Está en la página 1de 18

•República Argentina

ESTADO

•Oligarquía
REGIMEN

•PAN Partido Autonomista


GOBIERNO Nacional
RECONOCIMIENTO DE DERECHOS
DEL ESTADO NACIÓN ARGENTINO
Derechos
Civiles
Derechos
Políticos
-Ahora ha terminado el baile aquí
-¡y va a empezar allí!
LEY SAENZ PEÑA (1912)

LEGITIMIDAD

PARTICIPACIÓN REPRESENTACIÓN
LEY N° 8.871 SAENZ PEÑA (1912)

SECRETO

UNIVERSAL

OBLIGATORIA
LEY SAENZ PEÑA (1912)
El voto es un derecho y una obligación del ciudadano

Voto • Compromiso ciudadano en la participación electoral


• Corrección de las listas electorales por el patrón
obligatorio militar.

Voto • Eliminar las practicas de fraude y clientelismo


• Asegurar el anonimato del votante
secreto

Lista • Lista ganadora 2/3 de los representantes, el 1/3 a la


segunda fuerza
• Incorporar como minoría a los nuevos partidos
incompleta políticos.
“Es indiscutible que el voto
secreto, que en tan buena hora
se implantó entre nosotros, es
de una gran eficacia sobre todo
para calmar a los
temperamentos exaltados, que
tiene que esperar resignados
hasta el final de una elección
para ‘palpitarla’ (…)”.

Caras y Caretas, 8 de
junio de 1918.
La condición del voto secreto apunta a que cada ciudadano emita su voto
sin presiones y con total libertad
Caras y caretas, 29 de marzo de 1924
Patrón electoral, conformado
por el ejército.
El voto es obligatorio y
secreto para todos los
varones nativos o
naturalizados, mayores de 18
de años.
LA FALTA DE
CARBÓN

De la Torre - La
máquina electoral no
funciona porque no
hay carbón
Ugarte -
Sustituyámosle con
esas libretas
Villanueva - ¡Pero ese
combustible es mucho
más caro!
Caras y Caretas, 11 de
marzo 1916
Unión Cívica Radical (1890)

• Impugnación al régimen
conservador
•Contra el fraude electoral
•Apertura del sistema político

Revoluciones cívico-militares
Abstención electoral

A partir de octubre de 1916 la


UCR pasó de ser un partido de
oposición y denuncia a ser el
partido gobernante.

Caras y caretas, 9 de marzo de 1918


1ra presidencia de H. Yrigoyen (1916-1922)
-*Carismático y negociador. Sus apariciones en público eran escasas, creando en su figura misterio.
-*Amplio sentido de lo popular creía que el radicalismo encarnaba los intereses de la nación y el pueblo.
-*Su forma ‘personalista’ de concebir el manejo del poder, generó oposición dentro y fuera de la UCR.

-*Apeló a las intervenciones federales, desplazando a las autoridades provinciales y organizando


nuevas elecciones.
-*Entre 1916 y 1922 se sancionaron 17 intervenciones, 15 de ellas por decreto presidencial.

-*Conflictivas relaciones con el Congreso, donde nunca tuvo mayoría.


-*El presidente no asistía a la apertura de las sesiones del Congreso y sus ministros se negaban a ser
interpelados.

-*Encara la puesta en marcha de una serie de instituciones democráticas.


-* Contexto de los cambios políticos, económicos y sociales producto de la I° Guerra Mundial.
Presidencia de M. T. Alvear (1922-1928)

Apoyos sociales
Tranquilizó a las clases propietarias y los conflictos con los Promulgó leyes de sociales: como los regímenes de trabajo para
conservadores se atenuaron mujeres y niños

Situación política
Cuidó las relaciones con el Congreso y evitó usar las Quiebre de la UCR.
intervenciones federales Anti personalistas Vs. Personalistas o yrigoyenistas

Situación económica
Crecimiento de la producción industrial por el aumento de la
Bonanza económica recuperación de las exportaciones. población en las ciudades
Establecimiento de empresas de origen norteamericano
2da presidencia de Yrigoyen (1928-1930)
Ganó las elecciones con el 60%
El llamado ‘contubernio’ -alianza entre antipersonalistas y conservadores

La cuestión del Petróleo. Ante el crecimiento de la explotación extranjera de crudo, la


consigna del petróleo buscaba simbolizar la explotación de las riquezas nacionales por las
empresas extranjeras

Volvió a recurrir a la intervención federal para controlar a los senadores.

El presidente era muy anciano y sus partidarios se peleaban entre sí por la sucesión.
Reforma Universitaria (1918) 10.000 estudiantes cordobeses se movilizaron contra la elección
del nuevo rector, reclamando :
•Autonomía universitaria.
•Gobierno compartido.
•Elección por concurso de docentes.
•Fin de la influencia religiosa en la universidad.
“Los estudiantes no piden gollerías, se han dirigido a mí
para pedirme que se les enseñe, que se les haga trabajar,
que se les abran los laboratorios cerrados y paralizados, que
se creen los laboratorios y gabinetes que faltan, que no se
los obligue asistir a clases absurdas y falsas. Tiene perfecto
derecho a reclamar por el empleo de su tiempo, de reclamar
libertad de conciencia.”

JUAN B. JUSTO
1918.
“¿Molesta a los señores diputados la intervención que la reforma da los estudiantes en
la elección de las autoridades que han de dirigir los destinos de la universidad? Las
universidades, se ha dicho con muchísima razón, señor presidente, subsisten por y
para los estudiantes. Si como ciudadanos, conscientes de sus deberes y derechos
participan en la vida política de la nación ejercitando en los comicios públicos sus
derechos cívicos, con más razón es justo no negarles su legítimo derecho de concurrir,
con sus propios maestros a la elección de las autoridades que han de construir los
cuerpos directivos de la casa, contribuyendo con ello, no solamente a la mayor
vinculación entre profesores y alumnos, suavizando asperezas, acortando distancias,
suprimiendo rivalidades y divisiones, sino muy especialmente a crear ese estado de
armónica solidaridad. (…) (…). La docencia libre y la asistencia voluntaria de los
estudiantes a las clases son el cuco de los malos profesores, de los mediocres, de los
ineptos. He ahí señor presidente, el origen y la causa de las protestas y de las diatribas
contra la reforma y sus autores”. DR. SALINAS, MINISTRO DE INSTRUCCCION
PÚBLICA 1919.

También podría gustarte