Está en la página 1de 36

Sindrome de SJOGREN

YULI ESTEFANIA MELO PANTOJA


ANDRES BENAVIDES

Presentado a: NEVAR GARCIA

Facultad de medicina
Tercer semestre-731
Bioquimica lll
2017-2
SINDROME DE SJOGRE
Descripción de la enfermedad
•En este síndrome las células del sistema inmunológico, los
linfocitos, que combaten las infecciones, atacan a las células
normales de las glándulas exocrinas, esto genera la
inflamación y la destrucción de las glándulas, lo cual impide la
producción de las sustancias humectantes.
•El síndrome también puede afectar otras partes del cuerpo,
incluyendo las articulaciones, pulmones, riñones, vasos
sanguíneos, órganos digestivos y s. nervios.

Vélez H, Rojas W, Borrero J, Restrepo J, (2012) fundamentos de medicina, reumatología. Séptima edición. Medellín
Colombia, CIB
Tasas de prevalencia
Afecta entre un 0,3% a 0,6% de la población a nivel mundial

siendo la segunda enfermedad inflamatoria más frecuente después de la


AR

tiene dos picos de presentación: el primero en la tercera década de la vida


y el segundo luego de la menopausia

entre el 20 y el 50% de los casos; también puede encontrarse asociado a


lupus eritematoso sistémico (LES), esclerosis sistémica progresiva (ESS),
cirrosis biliar primaria (CBP) y dermatomiositis (DM)

Silvia Díaz Paúl, Carlos Velásquez Franco, Luis Pinto Peñaranda, Javier Márquez Revista. Colombia Reumatología. vol.15 no.1 Bogotá Mar.
2008 - Hospital Pablo Tobón Uribe, Medellín, Colombia.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Manifestaciones glandulares

XEROSIS
XERODERMIA
SEQUEDAD
Glándulas
Glándula lagrimal TUMEFACCION NASOFARIENGA
salivales SEQUEDAD
Xeroftalmia PAROTIDEA
Xerostomia VAGINAL
Manifestaciones extraglandulares
• Osteomusculares. Son las más • Gastrointestinales. Disfagia,
frecuentes, principalmente gastritis atrófica
poliartralgias inflamatorias en
pequeñas articulaciones, dolor
muscular
• Cutáneas. la púrpura de miembros
inferiores y alrededor de la boca
• Aparato respiratorio. Enfermedad
intersticial, rinitis atrófica, tos seca
no productiva, obstrucción
bronquial.
• Hepático. Puede llegar a cirrosis biliar
primaria
• Neurológicas. Neuropatía periférica:
sobre todo sensitiva (ataxia, neuropatía
trigeminal). Puede ser la manifestación
inicial del SS. Neuropatía craneal.
Afectaciones del SNC como (meningitis
aséptica o encefalitis)
• Psiquiatrico; Depresión, ansiedad,
alteraciones de memoria, trastornos del
sueño
Vélez H, Rojas W, Borrero J, Restrepo J, (2012) fundamentos de medicina, reumatología. Séptima edición.
Medellín Colombia, CIB
Clasificación
• SÍNDROME DE SJÖGREN PRIMARIO: • SÍNDROME DE SJÖGREN secundario
Pacientes con los síntomas poseen los síntomas del SS primario, y se
principales, Xeroftalmia y Xerostomia asocia a enfermedad autoinmune, como:
pero que no presentan otra • Lupus
enfermedad autoinmune asociada.
• Artritis reumatoide
• Esclerodermia.
• Enfermedad mixta del tejido conectivo.
• Tiroiditis de Hashimoto.
• Cirrosis biliar primaria.
• Hepatitis crónica autoinmune

Vélez H, Rojas W, Borrero J, Restrepo J, (2005) fundamentos de medicina, reumatología. sexta edición. Medellín
Colombia, CIB
ETIOLOGÍA
•La etiología de SS no se conoce hasta el momento pero se
cree que factores ambientales en conjunto con un fondo
genético apropiado puede desencadenar la enfermedad

Dentro de las teorías para explicar el fenómeno disparador


de la respuesta inflamatoria del SS están:
Infección viral
•La cual a través del mimetismo molecular altera la respuesta
inmune, convirtiendo esta en una reacción contra determinantes
propios fenómeno que se conoce como autoinmunidad.

•Virus Epstein-Barr
•Virus del herpes C
•Virus linfotropico humano tipo 1
•Virus coxsakie

Vélez H, Rojas W, Borrero J, Restrepo J, (2012) fundamentos de medicina, reumatología. Séptima edición. Medellín
Colombia, CIB
Agregación familiar
Parece existir una predisposición genética para el SS. Por
autoinmunidad heredada (alelos de clase II del CPH
predispone al desarrollo de autoanticuerpos RNP
específicos) por casos de enfermedades en la familia
como:

• Tiroiditis autoinmune
•Artritis reumatoide
•Diabetes mellitus tipo 1
Vélez H, Rojas W, Borrero J, Restrepo J, (2012) fundamentos de medicina, reumatología. Séptima edición. Medellín
Colombia, CIB
hipoactividad en el
eje hipotálamo-
DÉFICIT hipófisis-adrenal, ya
sea por un defecto
HORMONAL hipofisiario y/o
disfunción glandular
adrenal

Las células epiteliales existe una disminución en


glandulares sufren apoptosis los niveles de andrógenos,
Los andrógenos se encargan particularmente DEHIDRO
de controlar el remodelado del EPIANDROSTERONA (DHEA-
tejido glandular salival S).

https://www.anmm.org.mx/GMM/2016/n3/GMM_152_2016_3_371-380.pdf
Infiltración linfocitico
Las glándulas salivales, lacrimales y otras glándulas se infiltran
con linfocitos T CD4+ activados, algunos linfocitos B y
células plasmáticas.

Las células T producen citocinas inflamatorias


(IL-2, interferón-γ). Las células glandulares
también producen citocinas

Reaccionan frente a antígenos desconocidos


en las células epiteliales de las glándulas

causando atrofia epiteliales y progresivamente


destrucción de los conductos secretores
R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. (2013), Robbins. Patología Humana. 9ª edición, Barcelona España, Editorial Saunders-Elselvier.
La estimulación intrínseca de las células epiteliales glandulares
Un agente causal desconocido puede conducir al incremento
de la apoptosis y presentación de neo-antígenos al sistema
inmune.

Estos eventos conducen a la acumulación de células T y B de


memoria, perpetuando la respuesta inmunológica por
autoantígenos.

El sello histopatológico en el SS es la presencia de


agregados de células mononucleares alrededor de los ductos
y acinos de las glándulas exocrinas

deterioro progresivo de la función secretoria.


https://www.anmm.org.mx/GMM/2016/n3/GMM_152_2016_3_371-380.pdf
En la La primera fase,que resulta asintomática, incluye los
patología factores internos o intrínsecos en el individuo, entre los que se
del SS se encuentran los factores hormonales y el material genético
pueden
identificar La segunda fase denominada fase de iniciación,
3 fases está caracterizada por alteraciones que se presentan en los
mecanismos de apoptosis celular
favorecidos por elementos locales y factores medioambientales o
extrínsecos al individuo

La tercera fase Está dada por la respuesta


inflamatoria tanto celular como mediada por factores
solubles, y va a ser la responsable de la destrucción del epitelio
secretor de las glándulas afectadas, dando lugar al cuadro
clínico de la enfermedad

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232010000200006
Hipótesis de su etiología
“El citoesqueleto de la célula acinar es importante para regular la exocitosís. La actina tiene que ver con la llegada de los gránulos
secretores a la región apical de la célula, y además una barrera de actina le impide unirse a la membrana plasmática. Bajo estimulación
se desarma y permite la exocitosis. La fusión de los gránulos con la membrana probablemente requiere además la interacción de
proteínas en las membranas plasmáticas del gránulo y la apical, además de factores citosólicos.”
Sebastián Lavanderos Bunout,; Basado en el libro Medical Physiology, de Walter F. Boron y
Emile L. Boulpaep.

Proteínas plasmáticas
Los gránulos
secretores para su Requieren
exocitosis Interacción Factores citosislicos
Factor genético
Estudio SS , LES
enfermedad celiaca

revelan un gen en la región telomérica del HLA-I


"marcado con el microsatélite D6S2223"

El gen que codifica para


una serinoproteasa timoespecífica (PRSS16)
,
Formación positiva de
los clones de células T.
Regulación Citocinas proinflamatorias
asocian a un estadio avanzado de la enfermedad

• Por la infiltración de
las glándulas, Las
células T producen
citocinas
inflamatorias (IL-2,
interferón-γ)(daño)
predominan en las fases iniciales del SS
• Autoanticuerpos
DIAGNOSTICO
Presentan anticuerpos antinucleares (AAN)
85 %
positivos
pacientes

50% Factor reumatoide (FR)


pacientes

Análisis anticuerpos anti-ADN nativo y anti-SM , estos están ausentes en el SS y están presentes en el
lupus eritematoso sistémico

anti-RO/SSA unen a proteínas pm 60y 52 (ELISA)


Sospecha de SS
análisis anticuerpos
anti-RO/SSA y
anti-LA/SS-B anti-LA/SS-B unen fosfoproteína nuclear induce
cambios conformacionales arnpolimerasaIII
Vélez H, Rojas W, Borrero J, Restrepo J, (2012) fundamentos de medicina, reumatología. Séptima edición. Medellín
Prueba de Schirmer
Análisis de sangre

Examen bajo
lámpara de Biopsia de labio
hendidura

Pruebas de función salival


Análisis de sangre
•Detectar la presencia de
autoanticuerpos
específico

llamados SS-A, (también


tienen una frecuencia
conocidos como anti Ro),
alta de ciertos tipos
o anti SS-B, (también
de autoanticuerpos
llamados anti La).
Examen bajo
lámpara de hendidura

•examina
la resequedad del ojo
• una gota de colorante
en el ojo
• instrumento llamado
lámpara de hendidura
•marca las áreas secas
o erosionadas de la
superficie del ojo
Prueba de Schirmer
prueba que mide la producción de
lágrimas
Biopsia de labio

• la parte interior del


labio se toma
• microscopio
• Si tiene síndrome de
Sjögren, hay pequeñas
aglomeraciones de
linfocitos o mostrar
lesiones como
resultado de la
inflamación.
Se analizan la resequedad
oral midiendo la cantidad
real de saliva

utilice una esponja


previamente pesada
Tratamiento
• las metas principales del
tratamiento es aliviar el malestar
y disminuir o prevenir los efectos
de la resequedad. El plan de
tratamiento se basará en las
necesidades específicas del
individuo.
Manifestaciones Manifestaciones
glandulares extraglandulares

Xerostomía (hipertrofia Artrosis no


Xeroftalmia Linfoma
paratiroidea) erosiva

• Gammagrafía glándulas • Test de schimer


salivares • Lámpara de
• Biopsia de glándula hendidura Corticoides a Sospechar si :
salivar dosis bajas • Adenopatia
• FR (factor
reumatoide)

Tratamiento Tratamiento • Hidrocloroquina


• metrotexano
• Higiene bucal • Lagrima artificial
• pilocarpina • Pilocarpina oral
Como tratar la resequedad
oral OCULAR
•Use sustitutos de
saliva o geles •Use gotas oftálmicas
para cubrir la regularmente para
cavidad oral. ayudar a aliviar la
•Productos de resequedad. Lleve
saliva artificial gafas que cubran
como , lateralmente los ojos
aunque no • una cirugía llamada
estimulan la oclusión puntual.
generación de

doctor puede recetarle pastillas Numoisyn,


para estimular la producción de saliva.
Si tiene síndrome de Sjögren además de
inflamación de las articulaciones, vasos
sanguíneos y otros órganos
recetará
medicamentos
antiinflamatorios
Artritis reumatoide Lupus Vasculitis

Artritis

Enfermedad pulmonar intersticial

Vélez H, Rojas W, Borrero J, Restrepo J, (2005) fundamentos de medicina, reumatología. sexta edición. Medellín
Colombia, CIB
Terapia biológica
•Terapias basadas en el uso de citocinas
han decepcionado .

existe un desbalance en sobre expresión


citocinas pro inflamatorias y disminución
de citocinas antinflamatorias

Tratamiento con Ifn alfa (interferon) efectos


adversos

Bloqueo tfn (factor de necrosis) los estudios


preliminares mostraron mejoría pero posteriormente
no hubo una diferencia

• Se desconoce la razón de la falla terapéutica


Vélez H, Rojas W, Borrero J, Restrepo J, (2005) fundamentos de medicina, reumatología. sexta edición. Medellín
Colombia, CIB
Modulación de células b como
tratamiento
•Sindrome sjogren hay una alta activación
de linfocitos b , depende de BAFF
Hiperactividad de las celulas b
Anticuerpo Aporto mejoría :
Paratidomegalia
Rituximab monoclonal anti
Sinovitis
CD 20
Vasculitis –crioglubulinas

No hubo mejoría síntomas


glandulas (secos)

Vélez H, Rojas W, Borrero J, Restrepo J, (2005) fundamentos de medicina, reumatología. sexta edición. Medellín
Colombia, CIB
Luego de la aplicación de
Rituximab disminuyeron
Tratamiento linf b , provocacando
ANTI_BAFF nuevas poblaciones linf b

Evaluacion les y ar
Primeros estudios
sjgren

Promueeve terapias
con el blanco de BAFF

Medicamentos ANTI BAFF


Belimumab – BR3FC
Vélez H, Rojas W, Borrero J, Restrepo J, (2005) fundamentos de medicina, reumatología. sexta edición. Medellín
Colombia, CIB
Conclusiones
• El diagnóstico precoz es importante para disminuir o prevenir los efectos de la
resequedad en los ojos y la boca, y las afecciones a otros órganos.
• El síndrome de Sjögren afecta a cada persona de manera distinta, por lo que
los síntomas varían
• La incidencia de linfoma NO HODGKIN LF-B (cáncer de los nódulos linfáticos),
es mayor en personas con el síndrome de Sjögren, pero los pacientes
usualmente responden bien al tratamiento si el linfoma se detecta a tiempo.
• tener una enfermedad autoinmune es un factor de riesgo para tener el
síndrome de Sjögren, así como tener el síndrome de Sjögren es un factor de
riesgo para tener otras enfermedades autoinmunes.
Bibliografía y citas
• Vélez H, Rojas W, Borrero J, Restrepo J, (2012)
fundamentos de medicina, reumatología. Séptima
edición. Medellín Colombia, CIB

• Vélez H, Rojas W, Borrero J, Restrepo J, (2005)


fundamentos de medicina, reumatología. Séptima
edición. Medellín Colombia, CIB

• R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. (2013), Robbins.


Patología Humana. 9ª edición, Barcelona España,
Editorial Saunders-Elselvier
• Webgrafia
• https://www.anmm.org.mx/GMM/2016/n3/GMM_152_2016_3_371-
380.pdf
• https://www.mdsaude.com/es/2017/02/sindrome-de-sjogren-causas-sintomas-y-
tratamiento.html
• http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232010000200006
• http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
81232008000100004
• http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/00/1775/53/1v00n1775a90034638pdf00
1.pdf
• https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Carrera-
Medicina/BIOQUIMICA/citoquinas.pdf

También podría gustarte