Está en la página 1de 21

Es un sistema de organización económica

caracterizado porque los medios de producción


pertenecen a la propiedad privada y por el uso del
trabajo asalariado. El capitalismo es un sistema
de organización económica descentralizado, en el
que el principio del máximo beneficio o lucro es
el norte y guía de todas las decisiones
económicas, se utilizan los precios como señal
informativa y el mercado como mecanismo
general de coordinación.
• Nacimiento
El Capitalismo tiene sus orígenes en Europa, apareció por primera vez en la Baja Edad Media (del
siglo XI al XV) con la transferencia del centro de vida económica social y política de los feudos
(centro rurales) hacia las ciudades.

• Detonantes
Progresivamente fue declinando la servidumbre feudal.
Pequeño crecimiento de las rentas agrarias por el aumento de las manufacturas y el comercio.
Las revueltas campesinas, sobre todo, en el Sacro Imperio Romano Germánico (actual Alemania),
sería provocada por los tributos feudales, sequías, plagas y años de hambre que pasaban los
campesinos.
La pequeña nobleza emigra a las ciudades.
1. Capitalismo mercantil (siglo XVI a XVII)
El paso desde el feudalismo al capitalismo mercantil en la edad Moderna donde el centro de poder
económico y geopolítico era el Norte de Italia.

Capital Mercantil (siglo XVI a XVII)


Centro de poder económico y geopolítico  Norte de Italia
 Países Bajos
Ciudades más importantes  Brujas(Bélgica) , Amberes(Bélgica),
Ámsterdam(Países Bajos), Florencia(Italia)
Tipos de relaciones  Comercio ultramarino de productos de lujo, lana,
trigo, transito de esclavos, entre otros.
 Compañías mercantiles y sociedades financieras
2. Capitalismo Industrial (siglo XIX):
El capitalismo industrial provoco el desplazamiento, de los centros de poder hasta Londres y
alcanzo su apogeo en la segunda mitad del siglo XIX.

Capital Mercantil (siglo XIX)

Centro de poder económico y geopolítico  Gran Bretaña

Ciudades más importantes  Londres(Gran Bretaña)

Tipos de relaciones  Extracción de materiales primas y alimentos.


 Exportación de manufacturas y capitales
 Compañías mercantiles, mineras ferroviarias y
bancos
3. Capitalismo Monopolista o Fordista (siglo XX):
Este periodo se caracterizó por la desconexión de Rusia donde se produjo la Revolución de
1917 de la Inspiración marxista.

Capital Monopolista o Fordista (siglo XX)


Centro de poder económico y geopolítico  Estados Unidos
Ciudades más importantes  Nueva York(Estados Unidos)
Tipos de relaciones  Empresas multinacionales (instalación en múltiples
países)
 Estrategias multidomésticas (un mismo producto
se adopta a las exigencias técnicas o legales de cada
país)
 Flujo de mercancías, capitales y
tecnología(relaciones centro-periféricas)
3. Capitalismo Monopolista o Fordista (siglo XX):
Este periodo se caracterizó por la desconexión de Rusia donde se produjo la Revolución de 1917
de la Inspiración marxista.

Capitalismo Global(siglo XXI)


Centro de poder económico y geopolítico  Estados Unidos, Japón y Unión Europea
Ciudades más importantes  Nueva York (Estados Unidos), Tokio(Japón),
Londres(Inglaterra)
Tipos de relaciones  Mundialización – Globalización
 Apertura de mercados
 Nueva división internacional del trabajo
 Corporaciones/grupos transnacionales : estrategias
globales
Karl Marx es considerado el pensador que mejor explicó al capitalismo. Marx
define como la base del capitalismo la llamada acumulación originaria. Para ello
había sido necesaria la expropiación a los trabajadores de la tierra y a los
artesanos y a su vez la explotación de las colonias.
Adam Smith desarrolló un planteamiento filosófico-
moral con el cual sentó las bases para la difusión de un
modelo de pensamiento económico que años más tarde se
llegaría a conocer en todo el mundo como: El
Capitalismo.
Para Smith, el punto más importante de la actividad
económica era el interés individual. Cuando todos tengan
interés individual en alcanzar un mayor crecimiento y
desarrollo, mayor será el bienestar público. Con esta
aseveración, Smith despegó las dudas acerca del
enriquecimiento por medio del mercantilismo, ya que
hasta la edad media enriquecerse era motivo de dudas y
desconfianza, hechos estos sostenidos hasta en las
sagradas escrituras. Este concepto está considerado uno
de los mayores aportes a la ciencia económica y al
desarrollo de muchos países.
David Ricardo dedicó una atención especial a la teoría del
valor. Consideró que el valor de cambio de las mercancías,
venía determinado por la cantidad de trabajo necesaria para su
producción, que Adam Smith lo consideró exacto en las
sociedades primitivas, pero no en aquellas en donde la
producción de los bienes requería a su vez capital y trabajo. Con
respecto al valor del trabajo (salario), Ricardo consideró
igualmente que vendría por el número de horas destinadas a la
producción de los bienes de subsistencia, que permitiera
mantener al trabajador y a su familia. El salario determinado por
el mercado a través de la oferta y demanda de trabajo podía
coincidir, o no, con este salario natural, pero oscilaría siempre
alrededor de él. De tal forma que si ambos salarios no
coinciden, se producirán movimientos de crecimiento o
descenso de la población, según que el salario de mercado sea
superior o inferior al natural, manteniéndose por tanto entre
ellos una tendencia de equilibrio
Capitalismo Antiguo

Capitalismo Comercial
Se acumulaban riquezas mediante el comercio de especies y
materias primas de las colonias europeas, surgiendo a su vez la
teoría económica conocida como Mercantilismo.

Capitalismo Industrial
El Capitalismo Industrial comienza con la Revolución Industrial, ya
que ésta generó una gran cúmulo de riquezas que provenían del
comercio de productos industrializados de fabricas europeas.
Capitalismo actual

1. Políticas monetarias y fiscales activas a favor del aumento de la demanda efectiva que favorecieran el
empleo y a las empresas.
2. Políticas del “estado del bienestar” con solidaridad intergeneracional.
3. Sistema financieros administrados en función de la acumulación productiva del capital mediante crédito
bancario a bajas tasas de interés
4. Acuerdos entre los capitalistas y los trabajadores sobre reparto de utilidades y mejoras en
productividad. Los trabajadores se beneficiaban de alzas salariales.
El capitalismo nunca ha sido justo, siempre ha actuado sin
miramientos, sin contemplaciones, de manera descontrolada y
avariciosa, para beneficiar al 1% de la población, en contra de
quienes sufren la pobreza, la exclusión y el hambre no quiere
ningún control para una convivencia justa y tampoco acepta unas
reglas mínimas y humanas para no destruir más al planeta y dar
una vida digna a sus habitantes.

Debería asumir su papel y respetar los principios humanos de


convivencia colectiva y aceptar el desarrollo sostenible, ayudando
a preservar el planeta y su ecosistema. Proteger el medio ambiente
hoy es tener mejor planeta mañana.
En la antigüedad, la economía capitalista brindaba más
oportunidades a los individuos de incrementar sus
ingresos y le daba a cada trabajador lo que merecía, y
brindaban productos de calidad a los consumidores.

En la actualidad, el capitalismo en el Perú es un acto de


corrupción, basado en el robo de los trabajadores ,en el
hurto a los consumidores y en el escamoteo a la sociedad
en su conjunto.
CAPITALISMO ANTIGUO CAPITALISMO MODERNO
Comienza con la Revolución industrial Es una economía virtual e inmaterial, un
capitalismo de accionistas y especuladores, sin
verdaderos propietarios.
Ventajas
1. Lo mas positivo del sistema es la increíble capacidad que tiene el capital privado para generar riqueza a
través de la producción.

2. Se puede acceder a la propiedad privada.

3. Promueve constantemente la iniciativa individual, es decir, la iniciación de una actividad con el fin de
obtener beneficios en el futuro, puesto que este es desconocido e impredecible.

4. Los habitantes de una sociedad demo liberal capitalista puede ejercer sus derechos individuales como
también los sectoriales.

5. Sostiene y promueve las sociedades individuales, tales como mantener la libertad política, el derecho al
ingreso y salida del país, la libertad de opinión, de prensa, el derecho a huelga y ala herencia.
6. La creatividad individual es premiada y alentada, permite el ahorro acumulado lo que ayuda promover la
inversión productiva, activa y pasiva.
7. Las naciones se han desarrollado fuertemente con el capitalismo logran ofrecer a sus habitantes buenos
salarios mínimos, altos seguros de desempleos, niveles aceptables de salud, educación, seguridad y
entretenimiento.
8. Su extraordinaria capacidad para autoreformarse.
9. El mercado libre de bienes y servicios regulados, principalmente, según las leyes de la oferta y demanda,
permite el sinceramiento económico y político de la sociedad y el acceso a innumerables objetos y servicios
que mejoran la calidad de vida de los habitantes de una nación.

10. Modifico las fuerzas del trabajo, pasando la servidumbre del sistema feudal, al asalariado contratado
libremente, nadie es obligado a trabajar contra su voluntad, las nuevas formas laborales cambiaron
drásticamente a la sociedad.
Desventajas
1. Por si mismo el sistema no provee las necesidades básicas de una población, tales como; la salud, educación,
alimentación y vivienda.
2. Permite la explotación liberal y la desocupación pues son medios imprescindibles, para que el capitalismo
logre y ofrezca todas las ventajas que recibe el hombre en libertades políticas.
3. Genera una competencia feroz, por obtener el dinero, si bien la ambición forma parte de las características del ser humano,
las sociedades capitalistas generaron hombres exageradamente ambiciosos.

4.Hasta el momento, el capitalismo no ha logrado satisfacer las necesidades de los excluidos del progreso económico.

5.El capitalismo internacional financiero ha sido un gran instigador de las guerras.


Desventajas
6. La distribución de la riqueza no es equitativa.

7. Si bien las leyes antimonopólicas de la mayoría de las naciones


desarrolladas han demostrado su eficacia.

8. Al disminuir el papel del estado en un sistema capitalista, se resta a las


clases menos favorecidas, la capacidad de intervenir y participar en la
redistribución de la riqueza.

9. Los valores éticos esta basados excesivamente en el individualismo


quedando disminuido los valores humanos.

10. Antepone la libertad individual por encima del resto de los derechos
humanos.

También podría gustarte