Está en la página 1de 36

INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES

HOSPITAL Dr. “MIGUEL PÉREZ CARREÑO”


POSTGRADO DE CIRUGÍA GENERAL
MATERIA DE TÉCNICA QUIRÚRGICA

VIAS VENOSAS CENTRALES

RICHARD ALARCON
MEDICO RESIDENTE 1er AÑO
CATETERIZACIÓN VENOSA
CENTRAL
 Piedra angular de resucitación y
cuidados críticos
• Monitoreo hemodinámico avanzado
• Infusión rápida de fluidos
• Nutrición parenteral
• Quimioterapia
• Hemodiálisis
PRINCIPALES ACCESOS
VENOSOS CENTRALES

 Subclavio
 Femoral
 Yugular Interno
OTROS ACCESOS VENOSOS
CENTRALES

 Yugular externa
• Difícil y consume
tiempo
 Basílica y Cefálica
• Diversas bifurcaciones
• Ángulos cerrados
• Válvulas
INDICACIONES VIA VENOSA
CENTRAL
 Medición de PVC
 Resucitación en sepsis
• Medición de saturación O2
 Infusión de líquidos rápida
 Soluciones concentradas:
 Cloruro de potasio: mayor de 40 mmol/L
 Cloruro de Calcio
INDICACIONES VIA VENOSA
CENTRAL
 Quimioterapia
 Fenitoina
• Por riesgo de síndrome guante morado
 Sustancias vasoactivas
• Dopamina y Norepinefrina por
necrosis en caso de extravasación
ACCESO VENOSO SUBCLAVIO

 El más frecuente
 En trauma el mas usado por presencia de
collarín
 Supraclavicular en caso de RCP para no
interferir con maniobras
 Subclavia izquierda ruta directa a cava superior
para colocación marcapasos.
ACCESO VENOSO YUGULAR
INTERNA
 Menor incidencia neumotórax
 Hematoma fácil de diagnosticar por
proximidad con la piel
 YI derecha paso directo a cava superior y
aurícula derecha
 – Marcapasos
 Alta incidencia de punción arteria carótida
ACCESO VENOSO FEMORAL
 Acceso venoso
 Puerto de entrada
 Marcapasos transvenosos
 Monitorización de presión.
 Otras
 Hemoperfusión con carbón  sobredosis
 Accesos de diálisis
 Contraindicado en paciente ambulatorio
CONTRAINDICACIONES
GENERALES
 Anatomía local distorsionada
 Extremos de peso
 Vasculitis
 Cateterización venosa previa crónica
 Inyección de agentes esclerosantes
 Sospecha de lesión vascular proximal
 Terapia de radiación
 Coagulopatías
 Terapia anticoagulante o trombolítica
 Pacientes combativos
 POCA experiencia o sin supervisión.
CONTRAINDICACIONES VÍA
VENOSA SUBCLAVIA

 Deformidad de pared torácica


 Neumotórax de lado contralateral
 EPOC
CONTRAINDICACIONES VIA
VENOSA YUGULAR

 Abuso de drogas vía sistema yugular


 Trauma cervical
 Aterosclerosis de arteria carótida por
riesgo de punción y liberación de placa
CONTRAINDICACIÓN VIA
VENOSA FEMORAL

 Deambulación
 Sospecha de hemorragia intra
abdominal
 Lesión de pelvis, ingle o vasos
iliacos
COMPLICACIONES VIA VENOSA
SUBCLAVIA
 Infecciones locales o sistémicas
 Punción arterial
• NO ES POSIBLE LA COMPRESIÓN
• Se debe evitar en anticoagulados
 Hematoma solo requiere
monitoreo
 Hemotórax
 Pneumotórax
 Trombosis relacionada al catéter
COMPLICACIONES VÍA VENOSA
SUBCLAVIA
 Embolismo aire
 Disrritmias
 Punción de pared
auricular
 Guía perdida
 Anafilaxia
COMPLICACIONES VVC
YUGULAR INTERNA
 Riesgo de complicación 5 a 10%
 Complicaciones
– Mayores
• Laceración de vasos en cuello
• Punción de arteria carotida con tromboembolismo
• Embolismo
• Laceración pleural + pneumotórax
• Hemotórax
• Trombosis
• Infección.
COMPLICACIONES VVC
YUGULAR INTERNA
 Complicaciones
• Menores
• Punción de arteria carótida con hematoma
• Lesión de plexo braquial y nervios periféricos
 La más preferida
 Punciones arteriales de fácil acceso
para compresión.
COMPLICACIONES
VIA VENOSA FEMORAL
 Punción arterial
 Formación pseudoaneurisma
 Formación hematoma
 Penetración intestinal (hernias inguinales)
 Punción vesical
 Absceso psoas
 Artritis séptica ( contaminación capsula ósea)
 Trombosis venosa
TECNICA DE SELDINGER

 Se pasa una aguja metalica a través de la vena


calibre 14, la guja se retira sobre la guía y se
realiza un corte sobre la piel para permitir que
pase el dilatador. Se introduce el catéter venoso
se avanza unos 15 a 20 cms hasta colocar la
punta en la unión de la Vena Cava Superior con
la auricula derecha. El reflujo de sangre venosa
por los orificios del catéter y el lavado posterior
con suero salino confirma su posición en la vena
(prueba de sifonaje).
PROCEDIMIENTO PARA
COLOCACIÓN DE VVC
SUBCLAVIA
 Paciente posición Trendelenburg
 Tercio medio y lateral de clavícula
 1 cm por debajo
 Bisel caudal
 Succión continua
 Dirección supraesternal
 Cambio después de tres intentos
 Aspiración de sangre venosa técnica de
Seldinger
VENTAJAS VIA VENOSA
SUBCLAVIA
 Cateter larga duración
 Es la menos molesta para el paciente
 Es mas sencilla de mantener
 Vena subclavia derecha es la segunda mejor ruta
para llegar a la auricula derecha para la
colocación del catéter de swan-ganz.
DESVENTAJAS VIA VENOSA
SUBCLAVIA
 Alto riesgo de producir neumotórax
 No es el de elección en situaciones de
emergencia.
 No debe utilizarse esta via en pacientes
con coagulopatias o trombocitopenias.
PROCEDIMIENTO DE VVC
YUGULAR INTERNA ANTERIOR
• Seldinger
– Posición Trendelemburg para evitar embolismo y
dilatar venas 10 a 15 grados
– La más usada lado derecho
– Identificar músculo esternocleidomastoideo
– Identificar vena yugular externa , palpar arteria
carótida para garantizar posición
– Introducción de aguja 1cm lateral al pulso carotideo
– Apuntando hacia el pezón ipsilateral
– -- resto técnica de Seldinger.
PROCEDIMIENTO DE VVC
YUGULAR INTERNA POSTERIOR
• Seldinger
– Posición Trendelemburg para evitar embolismo y
dilatar venas 10 a 15 grados
– La más usada lado derecho
– Identificar músculo esternocleidomastoideo
– Identificar vena yugular externa , palpar arteria
carótida para garantizar posición
– Introducción de aguja un tercio de la distancia entre
mastoides y clavicula por detrás de M. ECM
– Apuntando a manubrio esternal
– -- resto técnica de Seldinger.
Bradford L. Waters, et. Al. Central
Venousaccessvia posterior
approachtointernal yugular vein. 2011.
Medscape
VENTAJAS VIA VENOSA
YUGULAR
 Facil y accesible
 Menor probabilidad de causar
neumotórax
 Acceso directo del vaso en caso de
sangrado
 Vena yugular interna derecha es la
preferida y la mejor ruta para llegar a la
auricula derecha para la colocación del
catéter de swan-ganz.
DESVENTAJAS VVC YUGULAR

 En los pacientes no sedados o


ambulatorios es una zona difícil de
mantener
 Es incomodo ya que limita los
movimientos del cuello
 No debe utilizarse para acceso venoso de
larga duracion
PROCEDIMIENTO VIA VENOSA
FEMORAL
 Seldinger
• Paciente posición supina y antitrendelenburg
• Regioninguinal expuesta
• Asepsia y antisepsia
• Identificar ligamento inguinal y pulsos
femorales
• Identificar punto 1 cm por debajo de
ligamento inguinal y 0.5 – 1 cm medial a
pulso femoral
PROCEDIMIENTO VIA VENOSA
FEMORAL

 Infiltrar
 Identificar vena
 Aguja entra la piel a 45º en dirección cefálica
 Succión negativa continua
 Sangre venosa en jeringa
 Resto técnica de Seldinger
Procedimiento via venosa
Femoral
VENTAJAS VVC FEMORAL

 Es el lugar mas fácil de un acceso venoso


central
 Preferido para la RCP ya que no interfiere
con el proceso del mismo
 Puede ser el único lugar disponible para
pacientes con quemaduras en la parte
superior del cuerpo.
DESVENTAJAS VVC FEMORAL

 El catéter femoral no alcanza la


circulación central por lo que no es ideal
para administrar drogas vasoactivas.
 No permite la libre movilidad del
paciente.
 La ingle es un sitio difícil de mantener
esteril.
CORRECTA POSICIÓN VIA YI
NEUMOTÓRAX

También podría gustarte