Está en la página 1de 11

Escuela Superior Politécnica del Litoral

Evaluación de Impacto Ambiental

Integrantes: Docente:

• Piza Carlos MSc. Suanny Mosquera


• Lucero Priscila
• Rosado Jordano
• Avalos Roberto
Descripción del Proyecto

Establecer el impacto ambiental correspondiente del proyecto de intercepción y


tratamiento de las aguas residuales de las cuencas sanitarias del sector sur de
Guayaquil, en el sector Las Esclusas.

 Desarrollar la Línea Base Ambiental de la situación existente, que permita una


apropiada referencia con el escenario con proyecto.
 Identificar y evaluar los impactos ambientales que se pueden presentar sobre el
medio biótico, físico, socioeconómico y cultural, asociado con las distintas etapas a
ser desarrolladas por el proyecto.
 Proponer el Plan de Manejo Ambiental a ser aplicado en las fases de construcción
y operación para la aplicación oportuna de medidas de: prevención, control,
compensación, mitigación y rehabilitación de las áreas impactadas por las
actividades de la construcción y operación.
Descripción del Proyecto
Ubicación
El proyecto de Saneamiento del Subsistema Sur abarca los
sectores centro y sur-este de la ciudad, que incluye las cuencas
sanitarias conocidas con el nombre de Pradera y Guasmo.
Descripción del Proyecto
Sistema de Intercepción y Tratamiento de Aguas residuales
Subsistema Sur

Se constituye por tres componentes


principales:
• La estación de Bombeo Pradera El sistema incluye:
• La línea de impulsión Pradera – • Tratamiento preliminar: Cribas o rejas gruesas,
PTAR Esclusas rejillas finas, y desarenadores tipo vórtice.
• PTAR Esclusas • Tratamiento primario químicamente asistido
y desinfección: Tanques aireados de floculación
equipados para tratamiento químico, sedimentadores
a gravedad y sistema de desinfección. La descarga del
agua tratada se realizará mediante un emisario
subfluvial dentro del río Guayas
Plan de Contingencia
Procedimientos diseñados para proporcionar una respuesta inmediata y eficaz a
cualquier situación de emergencia que pudiera presentarse durante la ejecución y/o
operación del proyecto, con el propósito de prevenir impactos adversos a la salud
humana, la propiedad privada y el medio ambiente principalmente.

Objetivo principal Definir los lineamientos y procedimientos oportunos para


responder efectivamente ante sucesos de orden natural u operativo, que alteren el
desarrollo normal de las actividades de la fase de construcción, funcionamiento y
operación del proyecto.

Metodología Análisis y valoración de riesgos

Jerarquización de las aplicaciones o atención a emergencias

Planes de acción

Ejecución
Este programa está orientado a la ejecución de las acciones preventivas, de notificación y
control de emergencias ante la eventualidad de un suceso, y además debe comprender
medidas de respuesta como:

Preventivo Se definen las acciones para minimizar o controlar las amenazas del
ambiente. Estas medidas disponen de implementos necesarios para
responder a las contingencias como botiquines, extintores, sistemas contra
incendios, etc. La conformación de brigadas, así como la optimización y
mejoramiento del tiempo de respuesta realizando simulacros.

Correctivo Para controlar rápidamente las consecuencias de una amenaza, recuperando


en el menor tiempo posible la capacidad funcional y minimizar el impacto de
las consecuencias de los riesgos. En estas medidas intervienen las brigadas,
que considerarán el tiempo de respuesta y la toma de decisiones adecuadas,
para evitar reacciones en cadena que lleven a contingencias mayores.

De control y Se consideran las notificaciones oportunas de los eventos acontecidos, tanto


seguimiento: durante el incidente como después del mismo, lo cual se realiza por medio de
un informe o reporte. Estas medidas incluyen la necesidad de registrar los
resultados y recomendaciones de los simulacros, así como también el
registros de la compra de insumos para contingencias.
Impactos Significativos
Riesgos Endógenos
Se producen en líquidos y gases inflamables como el butano, metano y
acetileno. Además aquellos que se originan por reacción de
Incendios determinados metales combustibles como: magnesio, sodio, potasio,
titanio, entro otros.

Debido a las actividades que deberán ser ejecutadas en la etapa de


construcción, es probable se presenten derrames de sustancias hidro
Derrame de sustancias carburíferas, las mismas que podrían ocasionar contaminación a los
hidro carburíferas
recursos naturales.

Modifican las condiciones naturales del ambiente, dañando suelo y


recursos hídricos, el uso de los diferentes compuestos aditivos que se
Derrame de Sustancias emplean en la obra como dentro de la fase de funcionamiento y
Químicas operación
Impactos Significativos
Riesgos Exógenos
Los sismos son movimientos convulsivos en el interior de la tierra y que
generan una liberación repentina de energía que se propaga en forma de ondas
Sismos provocando el movimiento del terreno que ocasionan daños en las estructuras.

En el área del proyecto se presentan precipitaciones fuertes durante el


invierno, que sumadas al incremento de la marea del Río Daule, aledaños al
Inundaciones lugar; podrían ocasionar inundaciones repentinas dentro de las instalaciones.

Los disturbios sociales son alteraciones provocadas por un conjunto de


individuos con un interés común. Por su naturaleza pueden llegar a tener
Disturbios Sociales efectos destructivos, alterar gravemente el entorno y poner en riesgo la vida de
personas. Estas posibles contingencias a presentarse durante la Construcción,
funcionamiento y operación de la PTAR Las Esclusas:
Plan de Acción

Medidas de
Contingencia

Medidas para la Fase


Medidas para la Fase
de Funcionamiento y
de Construcción
Operación
Medidas para la Fase de Construcción
 Elaboración y Presentación del Programa de Contingencia Definitivo
 Información de Números de Emergencia

 Dotación de Botiquín de Primeros Auxilios


o Desinfectante tópico
o Curitas
o Guantes de látex
o Apósitos de gasa
o Esparadrapo o Vendas
o Tijeras
o Termómetro
o Ungüento para quemaduras
o Antifebriles
o Analgésicos

 Ejecución de Simulacros
 Actuar en Caso de Incendio
 Actuar en Caso de Derrame de Combustibles y Productos Químicos
 Actuar en Caso de Desastres Naturales
Medidas para la Fase de
Funcionamiento y Operación
 Elaboración y Presentación del Programa de Contingencia Definitivo

 Formación de Brigadas

 Implementación de Extintores y Equipos Contingentes y de Emergencia

 Instalación de Botiquín de Primeros Auxilios

 Información de Números de Emergencia

 Actuar en caso de Incendio

 Actuar en Caso de Derrames

 Actuar en Caso de Desastres Naturales

También podría gustarte