Está en la página 1de 33

“Hemos aprendido a volar como

los pájaros a nadar como los


peces; pero no hemos aprendido
el sencillo arte de
VIVIR COMO HERMANOS”

Martin Luther King (1929-1968)


Líder y héroe en la historia reciente
de la No Violencia.
Objetivos de la educación para la paz
Una educación para la paz, la no violencia y la convivencia
tiene que asumir sistemáticamente la tarea de analizar el
currículo oculto, procurando que afloren aspectos como:
trato, comunicación, participación, atuendo, información, etc.
De esta forma se podrá diagnosticar el modelo educativo
subyacente y buscar soluciones correctas, analizando y
resolviendo conflictos. Es preciso enfrentarse con buen
ánimo a situaciones nuevas y desconocidas, favoreciendo la
autoafirmación y la creatividad. Es fundamental educar en el
respeto a las normas cuando son justas y en la
desobediencia cuando son injustas. Todos somos
responsables de la educación para la paz, tanto a nivel
personal como social, local e internacional.
La educación para la paz supera el marco de lo extracurricular o
complementario y, a través de los distintos niveles del sistema
educativo, se va identificando con el mismo concepto de la
educación como tal.

Implantar la educación para la paz en el proceso de enseñanza


puede ser fruto del temor a la guerra y sus consecuencias o,
mejor aún, de la convicción ante la llamada de la historia y el
concepto de la dignidad del hombre sobre la tierra. Los grandes
retos educativos son aprender a ser, a hacer, a pensar y a
convivir. Fernando Lucini (l994), en Temas transversales y áreas
curriculares, señala once objetivos de educación para la paz
que pueden ser muy útiles.
La educación no cambia el mundo, cambia

a las personas que van a cambiar el mundo”


Paulo Freire
 Educar para la paz
 La educación para la PAZ implica una educación en valores y principios por y
para la igualdad, la tolerancia, el respeto y la solución de conflictos, basada
en el dialogo y la comunicación, una solución que se sustenta en el acuerdo y
que se aleja de la violencia.
 Educar para la paz supone una educación para el encuentro, y no para el
desencuentro. Educación para el encuentro que dé lugar a unas relaciones
humanas gozosas y enriquecedoras.
 Es una educación donde se comprende que la diferencia no resta, sino que
suma y enriquece.
 Una educación que aboga por la colaboración y no la competición.
 Educar para la paz supone educar para el respeto.
 Se trata de educar en el afecto y en la capacidad de compartir, de
colaborar y de cuidar.
 La educación para la Paz es una encrucijada en la que se unen la educación
afectiva, la educación sociopolítica y la educación ambiental.
La Educación Emocional ayuda
La Educación Emocional es un tema de suma
importancia en la actualidad, por
consiguiente es fundamental que desde
edades tempranas se dé a conocer la
necesidad de la no violencia para crecer en
un ambiente psicológico y afectivamente
sano que desencadene procesos de
convivencia en paz que conlleve a generar
una nueva cultura en la que se rescate la
necesidad e importancia de ser
emocionalmente competentes.
La Educación Emocional ayuda
Igualmente es fundamental el conocimiento de
concepciones pedagógicas y didácticas que
orienten los procesos y actividades que se
realizan en este campo, para que de este
modo las aulas de clase se constituyan en el
ambiente propicio sin desconocer la familia,
para adelantar propuestas de formación que
ayuden no solamente a promover la no
violencia, sino también a prevenir futuros
comportamientos como el bulling en los
diferentes niveles educativos.
La Educación Emocional ayuda

Por eso hay que pensar en la inclusión en los procesos


curriculares de formación de educadores, en
programas que sean transversales que tengan en
cuenta el desarrollo y fortalecimiento de
competencias en Educación Emocional y de esta
manera hacer evidente el trabajo realizado en este
sentido, puesto que a pesar de ser un campo
transcendental en la formación, se tiene marginado y
en algunos cados olvidado.
La Educación Emocional ayuda

Por todo lo dicho, se quiere promover la Educación


Emocional desde el Preescolar para que se
comience a temprana edad a interiorizar la
necesidad e importancia de la convivencia en paz,
para que los niños puedan proyectarse como
adultos capaces de enfrentar los retos de la vida
con madurez emocional y lograr desempeñarse
adecuadamente en los diferentes ámbitos como el
escolar, el social y familiar.
CONCLUSIÓN
Sentimientos contradictorios (todo debe resolverse en la
escuela).
Por una parte:
Los padres dejan sus funciones educativas en manos de los
profesores dejando también la transmisión de conocimientos
para incorporarse al mercado laboral.
También sumamos la falta de autoridad del profesorado que
tiene que enfrentarse con problemas de convivencia en el aula.
También hay que tener en cuenta:
Hay conflictividad en los centros, pero no podemos hablar de
violencia generalizada.
Poco a poco se van implantando en la cultura la resolución
pacífica de conflictos (en los sectores afectados).
Debemos apostar decididamente por los Planes de Convivencia,
pero tenemos que ser conscientes de que la implicación de las familias
y de las administraciones educativas en estos proyectos es esencial.

También podría gustarte