Está en la página 1de 24

ÁREA MATEMÁTICA

Procesos didácticos en
las sesiones de Comprensión del
Problema
matemática
Búsqueda de estrategias

Representación (De lo
concreto – simbólico)

Formalización

Reflexión

Transferencia
Situación Problemática
Al salón de cuarto grado, le ha tocado cultivar la cuarta parte del
terreno del huerto. La maestra ha visitado el terreno y ha
encontrado que es de forma rectangular y está dividido en 8 partes
iguales. ¿Cuál es la parte que les toca?
¿Qué implica comprender el problema?

 Leer atentamente el
problema.
 Ser capaz de expresarlo con
sus propias palabras.
 Explique a otro compañero
de qué trata el problema y
qué se está solicitando.
 Explique sin mencionar
números.
 Juegue con los datos
(relaciones)
Búsqueda de estrategias
Implica hacer que el niño exploré qué camino elegirá para enfrentar a
la situación.

El docente debe promover en los niños y niñas el manejo de diversas


estrategias, pues estas constituirán “herramientas” cuando se
enfrente a situaciones nuevas.

Heurísticas - Cálculo mental - Calculo escrito


Representación (De lo concreto – simbólico)

Implica…
Seleccionar, interpretar, traducir y usar una variedad de esquemas
para expresar la situación.
Va desde la vivenciación, representación con material concreto
hasta llegar a las representaciones gráficas y simbólicas.
Formalización

La formalización o institucionalización, permite


poner en común lo aprendido, se fijan y
comparten las definiciones y las maneras de
expresar las propiedades matemáticas
estudiadas.
Reflexión

Implica pensar en…


 Lo que se hizo.
 Sus aciertos, dificultades y también en cómo mejorarlos.
 Ser consiente de sus preferencias para aprender y las emociones
experimentadas durante el proceso de solución.

Las interrogantes bien formuladas


constituyen la mejor estrategia para
realizar el proceso de reflexión.
Transferencia
La transferencia de los saberes matemáticos, se adquiere por una
práctica reflexiva, en situaciones retadoras que propician la ocasión de
movilizar los saberes en situaciones nuevas.

Ahhh…
Paco, de medio
Entonces sumamos
kilo de harina,
dos veces o
solo nos han
multipliquemos por
salido 10
dos la cantidad de
quequitos. Pero
harina. Eso lo
tenemos 20
aprendimos en la
invitados
clase de
matemática.

La transferencia se da en situaciones que el maestro propicia


en el aula con nuevas situaciones problemáticas en el aula o al
usar los saberes en situaciones de la vida cotidiana.
PROCESOS ESTRATEGIAS
DIDACTICOS
¿Qué implica comprender el problema?
• Leer atentamente el problema.
• Ser capaz de expresarlo con sus propias palabras.
Comprensión • Explique a otro compañero de qué trata el problema y qué se está
solicitando.
del problema
• Explique sin mencionar números.
• Juegue con los datos (relaciones)

• Implica hacer que el niño exploré qué camino elegirá para


Búsqueda de enfrentar a la situación.
estrategias • El docente debe promover en los niños y niñas el manejo de
diversas estrategias, pues estas constituirán “herramientas”
cuando se enfrente a situaciones nuevas.

Implica…
• Seleccionar, interpretar, traducir y usar una variedad de esquemas
Representación para expresar la situación.
(de lo concreto • Va desde la vivencia, representación con material concreto hasta
llegar a las representaciones gráficas y simbólicas
– simbólico)
• La formalización o institucionalización, permite poner
Formalización en común lo aprendido, se fijan y comparten las
definiciones y las maneras de expresar las propiedades
matemáticas estudiadas.

Implica pensar en…


• Lo que se hizo.
Reflexión • Sus aciertos, dificultades y también en cómo mejorarlos.
• Ser consciente de sus preferencias para aprender y las
emociones experimentadas durante el proceso de
solución.

Transferencia • La transferencia de los saberes matemáticos, se adquiere


por una práctica reflexiva, en situaciones retadoras que
propician la ocasión de movilizar los saberes en
situaciones nuevas.
ÁREA CIENCIA Y TECNOLOGIA
ENFOQUE 1.- Indagación científica
2.- Alfabetización científica y tecnológica

PROCESOS DIDACTICOS

Cuestiona hechos y fenómenos de la naturaleza,


1.- Problematiza
interpretar situaciones y emitir posibles
Situaciones explicaciones de forma descriptiva o causal
(hipótesis)

Seleccionar información, métodos, técnicas e


2.- Diseña estrategias
instrumentos apropiados que expliquen las
relaciones entre las variables y permitan
comprobar o descartar las hipótesis.
Realiza experiencias científicas. Ello con el
3.- Genera y registra
fin de COMPROBAR O REFUTAR LAS HIPOTESIS
datos de la información … Realiza tablas, gráficos

Analizar los datos obtenidos para comprobarlos


4.- Analiza datos e
con la Hipótesis de la indagación y
información CONSULTANDO FUENTES CONFIABLES PARA
ESTABLECER COPNCLUSIONES.

Elaborar argumentos o CONCLUSIONES que


5.- Evalúa y comunica
COMUNICAN y explican los resultados obtenidos
a partir de la reflexión del proceso y el
producto obtenido.
Actividades de tipo ¿Qué pasaría si?

 Estimula la formación de inferencias e hipótesis


a partir de principios generales.
 Desarrolla habilidades para el desarrollo del
pensamiento científico.
Actividades : predecir-observar-explicar
 Los estudiantes sean conscientes del papel de los
conocimientos previos en la interpretación de los
fenómenos.

PREDICIENDO
 Desarrollan la experiencia para que contrasten el
desarrollo y los resultados de la misma con sus
predicciones.

OBSERVANDO
 Deben intentar explicar las observaciones realizadas,
que muchas veces serán distintas a sus predicciones

EXPLICANDO
Realización de trabajos escritos

 Se conciben como pequeñas investigaciones de interés para


los estudiantes y para el profesor.
 Estos tienen un marcado carácter aplicado y se procura que
se refieran a aspectos relacionados con el entorno o la
experiencia previa de los estudiantes.
Pautas
 Se puede permitir la elección de trabajos prácticos dentro de una
relación elaborada por el maestro.
 Se entrega a cada una grupo una descripción general de los
objetivos de su tarea, junto con una breve bibliografía relevante
 Propiciar la discusión inicial de los trabajos y a la
orientación sobre la estructura general y apartados de los
mismos.
 Se debe animar a los estudiantes a que ellos utilicen los
organizadores del conocimiento.
 Propiciar la entrega de un informe escrito. Para orientar a los
estudiantes, se pueden entregar ejemplares de trabajos a años
anteriores

También podría gustarte