Está en la página 1de 39

Casa de la Mujer

Santa Cruz-Bolivia
COMENTARIOS SOBRE LA LEY
INTEGRAL

Las mujeres sufrimos


violaciones a nuestra dignidad y
a nuestros derechos de muchas
maneras
• Hay una violencia que se comete contra
nosotras por razones de género; los Estados
que reconocen los Derechos Internacionales
de las Mujeres, reconocen la situación de
desventaja que soportamos por la simple
razón de ser mujeres y por lo mismo, están
obligados a formular leyes y políticas públicas
orientadas a eliminar las desventajas .
• La violencia cometida contra las mujeres
ocurre en todos los momentos de la vida y en
todas las clases sociales y culturas, tiene que
ver con las relaciones de poder que se
producen al interior de una convivencia de
pareja, de familia o de comunidad.
• la violencia cometida contra las mujeres, es el
uso intencional y premeditado de la fuerza
física (poder) y las amenazas para generar y
mantener el control y el dominio del sistema
de dominación del hombre (el patriarcado)
que produce la discriminación – exclusión de
las mujeres de los espacios de poder o
decisión.
• Esta Ley Integral para garantizar a las
mujeres una vida libre de violencia es un
avance en materia de prevención y
erradicación de la violencia contra las
mujeres y tiene algunos artículos
novedosos que nos favorecen.
• MARCO CONSTITUCIONAL, OBJETO, FINALIDAD, ALCANCE Y
APLICACIÓN.
• Art 1 Marco constitucional .- la presente ley se funda en el
mandato constitucional y tratados internacionales.
• Art 2.- Establece mecanismos y políticas integrales, de
prevención, protección y reparación de las mujeres en
situación de violencia, así como sanción a los agresores.

• POLITICAS PUBLICAS E INSTITUCIONALIDAD.


• Art 10.- Planificación.- Los órganos del Estado, instituciones
publicas y entidades territoriales autónomas, en el marco
de sus competencias, incorporaran en sus estrategias,
planificación anual y presupuestaria, las acciones y los
recursos suficientes y necesarios para la aplicación de la
presente ley y contara con el personal idóneo.
• ART.13 Para el acceso a cargos públicos, no se
deberá contar con antecedentes de violencia
ejercida contra una mujer. El SIPPASE,
certificara los antecedentes.
• ART.15.- Las organizaciones sociales y de
mujeres de la sociedad civil ejercerán la
participación y el control social, en el marco
de la ley, participando en el diseño, evaluación
y gestiones de las políticas publicas y la
calidad de los servicios prestados.
INSTITUCIONALIDAD.
• Art. 16 El ente rector es el Ministerio
de Justicia, que tendrá a su cargo el
SIPPASE (Sistema Integral
Plurinacional de Prevención,
atención, sanción y erradicación de
la Violencia de genero)
PREVENCION, ATENCION Y
PROTECCION.
• Ámbito educativo ( 19) incorporar en la curricular
educativa, el enfoque de genero y resolución
pacifica de conflictos, en todos los niveles.
• Crear en las unidades educativas, centro de
ayuda psicología, para los estudiantes, que en su
familia viven situaciones de violencia
• Garantizar el traslado inmediato de las unidades
educativas, para hijos e hijas de mujeres que
sufren violencia.
• Políticas de prevención del acoso sexual en el
sistema educativo
• Prohibición de textos con contenido sexistas.
• Ámbito de salud (20).- La violencia es y debe
considerarse un problema de salud pública.
• Protocolo de atención a victimas de violencia
• Capacitación y sensibilización a los prestadores de
salud, en cuanto a la atención de una victima de
violencia.
• Derivar en forma inmediata a las mujeres que sufran
violencia a los servicios especializados, medica,
psicología y protección.
• Extender de oficio, en forma obligatoria, gratuita y en
papel corriente un certificado medico a mujeres que
sufran violencia, que en forma prioritaria será
homologado por el Medico Forense.
• En el termino de 48 hrs. Los servicios de salud, pública
y privada, deberán reportar los casos de mujeres en
violencia al ente rector SIPPASE.
• AMBITO DE COMUNICACIÓN ( 22 Y 23)
• Campañas en los medios de comunicación,
para dirigir, informar y sensibilizar en cuanto
a la temática de la violencia.
• Recursos para la publicidad de programas
comunicacionales
• Destinar en el marco de la responsabilidad
social, un espacio mínimo gratuito, para
difundir mensajes que promuevan los
valores de la presente ley.
• MEDIDAS EN EL AMBITO LABORAL ( 21)
• Mecanismos legales y administrativos que
garanticen el ejercicio de los derechos laborales
de la mujer
• Para el acceso a un puesto de trabajo, queda
prohibido cualquier examen medico de
embarazo, VIH-SIDA y otros que afecten a las
mujeres.
• Protección contra toda forma de acoso sexual
• Flexibilidad y tolerancia en los centro de trabajo,
para mujeres que se encuentren en situación de
violencia.
Atención a mujeres en situación de
violencia
• Servicios Legales Integrales (24)
• Dependerán de los Municipios, la atención deberá
ser prioritaria, permanente, especializada y
multidisciplinaria.
• Los SLIs. deberán promover, asesorar y apoyar al
actualización de su personal.
• Deberán adoptar las medidas necesarias en cuanto a
infraestructura, equipamiento y recursos humanos;
que garanticen que las mujeres en situación de
violencia no serán sometidas a revictimización.
CASAS DE ACOGIDA Y REFUGIO
TEMPORAL
• Las entidades Territoriales Autónomas, en el
Marco de sus competencias y sostenibilidad
financiera, tienen la responsabilidad de crear,
equipar, mantener casas de acogida y refugio
temporal( 25)
• CASAS COMUNITARIAS DE LA MUJER, en el área
rural, las mujeres organizadas, podrán definir la
creación de casas comunitarias, para lo cual, el
Gobierno Autónomo Municipal, dotara de la
infraestructura necesaria. ( 30)
PROMOTORAS COMUNITARIAS
• Las mujeres que hubieran superado su
situación de violencia, o aquellas que desean
asumir ese compromiso, se podrán constituir
en redes de promotoras en las distintas
comunidades, que realizaran tareas de
orientación, prevención y detección de
violencia.
MEDIDAS DE PROTECCION
• REVICTIMIZACION.-Trato digno (33)
• MEDIDAS DE PROTECCIÓN ( 35)
• Salida del agresor, del domicilio conyugal.( independiente de
la acreditación de propiedad), a diferencia de la ley 1674, bajo
ese motivo, no se podía sacar al agresor del domicilio.
• Prohibir al agresor enajenar, vender y otros.
• Disponer la asistencia familiar, en la 1674, tenían carácter
temporal
• Prohibición del agresor de acercamiento a la mujer victima.
• Restitución al domicilio, bajo garantías.
• Prohibición a intimidación a testigos.
• Suspensión de visitas
• Disponer la entrega de objetos.
• Disponer la tolerancia o reducción de horario de trabajo, para
la mujer en situación de violencia.
• Ordenar la anotación preventiva de bienes, así
como las cuentas bancarias.
• PROTECCION A NIÑAS Y NIÑOS.- A consecuencia
de un delito de feminicidio, los menores pasan de
manera temporal al cuidado de los familiares por
línea materna.(36)
• ALERTA CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS
MUJERES- El Órgano ejecutivo y las entidades
territoriales autónomas, declararan alerta contra
la violencia, en los lugares donde se registren
índices alarmantes de violencia, la duración no
debe exceder de un año (37)
Persecución y sanción penal.
• Denuncia por la victima o cualquier otra persona,
ante la Policía Boliviana o el Ministerio Publico
(42)
• El Estado deberá garantizar a las victimas:
• Acceso a la justicia de manera, gratuita, real,
oportuna y efectiva, mediante un debido
proceso.
• Decisiones judiciales sin sesgos de genero.
• Atención con calidad y calidez
• Evitar revictimizar a las victimas ( 45)
• LA CONCILIACION esta prohibida en
cualquier hecho de violencia contra mujeres,
que comprometan su vida e integridad
sexual
• No se reconoce la conciliación bajo presión a
la victima o para evitar carga procesal
• Excepcionalmente la conciliación podrá ser
promovida únicamente por la victima, por
solo una vez, no siendo posible en casos de
reincidencia.( 46)
INVESTIGACION
• FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA.- es un
organismo especializado, dependiente de la Policía Boliviana,
se encarga de la prevención, auxilio e investigación,
identificación y aprehensión de los presuntos agresores, bajo
la dirección del Ministerio Publico.(53 Y 54)
• Plataforma de atención y recepción de denuncias, tendrá las
siguientes funciones:
• Recibir denuncias
• Practicar diligencias
• Socorrer a las personas agredidas, sin necesidad de
mandamiento
• Reunir y asegurar todos los elementos de prueba
• Acompañar y asistir a las mujeres para que retire sus
pertenencias.
• Hacer seguimiento a la mujer durante 72 hrs. Con el fin de
garantizar la protección
• UNIDADES MOVILES CONTRA LA VIOLENCIA,
consiste en atención móvil, para recepción de
denuncias y auxilio inmediato, priorizando la
atención en el área rural (55).
• INVESTIGACION DE OFICIO por parte del
Ministerio Publico.
• Cuando exista peligro inminente para la
integridad física de las personas, las
formalidades no se convertirán en
impedimentos para la intervención de la
policía (59)
• FISCALES DE MATERIA MOVILES, funcionaran
en las áreas rurales (62)
• Se designaran Médicos Forenses, con
especialidad en violencia de genero, quienes
deberán atender a las mujeres con el máximo
respeto, cuidado calidez y comprensión (64)
• Los Certificados Médicos, podran ser
expedidos por cualquier profesional de salud,
de institución, publica o privada, con un
certificado, que deberá ser homologado por
un Forense.( 65)
JURIDICCION ORDINARIA
• JUZGADOS DE INSTRUCCIÓN DE MATERIA CONTRA LA VIOLENCIA
HACIA LAS MUJERES, su competencia es:
• Control de la investigación
• Resoluciones de protección
• Sustanciación de proceso abreviado
• Resolver la aplicación el proceso ´para delitos fragantes.
• Y otras establecidas por ley.(72)
• JUZGADOS DE SENTENCIA EN MATERIA CONTRA LA VIOLENCIA HACIA
LAS MUJERES.
• Conocer y resolver los juicios por los delitos de acción publica, cuando
la pena sea el máximo legal de 4 años.
• El procedimiento para la reparación del daño
• Sancionar a los servidores judiciales, cuando incurran en re
victimización a las usuarias (72 bis)
• TRIBUNALES DE SENTENCIA EN MATERIA DE
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, sus
atribuciones son:
• Conocer la substanciación y resolución, en
todos los delitos de acción publica,
sancionados con pena privativa de libertad
mayor a 4 años ( 72 ter)
• Todos los juzgados especializados en
violencia contaran con equipos
interdisciplinarios en el área social y
psicológica (71).
LEGISLACION PENAL.
• Siempre que el autor no sea reincidente en
Violencia hacia las mujeres, se le podrá aplicar
salidas alternativas la privación de libertad,
cuando la pena impuesta no sea mayor a 3
años o a solicitud del condenado, la pena
privativa de libertad mayor a 3 años, que
hubiera cumplido la mitad de la pena (76)
MEDIDAS ALTERNATIVAS
• La imposición de una multa como una salida alternativa, no constituye
reparación del daño, y no podrá superar el 50% del salario del
sancionado, o del salario mínimo nacional (77)
• La detención del fin de semana, es una limitación de libertad que se
aplica desde el día viernes 19: 00 hrs hasta el lunes 6: 00 am.(78)
• El trabajo comunitario consiste en la prestación de trabajo a favor del
Municipio que se realizara los fines de semana, feriados y días hábiles,
en horarios diferentes a los habituales, sanción que tendrá un mínimo
de un año, equivalente a 52 semanas y un máximo de 104 semanas (79)
• La INHABILITACION, podrá aplicarse en las personas que fueran
sancionados, por delitos de violencia hacia las mujeres y ejerzan una
profesión u ocupación de educación, cuidado de personas, atención
medica, psicológica y otros relacionados al área.
• La inhabilitación también comprende la suspensión temporal de
autoridad paterna, y la clausura de locales y perdida de licencia,
• La inhabilitación tiene el termino máximo de 12 años. Transcurrido la
mitad del plazo impuesto, pude darse la rehabilitación (81).
DELITOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS
MUJERES.
• SUSTRACCION DE MENOR INCAPAZ, menor de 16 años, la
pena fue disminuida, pues en el antiguo código era de 5 a
10 años, ahora la pena es de 1 a 3 años. Agregándose al
tipo penal, que cuando el sujeto activo del delito es el
padre, la pena se agravara al doble.(246 CP.)

• HOMICIDIO POR EMOCION VIOLENTA, el tipo penal


determina, que es “ el que matare a otro en estado de
emoción violenta excusable, sacándose el termino “
móviles honorables”, y fijando una sola pena que es la de 2
a8 años, siendo que antes se hacia una diferencia del que
mataba a un extraño la pena era de 1 a 6, pero dar muerte
a su cónyuge, la pena se mantiene.( 254 CP)
• HOMICIO SUICIDIO, en este tipo penal se agrega “ cuando una
persona cometa suicidio por situación de violencia”, el agresor será
sancionado con 10 años. (256 CP)
• ABORTO FORZADO,” quien mediante violencia física, psicológica y
sexual, causare un aborto, la pena será de 4 a 8 años” ( 267 Bis)
Tipo penal nuevo.
• LESIONES GRAVISIMAS, se da cuando:
• Enfermedad o discapacidad psíquica
• Daño psicológico o psiquiátrico permanente
• Debilitación permanente en la salud, o perdida de un miembro u
órgano
• Incapacidad permanente para el trabajo o que sobrepase los 90
días.
• Marca indeleble o deformación permanente en el cuerpo
• Peligro inminente de perder la vida
• Cuando la victima sea niño, niña o adolescente, la pena será
agravada en dos tercios.
• LA PENA DE 3 A 9 AÑOS, AUMENTO DE 5 A 12 AÑOS( 270 CP).
• LESIONES GRAVES Y LEVES, modificándose en
este tipo penal, los días de impedimento, es decir
de 15 hasta 90 días, la pena será de 3 a 6 años.
• Si la incapacidad fuere hasta 14 días, la pena será
de 1 a 3 años
• Si la victima fuera un niño, niña o adolescente la
pena se agravara en un tercio.(271 CP.)
• VIOLACION se aumento de 5 a 15 años, a 15 a 20
años. Esto para la mujer o adolescente que haya
cumplido los 14 años. ( 308 CP)
• VIOLACION A INFANTE, NIÑO, NIÑA Y
ADOLESCENTE, para la menor de 14 años, la pena
fue aumentada de 15 a 20 años a 20 a 25 años,
sin derecho a indulto.( 308 bis)
• ABUSO SEXUAL, el que antes, estaba
denominado ABUSO DESHONESTO, la que
aumenta la pena, en el caso de la mujer y/ o
adolescente de 14 años, antes de 1 a 4 años,
ahora de 6 a 10 años, manteniéndose la pena
de 10 a 15 años, cuando la victima es un niño,
niña, y adolescente.(312 CP)
NUEVOS TIPOS PENALES
• INCUMPLIMIENTO DE DEBERES DE PROTECCION A MUJERES
EN SITUACION DE VIOLENCIA. El sujeto activo debe ser un
funcionario publico, que incumpla el deber, por omisión o
acción, recibirá sanción alternativa de trabajo comunitario de
90 a 20 días e inhabilitación de 1 a 4 años para el ejercicio de
una función publica (154 bis)
• FEMINICIDIO 30 año de presidio, sin derecho a indulto, los
siguientes casos:
• El autor sea, cónyuge, conviviente, o exista laguna relación
de afectividad.
• Por haberse negado la victima a mantener alguna relación de
afectividad con el agresor
• Por estar la victima en situación de embarazo
• Que la victima haya tenido alguna relación laboral o de
subordinación con el agresor.
• La victima se encuentre en una situación de vulnerabilidad
• Anterior al hecho la victima, la mujer haya sido victima de
violencia, por parte del mismo agresor.
• Cuando el hecho haya sido precedido por un delito contra
la libertad sexual
• Cuando la muerte sea conexa al delito de trata y trafico.
• Cuando la muerte sea resultado de ritos grupales o
practicas culturales. ( 252 Bis)
• EXTERILIZACION FORZADA.- Persona que prive a otra de su
función reproductiva, será sancionado con la pena de 5 a
12 años.
• La pena será agravada en un tercio, cuando el delito sea
cometido contra una mujer menor de edad o
aprovechando su condición de discapacidad.
• Si el delito se cometiere con la intención de destruir total o
parcialmente un grupo, nacional, social o pueblo indígena,
la pena será de 30 años, sin derecho a indulto. ( 271 Bis)
• VIOLENCIA FAMILIAR O DOMESTICA. Agresión
física, psicológica o sexual, que incurrirá en pena
de 2 a 4 años, siempre que no constituya delito.
• Este tipo de agresiones, esta comprendido el
cónyuge, conviviente o que haya mantenido una
relación de afectividad
• La persona que haya procreado hijos, sin convivir
• Entre ascendientes, descendientes, hermanos,
hermanas, parientes, hasta el cuarto grado.
• Personas que estuvieren encargadas del cuidado
o guarda de la victima, bajo situación de
dependencia o Autoridad. ( 272 Bis)
• ACTOS SEXUALES ABUSIVOS.- Se sancionara con privación de
libertad de 4 a 6 años, ala persona que durante la realción sexual
consentida, obligue a su pareja a soportar actos de violencia fisica y
humillación
• La pena se agravara en un tercio cuando el autor obligue a su
cónyuge, a tener relaciones sexuales con terceras personas ( 312
Bis)

• PADECIMIENTOS SEXUALES.- Sera sancionados de 15 a 30 años de


presidio, quien en el marco de un ataque generalizado contra una
población, incurra en las siguientes acciones:
• 1.- Someta a una o mas personas a violación o cualquier forma de
abuso sexual, humillaciones y ultrajes sexuales.
• Prostitución forzada
• Mantenga confinada a una mujer a la que haya embarazado por la
fuerza, con la intención de influir en la composición et nica de una
población ( 312 ter)
• ACOSO SEXUAL.- La persona que valiéndose de una
posición jerárquica o poder de cualquier índole, hostigué,
persiga, etc, y condicione la obtención de un beneficio, la
pena será de 4 a8 años, y si es funcionario publico, la pena
será agravada en un tercio ( 312 ter.)

• DELITOS CONTRA LA FAMILIA, modificado a DELITOS DE


VIOLENCIA ECONOMICA O PATRIMONIAL, siendo
sancionado de 2 a4 años, quien:
• a)Menoscabe, restrinja o limite el ingreso económico de la
mujer
• b) destruya u oculte documentos, como ser d e
identificación, bienes, títulos y otros, y que estos sean
indispensables, para ejercutar sus actividades habituales
• Restrinja o suprima el cumplimiento de obligaciones
económicas
• Impida que la mujer realice su actividad laboral ( 250 bis)
• VIOLENCIA PATRIMONIAL, se da cuando
el agresor, impide, limita o prohíbe, el
uso y disfrute, la administración o
disposición de los bienes propios de la
mujer con quien mantenga un
matrimonio o unión libre o de hecho, la
sanción MULTA DE 100 A 365 DIAS. ( 250
ter)
• ATENCION PERMANENTE, Los jueves de
Instrucción en materia de violencia, deberán
hacer turnos de 24 hrs. para adoptar las
medidas de protección. (88)

• DELITOS DE ORDEN PUBLICO. Todos los delitos


de violencia contra las mujeres, niñas, niños y
adolescente, personas adultas mayores, son
delitos de acción publica ( 90)
MUCHAS GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte