensión por medio de la limitación de la presión inspiratoria,
aunque esto es relativo debido a que el volumen pulmonar regional depende más de
la presión transpulmonar que de la presión de la vía área.

Otra importante ventaja puede ser la mejoría en el confort del paciente que respira
espontáneamente ya que el ventilador puede suministrar flujos inspiratorios picos y
formas de flujo variables, acomodándose más a las variaciones del esfuerzo
inspiratorio del paciente y mejorando así la sincronía entre ambos.
PRESIÓN.

Entre los efectos beneficiosos de la PCV se encuentra la reducción de la presión


inspiratoria pico que se asocia con la producción de fenómenos de sobredistensión
de las zonas ventrales y apicales del pulmón. También se encuentra la mejora de la
oxigenación que es especialmente útil en situaciones de hipoxemia grave. Esta
mejoría de la oxigenación tiene lugar por una mejor distribución del gas dentro de los
espacios alveolares.
Conclusión.

Las evidencias que constantemente aparecen sobre la mejor manera de proteger al


pulmón han seguido aportando nueva luz a las estrategias protectoras del pulmón.
Sin embargo, no han dado certezas respecto a si es mejor ventilar a un paciente
controlando la presión o el volumen. Esto ha generado muchos debates y hasta el
día de hoy no hay un pleno consenso sobre cuál es el modo ventilatorio más seguro
y eficiente.

En todo caso, la recomendación actual posiblemente deba ser utilizar el modo


ventilatorio que nos permita alcanzar los objetivos individualizados a la situación
clínica del paciente y de su mecánica pulmonar de la forma más eficaz posible. No
es tan importante el modo de control de parámetros como el verdadero control de los
mismos, quizás incluso en el futuro con nuevos modos de monitorización.
Conclusión.

Los beneficios dependerán del tipo y situación clínica del paciente, del equipamiento
que tengamos disponible y de las preferencias y conocimientos del personal médico
y de enfermería que atienda al paciente.
Modos Ventilatorio.

Sustitución
Sustitución total
parcial de la
de la ventilación:
ventilación:

Ventilación Modos de
Ventilación ventilación
Asistida- espontánea, entre
Controlada SIMV
Controlada los que se incluyen
(CMV)
(A/C) CPAP y PSV.
Modos Convencionales.
VENTILACIÓN A/C.

Tipo ventilación Variable control Trigger Limite Ciclado

• Volumen Paciente/
Programar: VC, Flujo Ventilador Ventilador
Pico, FR, FIO2 y Ventilador (flujo) (volumen)
Sensibilidad (presión o flujo)
Asistida
Paciente/
• Presión Ventilador Ventilador
PI, Ti. FR y Sensibilidad. Ventilador (presión) (Tiempo insp.)
(presión o flujo)

• Ventajas: Asegura un volumen minuto mínimo y combina la ventilación


controlada con la posibilidad de sincronización entre el paciente y el
ventilador.
• Desventajas: Asincronía respiratoria con flujo inspiratorio o sensibilidad
inadecuados, inducción de alcalosis respiratoria, atrapamiento aéreo en
pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva, riesgo de ventilación
irregular con cambios en la mecánica ventilatoria cuando se utiliza PCV.
• Monitorización de alarmas: Vmin., Pmax, relación I:E, Vte.
Modos Convencionales.
VENTILACIÓN MANDATORIA INTERMITENTE SINCRONIZADA (SIMV).

Tipo ventilación Variable Control Trigger Limite Ciclado

• Volumen
Programar: VC,
Paciente/Ventilador Ventilador Ventilador
Combinación Flujo Pico, FR,
(presión o flujo) (flujo) (volumen)
entre asistida, FIO2, PS,
espontanea y Sensibilidad.
soportada • Presión
Paciente/ Ventilador Ventilador Ventilador
PI, Ti. FIO2, FR, PS,
(presión o flujo) (presión) (Tiempo insp.)
Sensibilidad
Ventajas: Mantiene una ventilación minuto mínima, el grado de soporte
ventilatorio parcial puede variar desde soporte ventilatorio casi total hasta
ventilación espontánea.

Desventajas: Se ha demostrado que es la modalidad menos útil para


retirar el ventilador, imposibilidad de controlar adecuadamente la relación
entre inspiración y espiración.

Monitorización de alarmas: FR
Modos Convencionales.
PRESIÓN POSITIVA CONTINUA EN LA VÍA AÉREA (CPAP).

Tipo ventilación Variable control Trigger Limite Ciclado

• Volumen
Programar: VC, Paciente Paciente Paciente
Espontanea PEEP (presión o flujo) (flujo) (volumen)
Soportada Sensibilidad , PS
• Presión Paciente Paciente Paciente
PI, PEEP, Ti, PS (presión o flujo) (presión) (Tiempo insp.)

Ventajas: puede utilizarse en VMI y VMNI, su principal aplicación es como


modalidad de retirada del ventilador.

Desventajas: Riesgo de hiperinflación si se utilizan niveles excesivos de


CPAP. en los pacientes intubados, el uso de válvulas de demanda para el
trigger por presión o flujo puede aumentar el trabajo respiratorio y crear a
sincronía con el ventilador.

Programación de alarmas: Periodo de apnea ,FR, Vm alto y bajo.


INDICACIONES PARA INICIAR LA VENTILACIÓN MECÁNICA.
FORMULA PARA OBTENER VT.
PROGRAMACIÓN EN VENTILACIÓN MECÁNICA.
METAS DE PROTECCIÓN PULMONAR.
RETIRO DE LA VENTILACIÓN MECANICA.
Ventilador
VELA

E.E.C.I. Daniel Ochoa


Ventilador Mecánico VELA.

Volumen Tidal
Volumen Minuto
FR del Px
Relación I:E
PEEP
Presión Máxima

Trigger
FR Prog

Presión Insp FiO2

Presión Insp

Conexión Linea de
Nebulizador Inspiración
Linea de
Espiración
Ventilador Mecánico VELA.
Silenciar Alarma

Restablecimiento de
Alarmas
Congelar Retención de
Respiración Manual Inspiración
Retención de
Nebulizador Espiración
Hiperventilación
Bloqueo del Panel
Aceptar

Cancelar
Ventilador Mecánico VELA.

Presión

Flujo

Volumen Tidal

También podría gustarte