Está en la página 1de 8

1.

Portada

G
2. Objetivos

G 2.1 General
2.2 Específicos
U
U
3. Video Motivacional
4. Definición de Paciente crítico
I 5. Medidas de soporte vital

I
Ó
6. Unidad de cuidados intensivos: historias y
problemas éticos
7. Criterios de toma de decisiones críticas
N 8. Tratamientos extraordinarios.

Ó
Tratamientos desproporcionados.
Tratamientos fútiles o inútiles
9. Limitación de esfuerzo terapeútico (LET)

N
10. Triage Criterios de ingreso y alta en la
UCI
11. Conclusiones
12. Recomendaciones
13. Bibliografía
1
OBJETIVOS
Identificar la importancia de la Relación Médico Paciente en enfermos críticos y las
medidas de soporte vital para una exitosa recuperación de los pacientes, con la finalidad
de mejorar y aplicar el lado humano de la Medicina, la Ética y la Comunicación con la
sociedad
Conocer y aplicar las normas necesarias para la RMP en
pacientes críticos como una interacción entre el médico,
paciente y sociedad.

Analizar los aspectos principales que se deben tener en


consideración para la RMP con enfermos críticos como
los criterios en la toma de decisiones.

Investigar sobre los tratamientos en la RMP en


enfermos críticos con el fin de mejorar la capacidad
del personal sanitario para conllevar la situación

Identificar los criterios de ingreso y


alta en las UCI
REFLEXIÓN
.

La mejor medicina para superar tu enfermedad


Es tener una actitud positiva, no será fácil pero
con fe y dedicación puedes lograrlo. Debemos
tener en cuenta que la mejor medicina es tener
pensamientos alegres y divertidos.

-Gabriel Cuello

Fuente: Martín Solis


INTRODUCCIÓN

La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) se


define como una organización de profesionales
sanitarios que ofrece asistencia multidisciplinar
en un espacio específico del hospital, que
cumple unos requisitos funcionales,
estructurales y organizativos, de forma que
garantiza las condiciones de seguridad, calidad y
eficiencia adecuadas para atender pacientes que,
siendo susceptibles de recuperación, requieren
soporte respiratorio o que precisan soporte
Fuente: Moral G, 2018. Una UCI más amable y más
respiratorio básico junto con soporte de, al humana en extremadura.
menos, dos órganos o sistemas; así como todos
los pacientes complejos que requieran soporte
por fallo multiorgánico.
ENFERMOS CRÍTICOS Y MEDIDAS DE
SOPORTE VITAL

¿QUÉ ES UN PACIENTE CRITICO?

Se define como aquél que presenta


alteraciones fisiopatológicas que han
Fuente: Paula Andrea 2014, Pacientes críticos. Obtenido de
http://estadocriticosep.blogspot.com/2014/04/pacientes- alcanzado un nivel de gravedad tal que
criticos.html representan una amenaza real o potencial
para su vida y que al mismo tiempo son
susceptibles de recuperación.
6

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS QUE


DEFINEN A UN PACIENTE CRÍTICO

* Enfermedad grave
* Potencial de revertir la enfermedad.
* Necesidad de asistencia y cuidados de enfermería
continuos.
* Necesidad de un área tecnificada (UCI)
En la UCI se encuentran los pacientes que
requieren cuidado constante y atención
especializada durante las 24 horas del día
debido a que su estado es crítico.

En la UCI se encuentran los pacientes que


requieren cuidado constante y atención
especializada durante las 24 horas del día Fuente: Moral G, 2018. Una UCI más
debido a que su estado es crítico. Es un sector amable y más humana en extremadura.
en el que trabajan profesionales especializados Obtenido de
y educados para dar la atención debida a los https://www.elperiodicoextremadura.com/
pacientes. noticias/temadeldia/uci-amable-mas-
humana-extremadura_1064876.html
7

El soporte vital se refiere a las técnicas y


tratamientos de emergencia realizadas en una
situación de urgencia médica para mantener la vida
del paciente tras el fallo de uno o más
órganos vitales

MEDIDAS DE SOPORTE VITAL

Es indudable que el prototipo de


las medidas de soporte vital lo
constituyen procedimientos como
las técnicas de circulación asistida,
los sistemas de oxigenación, la
reanimación cardiopulmonar,
ventilación mecánica, depuración
extrarrenal o la utilización de
derivados sanguíneos o sustancias
vasoactivas.

Fuente: (Aguilar, C., & Martinez , C. 2017)


THANK YOU!

Hope you like these templates :)

También podría gustarte