Está en la página 1de 30

Fármacos Unidos

a Proteínas
Plasmáticas
Los elementos que rigen la rapidez de ¨llegada” y la posible cantidad
del fármaco que se distribuye en los tejidos son:

Gasto Cardiaco

Corriente Sanguínea Regional

Permeabilidad Capilar

Volumen Hístico
Unión a proteínas plasmáticas
Principales Proteínas
Plasmáticas

Albúmina

Glucoproteína ácida alfa 1

Globulina
Ejemplos
Hipoalbuminemia: Hepatopatía grave
Síndrome Nefrótico

Reacción de Fase Aguda: Cáncer


Artritis
IAM
Enf. De Crohn
Margen Terapéutico
Es importante conocer las bases de la farmacocinética y
la distribución vía proteínas plasmáticas, dado que hay
diversos factores que influyen, pues son procesos
dinámicos y no lineales, por lo que se requiere un
estudio a cabalidad de los efectos, disociación, unión a
proteínas, índice terapéutico, etc.
9
Proceso de modificación
de los fármacos en el
organismo.
FARMACOCINÉTICA
BIOTRANSFORMACIÓN:
Los fármacos para ser eliminados del organismo deben ser
biotransformados o metabolizados en compuestos polares
ya que tienden a ser muy lipofílicos y se encuentran no
ionizados al pH fisiológico.
FASES DE LA
BIOTRANSFORMACIÓN
Los mecanismos de biotransformación originan
modificaciones de las drogas llamados metabolitos,
que son usualmente sustancias más hidrosolubles.
La Biotransformación se divide en 2 Fases:
◦ FASE I: Fase de Funcionalización (Oxidación Reducción).
◦ FASE II: Fase de Conjugación.
FASE I: FUNCIONALIZACIÓN
Consisten en:
reacciones de oxidación y reducción: alteran o
crean nuevos grupos funcionales.

reacciones de hidrólisis: rompen enlaces


ésteres y amidas liberando nuevos grupos
funcionales.
Estos cambios producen en general un aumento en la
polaridad de la molécula y determinan algunos o varios de
estos resultados:

a)Inactivación

b) conversión de un producto inactivo en otro activo, en cuyo


caso el producto original se denomina profármaco.

c) conversión de un producto activo en otro también activo,


cuya actividad aprovechable con fines terapéuticos puede ser
cualitativamente similar o distinta de la del fármaco original.

d) conversión de un producto activo en otro activo, con


actividad tóxica.

14
FASE I
1. REACCIONES DE OXIDACIÓN: se producen preferentemente en
la fracción microsómica del hígado y de otros tejidos, también
en menor grado, en la mitocondria.
2. REACCIONES DE REDUCCIÓN: ocurren en la fracción
microsómica.
3. REACCIONES DE HIDRÓLISIS: se producen en el plasma y en
diversos tejidos.

FASE II
4. REACCIONES DE CONJUGACIÓN: ocurren en el hígado y otros
tejidos.
REACCIONES DE OXIDACIÓN
 CITOCROMO P-450: Es el más utilizado en el
metabolismo de fármacos, tanto por la variedad de
reacciones oxidativas a que da lugar como por el
número de fármacos que lo utilizan.

 Ubicación: en la fracción microsómica del hígado, que


corresponde a las membranas que conforman el
retículo endoplásmico liso; por lo tanto, para llegar a
ellas, los fármacos deben tener cierto grado de
lipofilia.
Las enzimas que intervienen son MONOOXIGENASAS DE
FUNCIÓN MIXTA:

Monooxigenasas: utilizan una molécula de O2,


pero sólo emplearán un átomo para la oxidación del
sustrato.

Función Mixta: el otro átomo de oxígeno se


reduce para formar agua por acción de un donante
de electrones externo.

17
 Existen numerosos citocromos P450, cada uno de ellos
determinados genéticamente por un gen específico.
Cada citocromo es específico para determinado
sustrato y también en su inductibilidad por drogas o
xenobióticos.

 INDUCCIÓN ENZIMÁTICA: Las enzimas microsomales


son inducibles, es decir que la síntesis de las mismas se
incrementa por acción de las drogas que serán
biotransformadas. Este fenómeno explica numerosos
casos de tolerancia a drogas.
OXIDACIONES
EXTRAMICROSOMALES
 Se producen intracelularmente, por lo general en las mitocondrias.
Alcohol y aldehído-deshidrogenasas: son enzimas poco específicas que
oxidan diversos alcoholes y aldehídos,
 por ejemplo, el alcohol etílico, los aldehídos formados tras la acción de la
monoaminooxidasa sobre las aminas biógenas. Su coenzima es la NAD.
R—CH2OH R—COOH
Xantinooxidasas: oxidan purinas (cafeína)
Monoaminooxidasas (MAO): oxidan la noradrenalina, 5-
hidroxitriptamina y otras aminas biógenas.
R—CH2—NH2 R—CHO + NH3
REACCIONES DE REDUCCIÓN
 Se llevan a cabo en la fracción microsómica hepática, en otros
tejidos y en las bacterias intestinales.
 Ejemplo:
REACCIONES DE HIDROLISIS
FASE II
 Son reacciones de conjugación, en las cuales el fármaco o el
metabolito procedente de la fase I se acopla a un sustrato
endógeno, como el ácido glucurónico, el ácido acético o el ácido
sulfúrico, aumentando así el tamaño de la molécula, con lo cual
casi siempre se inactiva el fármaco y se facilita su excreción; pero
en ocasiones la conjugación puede activar el fármaco.

 Ocurren generalmente en hígado aunque también en otros tejidos.


REACCIONES DE
CONJUGACIÓN

Otros tipos de Conjugaciones puede realizarse con:


•GLUTATIÓN
•METILO (METILACIÓN)
•RIBONUCLEOSIDOS Y RIBONUCLEOTIDOS
FACTORES QUE AFECTAN
LA BIOTRANSFORMACIÓN
DE FÁRMACOS
CONCEPTO
 De los cuatro procesos cinéticos, la biotransformación
es la más sometida a la acción modificadora de diversos
factores:
Edad:
 Corta edad: inmaduréz metabólica + inmaduréz renal= riesgo de
intoxicación.
 Edad avanzada: disminución de la dotación enzimática del hígado + flujo
hepático disminuído + reducción de la función renal= aumento de la vida
media y riesgo de intoxicación
Sexo:
 El estado hormonal influye en la actividad de enzimas microsomales.
 Ej: la testosterona reduce la vida ½ de antipirina.
Alteraciones patológicas:
Los procesos de metabolización son profundamente
alterados en situaciones en que el hígado se ve
intensamente afectado.

Dieta:
La dieta puede influir sobre la flora digestiva y su
capacidad de metabolizar ciertos fármacos.

Inducción enzimática.

26
INDUCCIÓN ENZIMÁTICA
La exposición crónica a un contaminante ambiental o a
un fármaco provoca en diversos tejidos un incremento
en la actividad metabolizante de la fracción
microsómica. Este aumento es consecuencia de una
estimulación específica de la síntesis de ciertos sistemas
enzimáticos.
28
Excreción o
eliminación
TRABAJO EN CLASES

1) P OR DI ST RI BUCIÓN O R E DI STRIBU CI ÓN E N DI V E RSOS


COMPA RT IMENTOS
2) P OR I N AC T IVACI ÓN M E TABÓL ICA

3) E XCR ECIÓN P OR VA R I AS V Í A S :

RIÑÓN
H Í G A DO
A P. D I G ESTIVO
C I RC U L ACI Ó N E N T ERO H EPÁTI C A ( B I L I S )
P U L M O N ES
SA L I VA , L ECHE

También podría gustarte