Está en la página 1de 17

Instrumentos y mecanismos de

la ONU para la protección de


los derechos de las mujeres
2
Principales instrumentos y mecanismos
de protección de derechos de las
mujeres en el sistema ONU
1. Comités de vigilancia de tratados
2. Consejo de Seguridad
3. Secretario General
4. Consejo de Derechos Humanos
• Relatores especiales y Grupos de trabajo
5. Alto Comisionado para los Derechos Humanos
(OACNUDH)

3
1. COMITÉS ONU (Órganos de
vigilancia de tratados)
• Examen de Informes periódicos sobre aplicación
del tratado correspondiente (cada cuatro o cinco
años).
• Formulación de recomendaciones y seguimiento.
• Observaciones generales: interpretación del
tratado.
• Trámite de casos individuales (sólo algunos
Comités).

4
1. Comités ONU

1. Comité de Derechos Humanos (CCPR)


2. Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (CESCR)
3. Comité para la Eliminación de la Discriminación
Racial (CERD)
5
4. Comité para la Eliminación de la Discriminación
contra la Mujer (CEDAW)
5. Comité contra la Tortura (CAT)
6. Subcomité para la Prevención de la Tortura (SPT)
7. Comité de los Derechos del Niño (CRC)
8. Comité para la Protección de los Derechos de todos
los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares
(CMW)
9. Comité sobre los derechos de las personas con
discapacidad (CRPD)
10.Comité contra las Desapariciones Forzadas (CED)

6
1. Comités ONU
Ciclo de reporte ante los Comités ONU
Informe
Implementación de
del
recomendaciones
Estado

Adopción Información
observaciones y sociedad civil
recomendaciones

Examen
al Estado

7
Recomendaciones generales
¿Para qué?
Ejemplo: Comité para la Eliminación de la
Discriminación contra la Mujer (CEDAW)
• Sobre violencia contra la mujer en todos los ámbitos
(Recomendación n.°19)
• Sobre derecho a la salud de las mujeres (Recomendación
n.°24)
• Sobre las obligaciones del Estado bajo el artículo 2
(Recomendación n.°28)
• Sobre conflictos armados y post-conflicto (Recomendación
n.°30)

8
2. CONSEJO DE SEGURIDAD
DE LA ONU

9
• Resolución 1325 sobre Mujeres, Paz y Seguridad
(2000): reconoce que la guerra afecta a las mujeres de
manera diferente y reafirma la necesidad de potenciar el
rol de las mujeres en la toma de decisiones relacionadas
con la prevención y la resolución de los conflictos.
Resoluciones posteriores: 1820 (2008), 1888 (2009), 1889
(2009), 1960 (2010), 2106 (2013) y 2122 (2013).
→En conjunto, las siete resoluciones son un marco clave
para mejorar la situación de las mujeres en los países
afectados por conflictos armados.

• Creación de Tribunales penales internacionales ad hoc.


• Ordenar abrir investigación en la CPI.

10
3. SECRETARIO GENERAL
Expertas independientes
• Representante Especial
del Secretario General • Representante Especial
sobre violencia sexual del Secretario General
en conflictos armados: sobre los niños y los
– Visita a Colombia en 2012. conflictos armados
(1996):
– Resolución 1612 y equipo de
país.
– Informe anual.

11
4. CONSEJO DE DERECHOS
HUMANOS
El Consejo está conformado por 47 Estados miembros: 13
africanos, 13 de Asia-Pacífico, 8 latinoamericanos y del Caribe, 7
de Europa occidental y otros, y 6 de Europa oriental.

12
4. Consejo de Derechos Humanos:
Relatores especiales y Grupos de
trabajo
Principales funciones:
• Monitoreo de situaciones de derechos humanos en países o
territorios específicos (mandatos por país), o sobre los
principales problemas o violaciones de derechos humanos
a nivel mundial (mandatos temáticos).
• Comunicaciones en casos urgentes.
• Estudios e informes temáticos anuales.
• Asesoría técnica a los países.
• Visitas a los países, informes de misión. Recomendaciones.

13
Relatores especiales y Grupos de trabajo

• Relatora de violencia contra las mujeres (visita


a Colombia en 2000).

• Grupo de trabajo sobre la discriminación


contra la mujer ante la ley y en la práctica.

• Visitas recientes a Colombia: desplazamiento


forzado, minorías étnicas, indígenas, defensorxs,
ejecuciones extrajudiciales, independencia de
jueces.
14
4. Alta Comisionada
de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos (OACNUDH)

Visita a Colombia, julio de 2013.


• Monitoreo a situación de derechos humanos.

• Informe anual. → Recomendaciones.

• Oficinas regionales:
 Barranquilla.
 Medellín.  Neiva.
 Cali.  Pasto.
 Bucaramanga.  Quibdó.

16
¡Gracias!

17

También podría gustarte