Está en la página 1de 28

CONDOR DE LOS ANDES

El majestuoso cóndor de los Andes simboliza la


soberanía y la libertad de los colombianos. Fue
seleccionado en 1834 como emblema para el escudo de
armas y uno de los símbolos de la patria. Este pájaro
habita en las cumbres más altas de la cordillera de los
Andes, sobre todo en Colombia, Perú y Chile.
LA ORQUIDEA

La Orquídea es la flor Nacional. Concretamente, la variedad


denominada Cattleya Trianae. Lleva este nombre en honor
del naturalista Colombiano José Jerónimo Triana.

Fue escogida como flor Nacional según un concepto


emitido por la Academia Colombiana de Historia en 1936,
aún cuando no ha sido consagrada oficialmente por ley. Es
sabido que las Orquídeas Colombianas están señaladas entre
las más hermosas del mundo. La estructura y los colores de
la Cattleya Trianae son de una extraordinaria belleza.
PALMA DE CERA

La palma de cera del Quindío es el árbol nacional de


Colombia, su nombre científico es Ceroxylon
Quindiuense, esta especie es endémica de los Andes
colombianos. Esta palma es reconocida por su longevidad,
su robustez y fortaleza. En promedio puede alcanzar hasta
los 70 metros de altura. La palma de cera fue escogida
como árbol nacional en la comisión preparatoria del III
congreso de botánica suramericana realizado en Bogotá en
el año de 1949. Pero solo sería nombrado oficialmente
como símbolo patrio mediante la ley 61 de 1985.
SIMBOLOS PATRIOS

 Bandera

 Escudo

 Flor nacional

 La palma de cera

 Himno de Colombia

 El Cóndor

 Lo que nos identifica

 20 motivos para sentirnos orgulloso de ser


colombianos

 10 cosas que no representan como colombianos

 Galería
LA BANDERA DE COLOMBIA

En el año 1807, Francisco Miranda, uno de los precursores


de la independencia nacional, acuñó los colores amarillo,
azul y rojo para representar al entonces territorio en camino
de la independencia. Cuatro años más tarde la bandera fue
adoptada como insignia de la Gran Colombia y en 1813
ratificada por el libertador Simón Bolívar. En 1861 se
dispuso que las franjas serían horizontales y el color amarillo
ocuparía la mitad superior de la bandera.

Sobre el origen de los colores de la bandera hay varias


versiones, pero la más utilizada en Colombia es que el
amarillo simboliza las riquezas naturales de Colombia, el
azul los mares y el rojo la sangre derramada por los próceres
de la independencia. El día de la bandera se celebra el 7 de
agosto.
ESCUDO DE COLOMBIA

Aunque el primer escudo nacional fue establecido por Carlos


V en el año de 1548, fue hasta 1834 que el entonces presidente
de la República de la Nueva Granada, el general Francisco de
Paula Santander, estableció el emblema que conocemos en la
actualidad. El escudo contiene elementos distintivos de
Colombia como el imponente cóndor de los Andes, que carga
una cinta con la leyenda de Libertad y orden.
HIMNO DE COLOMBIA

¿Quién escribió el himno de Colombia?


Compuesto en 1887 por Rafael Núñez, el himno fue
proclamado oficialmente en el año de 1920 por el presidente
Marco Fidel Suárez. Compuesto musicalmente por el
italiano Oreste Sindici, se dice que es el segundo himno más
bello del mundo, después de la marsellesa francesa.

Coro
¡Oh, gloria inmarcesible!
¡Oh, júbilo inmortal!
¡En surcos de dolores
El bien germina ya!

Primera Estrofa
Cesó la horrible noche!
La libertad sublime
Derrama las auroras
De su invencible luz.
La humanidad entera,
Que entre cadenas gime,
Comprende las palabras
Del que murió en la cruz.
Segunda Estrofa Tercera Estrofa

Independencia!» grita Del Orinoco el cauce


El mundo americano; Se colma de despojos;
Se baña en sangre de héroes De sangre y llanto y un río
La tierra de Colón. Se mira allí correr.
Pero este gran principio: En Bárbula no saben
«El rey no es soberano», Las almas ni los ojos
Resuena, y los que sufren Si admiración o espanto
Bendicen su pasión. Sentir o padecer.
Cuarta Estrofa

A orillas del Caribe


Hambriento un pueblo lucha,
Horrores prefiriendo
A pérfida salud.
¡Oh sí! de Cartagena
La abnegación es mucha,
Y escombros de la muerte
Desprecian su virtud.
Octava Estrofa Novena Estrofa
IX
La Virgen sus cabellos La Patria así se forma,
Arranca en agonía termópilas brotando;
Y de su amor viuda Constelación de cíclopes
Los cuelga del ciprés. Su noche iluminó.
Lamenta su esperanza La flor estremecida,
Que cubre losa fría, Mortal el viento hallando,
Pero glorioso orgullo Debajo los laureles
Circunda su alba tez. Seguridad buscó.

Décima Estrofa Undécima Estrofa

Mas no es completa gloria Del hombre los derechos


Vencer en la batalla, Nariño predicando,
Que al brazo que combate El alma de la lucha
Lo anima la verdad. Profético enseñó.
La independencia sola Ricaurte en San Mateo
El gran clamor no acalla; En átomos volando,
Si el sol alumbra a todos, «Deber antes que vida»,
Justicia es libertad. Con llamas escribió.
20 MOTIVOS PARA SENTIRNOS
ORGULLOSOS DE SER COLOMBIANO

1. Tenemos la única montaña nevada al


pie del océano, la Sierra Nevada de
Santa Marta.

2, Ocupamos el primer lugar en


mariposas en el mundo con 3,000
familias y 14,000 especies.

3.Contamos con la mayor


reserva marina de la
biósfera en el planeta.

4. El arrecife de San Andrés es el


tercero en el mundo.
5. Cartagena es Patrimonio
Histórico de la humanidad.

6. Gabo: Premio Nobel - Récord


mundial de ventas de un libro
“Cien años de soledad” (32
millones de copias).

7. 155mil colibríes nos hacen el


país número uno en esta especie
en el mundo.
8. Somos el segundo exportador
mundial y contamos con la
mayor diversidad de especies de
flores en el mundo, más de 50
mil, de las cuales 3.500 son
orquídeas y 233 orquídeas
nativas; somos el primer
productor de claveles. y el
segundo de rosas.

9. Somos la cuna del Vallenato.

10. Nuestro Carnaval de


Barranquilla es Patrimonio
Cultural de la humanidad.

11. El Chocó y el Macizo


Colombiano tienen el mayor
grado de endemismo en el
mundo: 18.300 especies de
plantas nativas
12. 290 estrellas de mar y erizos
son de Colombia

13. Colombia esta catalogado


como el país con un índice de
mujeres muy bellas

14. En Colombia un árbol crece


tres veces más rápido que en
Chile y nueve veces más rápido
que en Canadá, lo que nos
convierte en una riqueza forestal
potencial

15. Somos el mayor productor de


esmeraldas del mundo, con 60%,
y tenemos la mina más grande
del mundo en Boyacá.
18. Colombia es el tercer
productor mundial de café en el
mundo. Cuenta con el mayor
centro de investigación del café
en el mundo, y con la planta de
café liofilizado (proceso para
deshidratar en frio) más grande
de América y la segunda en el
mundo.

19. Es el Segundo país en


biodiversidad y primero en
biodiversidad por metro
cuadrado del mundo

20. el Himno nacional es


considerado el segundo Himno
nacional mas bello del mundo
después de Francia.
LO QUE NOS IDENTIFICA
1. La comida

Del ajiaco santafereño, en Cundinamarca, a los aborrajados


y marranitas en Cali, pasando por la “mamona” en los
Llanos Orientales y el tamal tolimense, La gastronomía
colombiana es tan variada como exquisita. Tan solo el olor
de estos platos nos hace sentir como en casa, pues desde
pequeños, los colombianos nos hemos deleitado con estos
sabores típicos que nuestras abuelas y mamás han
mantenido vivos durante años.

¿Qué tal un ajiaco en los días de frío y lluvia que


caracterizan a Bogotá? ¿o una chuleta valluna en el clima
cálido de Cali, la sucursal del cielo? Estos platos y otros
típicos como el merengón que encontramos en la esquina
del barrio o el arroz con leche de la abuela nos hacen
palpitar el corazón de emoción y nos hacen querer comer
sin parar.
2. Su gente

Alegres, serviciales, amables, perseverantes y hospitalarios


son sólo algunos de los adjetivos que nos describen y
distinguen en cualquier lugar del mundo. ¡Aquí nunca te
sentirás mal atendido! Desde una sonrisa hasta un vaso de
jugo de fruta natural serán cosas que siempre te ofrecerá un
colombiano, incluso si eres un total desconocido. No es
mentira: un compatriota deja huella a donde vaya.
3. Sus fiestas y tradiciones

No importa la época del año, los colombianos siempre


tenemos un buen motivo para celebrar. ¿O quién, acaso, no ha
disfrutado con el Carnaval de Barranquilla, el Festival de
Negros y Blancos, en Pasto, o la Feria de Manizales? Y ese es
solo el comienzo: el Festival de la Leyenda Vallenata, en
Valledupar; la Feria de las Flores, en Medellín, la Feria de
Cali y muchas más hacen llenar de emoción a los
colombianos.

En éstas, los colores, los vestidos, las risas, la comida, la


música y la emoción hacen que no exista vergüenza y que
todos se sientan cómodos para bailar, reír sin parar y disfrutar
cada segundo. Estos eventos son expresiones culturales que
nos dejan claro por qué nos sentimos orgullosos de nuestra
tierra.
4. Sus deportistas

La actuación de la Selección Colombia en el Mundial de


Brasil y la clasificación al Mundial Rusia 2018 son las más
recientes alegrías que, de un tiempo para acá, nos han hecho
vibrar. Con estos gritamos, reímos e incluso lloramos, pues
los colombianos la sufrimos y nos gozamos cada segundo de
competencia en la que estos compatriotas han dejado su
nombre y el del país en alto.

Gracias a nombres como Mariana Pajón, Caterine Ibargüen,


Nairo Quintana o Rigoberto Urán, el nombre de nuestro país
es hoy en día referencia en materia deportiva. ¡Grandes,
muchachos!
5. Su música

Del Pacífico al Caribe, la variedad de ritmos y sonidos de


nuestro país es tan extensa como su geografía.Vallenato,
Cumbia, Pasillo, Currulao, Mapalé, Porro... la lista se haría
muy extensa. Para estas, los locales se dedican a ensayar sus
mejores pasos y preparar sus mejores trajes típicos diseñados
por artesanos locales que generación tras generación han
aprendido las técnicas de sus ancestros.

Y eso sin nombrar los artistas colombianos que han


contagiado de su sabor al mundo entero: Shakira, Juanes, Totó
la Momposina, Bomba Estéreo y otros que son protagonistas
en noches de parranda.
6. Somos solidarios

En los momentos de crisis o tragedia, los colombianos somos


capaces de trabajar en equipo y sacar lo mejor de nosotros
mismos. Un ejemplo de esto es la reacción de las autoridades
y los hinchas colombianos tras el accidente aéreo de avión
que transportaba al equipo brasileño de fútbol Chapecoense,
quien se alistaba para disputar la Copa Sudamericana ante los
colombianos del Atlético Nacional.

Como un gesto simbólico, los jugadores y directivos de


Atlético Nacional solicitaron a la Conmebol que el título se le
otorgara al Chapecoense y el premio fuera entregado a las
familias de las víctimas. “El accidente de nuestros hermanos
del fútbol de Chapecoense nos marcará de por vida, y desde
ya dejará una huella imborrable en el fútbol latinoamericano
y mundial”, afirmó el club deportivo en un comunicado de
prensa. Por su parte, más de 40.000 hinchas del equipo
colombiano realizaron un sentido homenaje al Chapecoense
en el estadio Atanasio Girardot, demostrando así la
solidaridad que caracteriza a los colombianos, y cómo somos
un pueblo capaz de abrazarse en medio de la tragedia.
SIMBOLOS PATRIOS DE COLOMBIA

Los Símbolos patrios de Colombia son los elementos


representativos del país dentro y fuera del territorio
nacional. Tanto la bandera, el escudo y el himno nacional
están actualmente reglamentados por la ley 12 de 1984 la
cual dicta las disposiciones generales de estos símbolos.
ALBUM
DE COLOMBIA

SAMUEL
MARTINEZ

2-B

2019

También podría gustarte