Está en la página 1de 30

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


POSTGRADO DE ANESTESIOLOGIA
MARACAIBO - EDO – ZULIA
HOSPITAL GENERAL DEL SUR.

Manejo Anestésico en Traum


Raquimedular

Dra. Andrea Useche


Residente 3er Año Anestesiología
Trauma
Raquimedular
El trauma Raquimedular engloba las lesiones de origen
traumático que se Caracterizan por fracturas de la
columna vertebral y pueden tener también déficit de
las funciones Motoras y sensoriales y autonómicas por la
afectación completa o parcial de la medula espinal.

Debe sospecharse siempre en todo paciente


Politraumatizado
Trauma
Raquimedular
EPIDEMIOLOGIA ETIOLOGIA
 20/30 Casos por millón de habitantes  Accidentes de transito 40-56%
 Edades entre 25-35 años.  Caídas 15-20%
 Mortalidad 45-60%  laborales deportivos 5-10%
 Morbilidad 45-60%  Violencia 5-20%
 Otras 5-10%
INCIDENCIA
 Cervical 55%

 Torácica 30%

 Lumbar 15%
Trauma
Raquimedular
Anatomía vertebral

33 Vertebras Parte den SNC


7 cervicales Meninges Espinales
12 torácicas MEDULA ESPINAL Raíces Nerviosas
COLUMNA VERTEBRAL
5 lumbares Sustancia Gris
5 sacras Sustancia Blanca
3-5 Coccígeas
Trauma
Raquimedular
Frecuencia de las lesiones según su localización Anatómica

Columna cervical 39% originando tetraplejias en un 30-45%

COLUMNA VERTEBRAL

Columna dorsal 35% afectación medular 60-80%

Columna dorso lumbar 10% y lumbar 16% el


50% originan paraplejias.
Fisiopatología del Trauma
Raquimedular

LESION MEDULAR PRIMARIA: Comprende el trauma inicial y la transmisión de


energía al cordón espinal (es de tipo mecánico)

 HIPEREXTENCION
 HIPERFLEXION
 COMPRESION
MECANISMOS:  ROTACION
 FLEXION LATERAL
 ESTIRAMIENTO
LESION MEDULAR PRIMARIA MECANISMOS:

HIPERFLEXION HIPEREXTENSIÓN

ROTACIÓN COMPRESIÓN

Hasta un 25% de los pacientes traumáticos graves mueren en el lugar de el


accidente presentando lesión medular por encima de c4, dando lugar a una
parálisis de la musculatura respiratoria.
Fisiopatología del Trauma
Raquimedular

LESION MEDULAR SECUNDARIA: Cuyos mecanismos producen una serie de


procesos a nivel celular y bioquímico. que se dividen en fases para su mejor
estudio.
 Fase Inmediata: 0-2 horas

 Fase Aguda: 2-48 horas

 Fase Subaguda: 2dias-2s

 Fase Intermedia. 2s- 6m

 Fase Crónica: > 6 meses


Fisiopatología del Trauma
Raquimedular
Clasificación de la
lesión

Según el mecanismo de la lesión

Compresión vertical de la
columna Lesión medular completa
Fractura vertebral Shock Medular
Lesión medular incompleta
Hiperflexion o hiperextensión

Rotación
Trauma
Raquimedular

SISTEMA MOTOR
Miotomas
SISTEMA SENSITIVO
Dermatomas

REFLEJOS
Manejo de el Paciente y Valoración Neurológica incluye
Trauma
Raquimedular
Manejo de el Paciente y Valoración Neurológica incluye
Trauma
Raquimedular
CLÍNICA AGUDA DE LA LESIÓN MEDULAR
CON SHOCK MEDULAR – SIN SHOCK MEDULAR

Es el estado de inestabilidad
pasajera y perdida de la función de
la medula espinal aislada o por
debajo de la lesión después de una
sección total y parcial de la misma
DISFUNCIÓN VEGETATIVA
 Anulación funcional de la
medula  Íleo paralitico
 Parálisis flácida del tono  Retención urinaria
muscular y actividad motora de
la sensibilidad y reflejos  Incontinencia vesical
 Dura de 3-4 días  Atonía de esfínter rectal
 Arreflexia
 Hipotension 80-110mmhg  priapismo
 Bradicardia
 hipotermia
Trauma
Raquimedular
CLÍNICA AGUDA DE LA LESIÓN MEDULAR
SIN SHOCK MEDULAR – CON SHOCK MEDULAR

Grados variables de déficit motor y sensitivo por


debajo de el nivel de la lesión
 Lesión medular completa (déficit total)
 Lesión medular incompleta (déficit parcial)
LESION COMPLETA DISFUNCIÓN VEGETATIVA
 Íleo paralitico
 Retención urinaria
 Incontinencia vesical
 Atonía de esfínter rectal
 priapismo
Trauma
Raquimedular
CLÍNICA AGUDA DE LA LESIÓN MEDULAR
EFECTOS CARDIOVASCULARES
Depende de el nivel de la lesión dura de 3-5 semanas
• Choque medular : por encima de c6
• Disfunción simpática- arritmias
• Perdida de el tono vascular: hipotensión, bradicardia
• Alteración de la función ventricular
• Hipovolemia relativa
• Adrenoreceptores periféricos hipersensibles
• Lesiones cervicales y torácicas altas: reflejos compensadores ineficaces
P.llenado
• Disminución de el retorno venoso
• Respuesta hiperadrenergica: lesión miocárdica y edema pulmonar
neurogenico
EFECTOS RESPIRATORIOS
 C3-C5: Función diafragmática
 C4-c7: inervación de la pared
torácica
 Compromiso de volúmenes y MORBILIDAD PULMONAR
 C1-C4 84%
mecánica ventilatoria
 C5-C8 60%
 Complicaciones pulmonares: 75%
 T1-T12 65%
 Manejo inadecuado de secreciones
 Atelectasias 37%
 Edema pulmonar
 broncoaspiracion
Trauma
Raquimedular OTROS SISTEMAS

GASTROINTESTINAL GENITOURINARIO TEMPERATURA


Íleo
Gastritis Disfunción vesical No
Ulceras infecciones Vasoconstricción
Pancreatitis
colecistitis

COAGULACION INFECCIONES

TVP-TEP Neumonía
Tto mínimo 3
meses Urosepsis
(LMWH)
Trauma
Raquimedular
DIAGNOSTICO

 Técnicas de imágenes
 RX convencional (Mínimo 3 proyecciones AP, lateral odontoides)
 TC
 RM
Consideraciones
Anestésicas
MANEJO INICIAL Y METAS
 Evitar daños secundarios
 Manejo de vía aérea
 Hipoxia, hipercapnia o ambas producto de una falla respiratoria
 Posición
 Protección medular
 Euglicemia, normotermia, normocapnia
 Estabilidad hemodinámica PAM > 70mmgh
 Grandes volúmenes de líquidos sin un adecuado monitoreo
 Control de el dolor
 Protección medular
Consideraciones
Anestésicas
EVALUACION PREOPERATORIA

 Nivel de lesión Consignar déficit existentes


 Examen físico
 Lesiones ocultas:20-60%, TEC: 25-50%
 Estado de conciencia Glasgow
 Estomago lleno
 Exámenes de laboratorio
 Exploración neurología y cardiopulmonar
Consideraciones
Anestésicas
NECESIDADES DE INTUBACION

 Edema
 Hematoma retrofaringeo
 Riesgo de broncoaspiracion
 Coma o Glasgow <8
 Disminución significativa de la CVF
 Incremento del trabajo ventilatorio
 Deterioro de oxigenación
 PaCO2 >60MMHG
 TEC asociado
 Hipertensión endocraneana
Consideraciones
Anestésicas
MONITORIZACION

 ASA básico
 Monitoreo Hemodinámico
 Línea arterial para monitoreo de PVC y catéteres en
arteria pulmonar, catéter radial y de Swan-Ganz
 Potenciales evocados somatosensoriales o motores
 ETCO2
Consideraciones
Anestésicas
INTUBACION TRAQUEAL Y VENTILACION

LARINGOSCOPIA DIRECTA

Anestesiólogos Expertos Estabilización en línea

Rápida, sin necesidad de


dispositivos especiales
RECOMENDADA EN CASOS DE URGENCIA O EMERGENCIA

 Mascara laríngea
Opciones de manejo  Intubación
nasotraqueal a ciegas
 FASTRACH
Consideraciones
Anestésicas
GOLD ESTÁNDAR FIBROBRONCOSCOPIO

Posición neutra
Movimiento espinal mínimo
Reflejos protectores intactos
Evaluación al terminar
Posicionamiento despierto
Consideraciones
Anestésicas
INDUCCIÓN
 Todos los pacientes deben ser preoxigenados con O2 100%
 La inducción debe ser lenta y cuidadosa
 Estabilidad hemodinámica
 Mantener PAM y PPM 85-90 mmgh
 Tratar hipotensión y bradicardias

 Relajantes musculares No despolarizantes de


elección
Consideraciones
Anestésicas
POSICIÓN

 Estabilidad en bloque
 Prono
 Alteraciones hemodinámicas
 Mantener un flujo sanguíneo espinal optimo

CONTROL DE EL DOLOR

 Dolor crónico neuropatico


 Terapia multimodal
Consideraciones
Anestésicas
MANEJO DE LIQUIDOS
MANEJO DE LIQUIDOS

Déficit preoperatorio estimado


Perdidas sanguíneas
Efecto del nivel de la lesión medular
Riesgo de edema pulmonar

REGULACIÓN TÉRMICA:
Manta térmica
Calentar LEV
Ambiente cálido
Evitar hipertermia
Consideraciones
Anestésicas
CRITERIOS DE EXTUBACION
CRITERIOS DE EXTUBACION
 Gases arteriales
 Test de función pulmonar
 Estabilidad hemodinámica
 Estabilidad neurológica

 Ventilación mecánica a largo plazo


 Fisioterapia torácica
 Tos asistida
 Ejercicios de respiración
GRACIAS…

También podría gustarte