Está en la página 1de 104

Cátedra Biología Animal

Sarah Martin-Solano
M.Sc. Ph.D. (c)

1
Resultados del aprendizaje
 Identifica del tipo Arthropoda
 evolución,
 diversidad mundial y nacional,
 clasificación taxonómica básica
 Importancia económica
¿Cuando aparecen?
Diversidad
Mundial Nacional
 1 302 809 sp (Zhang 2011)  500 000 sp (2012 Felipe
 Actuales: 1 257 040 sp Campos Yanez)
 Fósiles: 45 769 sp
SubFilo Myriapoda (12 010 sp)

 Myrapoda = Muchos pies


 2 Tagmata: cabeza y tronco
SubFilo Myriapoda
Diplopoda
Chilopoda
Pauropoda
Symphyla
SubFilo Chelicerata
(115 992 especies)
SubFilo Chelicerata

Nymphon sp. Limulus sp. 114 275 especies

1 346 especies 4 especies


SubFilo Crustácea
(73 141 especies)
 Clase Remipedios  Clase Ostracodos
 Clase Cefalocaridos  Clase Maxilopodos
 Clase Branquiopodos  Clase Malacostraceos
 Isopodos
 Anfipodos
 Eufausiaceos
 Decapodos
Clase Remipedios y Clase Cefalocaridos

 Clase Remipedios:
 Viven en cuevas conectadas
al mar

 Clase Cefalocaridos:
 2-3 mm
 viven en sedimento
Clase Branquiopodos
 10,000 especies
 Las patas sirven de órganos
respiratorios, para filtrar
alimento y a veces para
caminar.
 Huevos muy resistentes a
temperaturas frías y a
desecación.
 Incluye:
 Camarón renacuajo
 Camarón duende
 Pulga de agua
Clase Ostracodos
 (0.25-10mm)
 Camarones mejillones o
camarones semilla
 Viven en el fondo marino,
trepando plantas o son
parte del plancton o
excavadores o parásitos.
Clase Maxilopodos
 Tantulocaridos
 Copépodos,
Branquiuros
 Importantes como
alimento de ballenas,
peces, tiburones
filtradores, alimento de
larvas
Clase malacostraca
 Orden Isopodos  Son la mayoría de los
 Orden Anfipodos crustáceos
 Orden Eufausiaceos  14 Ordenes
 Orden Decapodos

Armadillidium vulgare Caprella sp. Meganyctiphanes sp. Grapsus sp.


SubFilo Hexapoda
( 1 080 760 especies)
 2 Clases
 28 órdenes
Clases
Collembola, Protura y Diplura
(Entognatha)
 Se diferencia por sus piezas bucales

Acerentomon sp.

Orchesella cincta
Campodea staphylinus,
Clase Insecta 1 070 781
especies
 2 Infraclases
 Paleoptera
( 9931 especies)
 Neoptera
 Thysanura
Clase Insecta 1 070 781
 2 Infraclases
 Paleoptera
 Neoptera
(26 ordenes)
1 059 591 especies
 Thysanura
(Zygentoma )
Clase Insecta 1 070 781
 2 Infraclases
 Paleoptera
 Neoptera (26 ordenes)
 Thysanura ( 574 especies)
(Zygentoma )
Importancia Económica de los
Artrópodos
 Crustáceos Daphnia sp.
 Exportación de crustáceos
para Ecuador 2011 FAO
 508 454 T
 17 mayores exportadores
Crustáceos
Insectos Beneficiosos
Plagas de Insectos
Plagas de Insectos

 Holmann, Federico, and Daniel C. Peck. "Economic Damage Caused by Spittlebugs (Homoptera: Cercopidae) in Colombia: A First
Approximation of Impact on Animal Production in Brachiaria Decumbens Pastures." Neotropical Entomology 31 (2002): 275-84
Plagas de Insectos
Halyomorpha halys
Importancia Económica
Artropodos
Mandibularios
80% de los animales

Terrestres Acuaticos
Insectos Crustaceos

Crustaceo= caparazon
Insectos del mar
Mayormente marinos;
Algunos agua dulce o terrestres
CLASIFICACIÓN DE LOS
ARTRÓPODOS FILUM
ARTROPODOS

TRILOBITOMORPHA CHELICERATA CRUSTACEA MANDIBULATA Ó UNIRRAMIA SUBFILUM

MEROSTOMATA PYGNOGONIDA ARACNIDA ACARI CHILOPODA DIPLOPODA SYMPHYLA PAUROPODA INSECTA

Clase
Número de especies
Cuadro 1 Especies descriptas.
Especies
Cantidades
Monera (Bacterias, Algas verde de agua)
4,760
Hongos
46,983
Protozoario
30,800
Esponjas
5,000
Celentéro (medusas, corales)
9,000
Platelminto (gusanos planos)
12,200
Nematodo (gusanos redondos)
12,000
Anelida (lombriz)
12,000
Molusco
50,000
Equinodermo (estrellamar)
6,100
Insecta
751,000
Artrópoda no-insecta (acaridos, arañas, crustaceous)
123,151
Trilobites Ejemplo de los
artrópodos

Crustáceos

Quelicerados

Mandibulados o Antenados
DIAGNOSIS DE LOS ARTRÓPODOS
Animales con: • Tubo digestivo
 Apéndices articulados. completo.
 Triploblásticos.
 Simetría bilateral. • Sistema Respiratorio:
 Celomados (reducido).
 Exoesqueleto quitinoso.
traqueal, branquial.
 Metaméricos.
 Sistema nervioso : Cerebro
• Sistema circulatorio
trilobulado. dorsal abierto.
 Órganos de los sentidos
bien desarrollados. • Sistema excretor
 Tagmosis definidas.
diverso.
• Dioicos.
• Hábitat variado.
INSECTOS
 Magnitud
 representan entre el 75 y 80% de las especies animales que
habitan la tierra
 Muy buena adaptación
 tamaño pequeño
 exoesqueleto liviano resistente e impermeable
 gran capacidad reproductora
 diversidad de estructuras
 piezas bucales, formas de respiración
 diferentes estados en su desarrollo ciclos vitales
cortos
Contribuciones biológicas
 Cefalización más pronunciada con una concentración
de ganglios fusionados y órganos sensoriales en la
cabeza
 Somitos más especializados formando grupos
funcionales (tagmosis)
 Locomoción por músculos dentro de los apéndices;
músculos estriados
 Exoesqueleto con quitina; el integumento más
complejo de todos los invertebrados
Contribuciones biológicas
 Tráqueas para el intercambio de gases
 Mayor especialización del tubo digestivo
 Patrones de comportamiento mucho más complejos;
organización social
 Muchos con coloración protectora y mimetismo
Phylum Arthropoda
Características
 Simetría bilateral

 Cuerpo metamérico con tagmosis

 Tagmosis: fusión de somitos durante el desarrollo para


formar grupos funcionales
cabeza cefalotórax (prosoma)
tórax abdomen (opistosoma)
abdomen
Características-Phylum Arthropoda
 Apéndices articulados
 condición primitiva: un par por segmento
 número de apéndices muchas veces reducido
 muchos modificados para funciones especializadas
 sensorial
 manejo de alimento
 caminar
 nadar

 palancas movidas por músculos estriados internos


Características-Phylum Arthropoda
 Usualmente dioicos, algunos monoicos
 Con órganos reproductivos y conductos pareados
 Usualmente fecundación interna
 Ovíparos u ovovivíparos
 Algunos con partenogénesis
 Muchos con metamorfosis
Características-Phylum Arthropoda
 No tienen cilios con función móvil
 Sistema muscular complejo
 con exoesqueleto para adhesión muscular
 músculos estriados para acción rápida
 músculos lisos para órganos viscerales
 Celoma reducido en los adultos; fluido celomático no
actúa como esqueleto
 Hemoceloma
Características-Phylum Arthropoda
 Sistema circulatorio abierto con corazón contráctil
dorsal, arterias y hemoceloma
Características-Phylum Arthropoda

 sistema digestivo completo


 partes bucales formadas
por apéndices modificados
y adaptados para varias
formas de alimentación
 algunos con dientes
quitinosos y
compartimientos
Características-Phylum Arthropoda
 Respiración por la superficie corporal, agallas, tráqueas
o libros pulmonares (“book lungs”)
 Los libros pulmonares, que sólo se encuentran en las
arañas, consisten de múltiples sacos de aire paralelos
que se extienden dentro de una cavidad llena de sangre
Características-Phylum Arthropoda
 Excreción por:
 Glándulas pareadas homólogas a los metanefridios
 Coxales
 Antenales
 Maxilares
 Túbulos de Malpigio en insectos y arañas
Características-Phylum Arthropoda
 Sistema nervioso sigue el plan de los anélidos pero
con ganglios más grandes, fusión de ganglios (en
algunos) y órganos sensoriales más desarrollados
 Gran variedad de órganos sensoriales les permite
estar más alerta al medio que los rodea
ojos compuestos recepción química
tacto olor
sabor audición
balance ojos simples
Organización general de los
artrópodos

Corte sagital:
Sistema circulatorio (rojo); sistema nervioso (azul) y
sistema digestivo (azul- amarillo)
Características-Phylum Arthropoda
 Exoesqueleto: una cutícula que contiene proteína,
lípido, quitina y a veces CaCO4; producida por la
epidermis; provee protección sin impedir el
movimiento
 la quitina es insoluble en agua, bases y ácidos débiles
 puede o no ser blanda y permeable
 se puede endurecer por calcificación o esclerotización
La cutícula de los artrópodos
 es más delgada entre los segmentos del cuerpo y entre
los de los apéndices
 provee para la adhesión de músculos
 forra la región delantera y final del tubo digestivo
 da sostén al sistema de tráqueas
 se adapta para formar partes bucales, órganos
sensoriales, órganos copulativo y para la ornamentación
La cutícula de los artrópodos
 Se muda a intervalos
 no crece con el organismo
 para poder crecer, el artrópodo debe desprenderse de su
cutícula (muda, ecdisis) y producir una nueva más
grande
 el número de mudas varía con el organismo
 Es relativamente pesada
 el peso aumenta en proporción al tamaño
 Es bien versátil
Anatomía de los artrópodos
Anatomía de los artrópodos
METAMORFOSIS COMPLETA
 4 estadios
 al nacer son totalmente
diferentes a sus padres y no
adquieren la forma de ellos
 HUEVO
 LARVA
 aspecto vermiforme
 con respecto a los imagos
(adultos) viven en sitios
distintos y tienen hábitos
alimentarios diferentes
 presentan sucesivas mudas
 pasan a la etapa de pupa

 PUPA
 cambian casi todas las
estructuras
 ADULTO
METAMORFOSIS INCOMPLETA
(GRADUAL)
 Tiene tres estadios
huevos, ninfas, adultos
 De los huevos nacen las
ninfas que se parecen al
adulto, cada ninfa
comparte el hábitat y se
nutre igual que el adulto
 Ejemplo: Triatomas ,
Pediculus capitis
DESARROLLO DIRECTO
 Estos no tienen
metamorfosis. En este caso el
adulto se parece al inmaduro
con la excepción de la
presencia de genitales y
gónadas. Los pececillos de
plata son un ejemplo.
Subphylum Trilobita
 Cuerpo dividido en 3 lóbulos por 2 surcos
longitudinales
 Cabeza (con ojos
compuestos y 2 antenas)
tronco y abdomen
 Apéndices
biramificados
 Todos extintos
Mandibulados terrestres incluyen:
Miriapodios

 Subfilo Unirrameos  Algunos cientificos


 Clase Quilopodos cuestionan el taxon
 Clase Diplopodos Unirrameos.
 Clase Pauropodos  Data molecular
 Clase Sinfilos  Controversia actual.
 Clase Insectos
La mayoria de los animales son insectos
 200 millones de insectos
por personas .
 Adaptables a todo tipo de
ambiente.
 Alas para invadir aire.
 Aunque no son marinos,
pueden vivir sobre la
superficie de este.
 Inmensas perdidas
economicas debido a
ellos.
Subfilo Unirrameos
 Miriapodios  Insectos
 “Muchos pies”  Tres tagmas
 Dos tagmas:  Cabeza
 Cabeza  Torax
 Tronco (bien  Abdomen
segmentados  Apendices en cabeza y
 Apendices en pares en la torax, pero muy reducidos
mayoria o todos los o ninguno an abdomen.
segmentos.
Subfilo Unirrameos
Ambos Miriapodios e Insectos
 Solo poseen un par de antenas.
 Utilizan traqueas para respirar.
 Tubos de Malpigio para excrecion.
Mandibulados terrestres
 Subfilo Unirrameos
 *Clase Quilopodos- cienpies: Scolopendra
 Clase Diplopodos
 Clase Pauropodos
 Clase Sinfilos
 Clase Insectos
Clase Quilopodos- Cienpies
 3,000 especies
 Viven lugares humedos
 Unas venenosas
 Son Carnivoros- insectos,
cucarachas, lombrices
 El mas grande 30 cm
 Pocos a 177 segmentos
 Cabeza: 2 antenas, 2 ojos
(agrupaciones de ocelos), 2
mandibulas, 4 maxilas, 2
patas por segmento, patas
traseras son sensoriales.
Mandibulados terrestres

• Subfilo Unirrameos
– Clase Quilopodos
– *Clase Diplopodos- gongolis= milpies
– Clase Pauropodos
– Clase Sinfilos
– Clase Insectos
Clase Diplopodos- “doble pies”
Milpies = gongolies= gungulenes
 10,000 especies
 4 patas por segmento
 25-100 diplosegmentos
 2 grupos de ojos, 2 antenas, 2
mandibulas, 4 maxilas
 Exoesqueleto con carbonato
calcico
 Viven en lugares oscuros y
humedos
 hervivoros, son lentos, se
enrrollan
 Glandulas liquidos toxicos
Mandibulados terrestres

• Subfilo Unirrameos
– Clase Quilopodos
– Clase Diplopodos
– *Clase Pauropodos
– Clase Sinfilos
– Clase Insectos
Clase Pauropodos- “pocos pies”
 Son bien pequenos (<
2mm)
 Cuerpo blando
 Antenas ramificadas, sin
ojos, nueve patas, 12
segmentos
 Carecen de traqueas y
sistema circulatorio
 Viven en lugares
humedos, en hojarasca,
vegetacion muerta,
desperdicios
Mandibulados terrestres

• Subfilo Unirrameos
– Clase Quilopodos
– Clase Diplopodos
– Clase Pauropodos
– *Clase Sinfilos
– Clase Insectos
Clase Sinfilos
 160 especies
 Pequenos (2-10 mm)
 parecen cienpies
 Danan plantas y flores
en invernaderos
 Cuerpo blando
 14 segmentos
 Antenas largas y sin
ramificar
Mandibulados terrestres

• Subfilo Unirrameos
– Clase Quilopodos
– Clase Diplopodos
– Clase Pauropodos
– Clase Sinfilos
– *Clase Insectos
Clase Insectos
Clase Insectos
 Insecto= seccionado por dentro
 entomologia= estudio de los insectos
 1mm-20 cm
 La mayoria no superan los 2.5 cm
Clase Insectos
 Distribución amplia:  Gran Adaptabilidad a
 Bosques diversos ambientes:
 Playas  Los ayuda:
 Desiertos  Exoesqueleto ligero,
 Parásitos duro y protector
 Musculatura-
 Montanas
movimientos precisos
 Agua dulce etc.
 Modificaciones
 EXCEPTO EN EL MAR: el estructurale
zapatero de mar es el único
 Alimentacion especifica
insecto que vive en la
superficie del océano. que reduce la
competencia entre ellos
Clase Insectos
Organizacion y funcion
 Cabeza-Tórax-Abdomen
 2 ojos compuesto, un par de antenas, 3 ocelos
 Tórax dividido en tres segmentos con un par de patas cada
uno (6)
 2 pares de alas (algunos un par de alas o ninguno)

Romalea
Algunos tipos de antenas en los insectos
 Funcionan como
órganos:
 Táctiles
 Olfativos
 Auditivos
El tipo de piezas bucales que presenta el insecto
determina sus hábitos alimentarios
 Un labro
 Un par de mandíbulas
 Un par de maxilas
 Un labio
 Una hipofaringe en
forma de lengüeta.
Nutrición

 Sistema digestivo completo y especializado con buche y


molleja.
 Herbívoros (jugos de plantas, hojas), saprofagos (muerto),
depredadores, parasitos (sangre)
Patas de los insectos modificadas para
diversas funciones
 Saltamontes- salto
 Mosca- pegajosas
 Escarabajos-
almohadillas y unas
 Grillotopo- escavar en
suelo
 Mantis- atrapar presa
 Abejas- recolectar
polen
Abdomen con 9-11 segmentos, forma del cuerpo
es bien variable
 El segmento #11 es reducido
 Contiene la genitalia
 Importante en la identificación
 del sexo.
 clasificacion
Locomoción
 Marcha: tres patas
siempre en el suelo
dispuestas como
triangulo
 Caminar sobre el agua:
 Poseen pelos para
estabilidad
Locomoción: Vuelo
 Únicos invertebrados que pueden
volar
 Alas son extensiones de la cutícula
 2 pares de alas, excepto las moscas
donde el 2do par forma balancines
llamados halterios. Vibran
 Alas peden ser finas y membranosas
(moscas), gruesas (escarabajos), con
finas escamas (mariposas), cubiertas
de pelos (friganeas), apergaminadas
(saltamontes).
Musculatura para el vuelo
 Músculos directos e
indirectos para mover
las alas.
 Batido durante la
elevación y el vuelo.
 Velocidad de vuelo
varia- algunos pueden
volar a 40 y hasta 48
Km./h.(mariposas
esfinge y libélulas)
Traqueas
Tubulos de Malpigio: excreción
Sistema nervioso
 Mecanorecepcion
 Percepcion de sonidos
 Quimiorecepcion
 Vision
 Temperatura, humedad, gravedad, equilibrio
Reproducción: metamorfosis
Ciclo vital de un insecto hemimetabolo
Clase Insectos
Pececillo de plata Ninfa y adulto de una Efímera
Orden Tisanuros Orden Efemeropteros
Clase Insectos: Orden Odonatos
Libélula- macho y hembra
Libélula de diez manchas

Otros: caballitos del diablo


Clase Insectos: Orden Ortopteros
Saltamontes Mantis religiosa

Insectos de palo

Otros: grillos, cucarachas


Termita obrera
Clase Insectos
Orden Plecopteros
Moscas de las piedras

Orden Isopteros: termitas

Termita reina
Clase Insectos
Orden Malofagos: Piojos mordedores

Orden Anopluros:
piojos chupadores

Orden Hemipteros: zapateros


Otros: chinches de cama,
chinches de campo
Clase Insectos: Orden Homopteros
Cigarras Afidos

Insectos de árbol
Insectos hoja
Clase Insectos
Orden Neurópteros
Hormigas León Orden Coleópteros: Escarabajos

Orden Coleópteros
Luciérnaga Gorgojo
Escarabajos s mariquita
Clase Insectos
Orden Dípteros: moscas, mosquitos

Orden Lepidópteros:
Mariposas y polillas

Orden Sifonapteros: pulgas


Clase Insectos: Orden Himinopteros
hormigas, abejas y avispas
Avispa de papel Avispa icneumonida

Hormigas
Bibliografía
 Summary of Losses from Insect Damage and Cost of Control in Georgia 2005
Editors Paul Guillebeau, Nancy Hinkle & Phillip Roberts
 Hickman, C.P., L.S. Roberts, S.L. Keen, A. Larson, and D. Eisenhour. Animal
Diversity. McGraw-Hill Higher Education, 2008.
 LeRoy, D.O. 1977. Economic Microbiostratigraphy. In L.W. LeRoy, D.O.LeRoy and
J.W. Raese. Subsurface Geology - Petroleum - Mining - Construction. Colorado
School of Mines. p.212-233.
 John R. Meyer 2009 The Economics of Pest Control NC State University
 O’neill, B. USING MICROFOSSILS IN PETROLEUM EXPLORATION Berkley
University
 Zhang, Z.-Q. (2011b) Phylum Arthropoda von Siebold, 1848. In: Zhang, Z.-Q. (Ed.)
Animal biodiversity: An outline of higher-level classification and survey of taxonomic
richness. Zootaxa, 3148, 99–103.

102
Tarea
 Elaboración de una revisión bibliográfica de un
Artrópodo aplicado a la biotecnología de máximo 5
páginas según el formato establecido el cual se
encuentra en el sitio web:
 https://sites.google.com/a/espe.edu.ec/biologia-animal-
espe/
Trabajo en Clase
 Realice la actividad de las diferentes partes de
un Insecto y de un Decapodo.

103
104

También podría gustarte