Está en la página 1de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER

POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFA-NÚCLEO ARAGUA

Formación Profesional de
Hugo Chávez Frías
FORMACION PROFESIONAL DE CHAVEZ
El Comandante Supremo, Hugo Chávez, nació el 28 de julio de 1954 en Sabaneta, estado
Barinas, donde se crio humildemente con su abuela paterna Rosa Inés.

Hugo Chávez completó en 1966 la educación primaria en el Grupo Escolar Julián Pino y
posteriormente cursó el bachillerato en el Liceo Daniel Florentino O’Leary de Barinas, donde
obtuvo el título de Bachiller en Ciencias en 1971.

Tres semanas después de graduarse ingresó a la escuela del Ejercito de la Academia Militar de
Venezuela, donde se graduó y recibió el título de Licenciado en Ciencias y Artes Militares, en la
especialidad de Ingeniería, mención terrestre, egresando con el grado de subteniente, el 5 de julio
de 1975.

Después fue profesor de estudios superiores y participó en el Curso Internacional de Guerras


Políticas realizado en Guatemala en 1988. Cursa una maestría en Ciencias Políticas en la
Universidad Simón Bolívar en los años 1989 y 1990, tesis por terminar. Continuó su carrera militar en
las Fuerzas Armadas hasta ascender al grado de teniente coronel en 1990. Por último, realiza un
Curso de Comando y Estado Mayor en la Escuela Superior del Ejército en 1991.
PENSAMIENTOS MILITAR DE CHAVEZ
Hugo Chávez, marcó un hito transcendental en la historia de la política mundial, sin duda alguna
fue uno de los líderes más influyentes de la era contemporánea. Chávez describe tres aspectos
filosóficos de su pensar:
1. La Historia como Maestra.
2. La Dimensión Geográfica Global.
3. Y La Educación como Forjadora del Nuevo Ser Social.
EL CARACAZO Y CONSECUENCIAS
El "Caracazo", fue una revuelta popular tuvo lugar en el año 1.989. Las causas que lo determinaron
tenían que ver con la aplicación de una receta de tendencia neoliberal, cuya punta de lanza fue
precisamente el aumento de la gasolina.
La economía venezolana cayó a partir del endeudamiento que generó el país después del
"boom" petrolero en los 70.
Protestas y saqueos Las protestas se iniciaron en Guarenas (ciudad ubicada a 15 km al este de
Caracas), la mañana del 27 de febrero de 1989, también se desatan los saqueos y la violencia en
Caracas, la gente de escasos recursos de la capital, en zonas populares como Catia, El Valle,
Coche y Antímano, toman el control de las calles.
La consecuencia evidente del Caracazo fue la inestabilidad política. El programa de gobierno fue
modificado durante el mismo año tras los hechos. El 7 de marzo se decreta la liberación de
precios. Se acelera el proceso de descentralización con la primera elección directa de
Gobernadores y Alcaldes celebrada en diciembre de 1989. En 1992 se producen dos intentos de
golpe de estado, uno en febrero y otro en noviembre.
En cuanto al "Caracazo" fue producto del incumplimiento de las promesas electorales, la
corrupción, deterioro de condiciones de vida de los sectores populares al implantar una serie de
medidas económicas sin tomar en consideración la realidad de estos, sino simplemente realizar
un gobierno con prácticas neoliberales tales como en el segundo mandato de ese entonces el
presidente Carlos Andrés Pérez, esta práctica condujo a la frustración en varios sectores de la
población.
MOVIMIENTO MILITAR 4 DE FEBRERO DE 1992
Entre los días 3 y 4 de febrero de 1992 un golpe militar fallido intentó derrocar al entonces
Presidente de la República, Carlos Andrés Pérez. Estuvieron comprometidas en la asonada,
guarniciones militares de los estados Aragua, Carabobo, Miranda, Zulia y el Distrito Federal.

Dicha organización fue fundada en 1983 por los entonces capitanes del Ejército Hugo Chávez
Frías, Felipe Acosta Carlés y Jesús Urdaneta Hernández, quienes se desempeñaban como
instructores de la Academia Militar.

Los principales dirigentes de la acción golpista fueron los tenientes coroneles Hugo Chávez Frías,
Francisco Arias Cárdenas, Joel Acosta Chirinos, Jesús Urdaneta Hernández y Jesús Ortiz Contreras.
La toma de la región capital estuvo bajo la responsabilidad del teniente coronel Chávez Frías,
quien dirigió las acciones desde el Museo Histórico Militar de La Planicie, y del teniente coronel
Joel Acosta Chirinos, quien comandó las operaciones en la base aérea Generalísimo Francisco de
Miranda, en La Carlota. Los combates en el Distrito Federal se iniciaron hacia las 11 p.m.
LA CARCEL DE LA DIGNIDAD PROYECTO SIMON
BOLIVAR COMO ALTERNATIVA AL CAMBIO
Desde el inicio del gobierno Bolivariano de Hugo Chávez en 1999, Venezuela ha experimentado
una serie de cambios radicales en su estructura social, económica y cultural a propósito de la
directriz de dicho gobierno, la cual dirige a la nación hacia un desarrollo endógeno integral y a una
igualdad social, características que representan las bases fundamentales del pensamiento
Bolivariano.

Nueva Ética Socialista Propone la refundación de la Nación Venezolana, la cual hunde sus raíces
en la fusión de los valores y principios más avanzados de las corrientes humanistas del socialismo y
de la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar.
LA CARCEL DE LA DIGNIDAD PROYECTO SIMON
BOLIVAR COMO ALTERNATIVA AL CAMBIO
Objetivos más Importantes en la Suprema Felicidad
• Reducir la miseria a cero y acelerar la disminución dela pobreza
• Fortalecer las capacidades es básicas para el trabajo productivo
• Promover una ética, cultura y educación liberadoras y solidarias
• Estrategias y Políticas
• Prestar atención integral a niños, niñas y Adolescentes
• Fortalecer la accesibilidad a los alimentos
• Apoyar integralmente a la población indígena
• Atender integralmente a adultos y adultas mayores

Para esta nueva fase de la Revolución Bolivariana se consolidará la organización social, tal de
transformar su debilidad individual en fuerza colectiva, reforzando la independencia, la libertad y el
poder originario del individuo.
LA CARCEL DE LA DIGNIDAD PROYECTO SIMON
BOLIVAR COMO ALTERNATIVA AL CAMBIO
Objetivos Fundamentales
• Alcanzar irrevocablemente la democracia protagónica revolucionaria, en la cual, la mayoría
soberana personifique el proceso sustantivo de toma de decisiones
• Construir la base sociopolítica del socialismo del siglo XXI
• Formar una nueva cultura política basada en la conciencia solidaria del ciudadano, de sus
derechos y responsabilidades
• Construir un sector público al servicio del ciudadano que conduzca a la transformación de la
sociedad
• Ampliar los espacios de participación ciudadana en la gestión pública
• Fortalecer la práctica de la información veraz y oportuna por parte de los medios de
comunicación masivos
• Fomentar que los medios de comunicación masivos formen parte de la promoción y defensa de
la soberanía nacional
• Consolidar al sistema de comunicación nacional como instrumento para el fortalecimiento de la
democracia protagónica revolucionaria y la formación
LA CARCEL DE LA DIGNIDAD PROYECTO SIMON
BOLIVAR COMO ALTERNATIVA AL CAMBIO
Modelo Productivo Socialista Con el fin de lograr trabajo con significado, se buscará la
eliminación de su división social, de su estructura jerárquica y de la disyuntiva entre la
satisfacción de las necesidades humanas y la producción de riqueza subordinada a la
reproducción del capital La producción en la búsqueda de lograr trabajo con significado se
orientará hacia la eliminación de la división social del trabajo, de su estructura jerárquica actual
y a la eliminación de la disyuntiva entre satisfacción de las necesidades humanas y la
producción de riqueza a partir de la multiplicación de capitales.
PATRIA PARA TODOS Y POLO PATRIOTICO
Patria Para Todos (PPT) es un partido político venezolano fundado el 27 de septiembre de 1997 y
ubicado en la izquierda heterodoxa que aboga por el socialismo libertario; se originó de la
escisión de un grupo de La Causa Radical. Durante las gestiones del presidente Hugo Chávez
Frías (1999-2013), el PPT asumió posturas intermitentes de apoyo y contrarias al gobierno. Algunos
de sus militantes ocuparon altos cargos gubernamentales. En 2007, el rechazo al pedido
presidencial de disolverse para conformar el (PSUV) propició, en su seno, el enfrentamiento de
grupos de derecha e izquierda. A partir de 2012 y por diferencias en torno a la selección de su
Secretario General y el apoyo a la candidatura de Chávez, esos grupos se dividieron y separaron
originando dos nuevos partidos: Movimiento Progresista de Venezuela y Avanzada Progresista.
Como organización política que en el Gran Polo Patriótico apoyaba el liderazgo del presidente
Chávez y ahora del presidente Nicolás Maduro, el partido ha experimentado un descenso
paulatino y continuo de su popularidad en el electorado venezolano, es decir, de su conexión
con los movimientos de base.
PATRIA PARA TODOS Y POLO PATRIOTICO
Ideología El PPT tiene como su fundamento ideológico y filosófico al pensamiento
políticorevolucionario de izquierda desarrollado por el ideólogo y político venezolano Alfredo
Maneiro (1937-1982) y se ubica dentro del Socialismo democrático, de inspiración marxista
libertaria (disidente del marxismo ortodoxo), por preferir una transición del capitalismo al
socialismo a través de la coexistencia de un sistema democrático con la socialización de los
medios de producción. Tiene por lema de su praxis revolucionaria a "La Eficacia Política y la
Calidad Revolucionaria".
Estructura La estructura del PPT fue establecida inicialmente en el documento de "Estatutos" del
partido compuesto por cincuenta y cinco (55) artículos y que fuera redactado el 14 de febrero
de 1997; dicho documento fue legalizado ante el Consejo Supremo Electoral, Dirección General
Sectorial de Partidos Políticos, en fecha 16 de junio de 1998.10 Posteriormente, el 15 abril de 2010,
se presentó ante el (CNE) otro documento de "Estatutos" del PPT con sólo cuarenta y cuatro (44)
artículos que desde el 9° al 27° definen su organigrama
PATRIA PARA TODOS Y POLO PATRIOTICO
Como el PPT en las elecciones parlamentarias del 2015 obtuvo menos del 1% del voto total debe
comprobarle, nuevamente, al Consejo Nacional Electoral (CNE) que cuenta con un número
suficiente de seguidores que le permitan seguir funcionando como partido político. En agosto de
2017, el Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció públicamente que el PPT cumplió con la
recolección de firmas necesarias para renovarse legalmente como partido político.
LÍNEAS DE COMUNICACIÓN Y FORMACION
En 2009, en plena celebración del Día del Periodista, el Comandante Hugo Chávez Frías expresó:
“Yo no soy periodista, pero me apasiona la comunicación social”. Esa pasión, vinculada con los
ideales del Libertador Simón Bolívar, enrumbó sus acciones. En uno de esos momentos de
reflexión y del compartir con el pueblo, el Comandante Chávez afirmó: “El 27 de junio de 1818
salió a la luz por primera vez el Correo del Orinoco, bajo la orientación, bajo la mirada y en el
contexto de una estrategia revolucionaria, Bolívar en eso tenía una claridad excepcional, como
en muchas otras cosas. La imprenta, dijo, ‘es la artillería del pensamiento’. Y ese Correo del
Orinoco nació libre. Debemos dejarnos guiar Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF
Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping por ese principio, expresado
en su primera edición: ‘Somos libres, escribimos en un país libre y no nos proponemos engañar al
público”.
FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
BATALLA DE LAS IDEAS
Hugo Chávez es uno de los mayores exponentes del pensamiento crítico, porque logró ver que
todos los ámbitos del quehacer humano tienen sentido político, y que el ser humano debe ser
objeto central de reflexión. Esto es importante sobre todo cuando los centros académicos y
comunicacionales pretenden que sigamos la senda del fundamentalismo económico neoliberal,
con destrucción del concepto de ciudadanía y la muda aceptación de una “globalización”
hegemónica de acuerdo con los valores e intereses de la economía occidental. En contraste, el
pensamiento de Hugo Chávez se encuentra referenciado en su propio momento y lugar, pero
sobre todo, se identifica plenamente con las vicisitudes de las masas sociales de cuya
concurrencia es resultado. De este modo, la voz de Chávez fue expresión de los oprimidos del
planeta: emergió de lo que él mismo llamó “las catacumbas del Pueblo” y se alzó con potencia
esclarecedora y con un significativo potencial contrahegemónico. Por eso también era
despreciado por los centros de poder, y las empresas de comunicación que les sirven a éstos
pusieron todo su empeño en calificarlo como un tirano cuando en realidad fue el gran impulsor
de un proyecto emancipador.
FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
BATALLA DE LAS IDEAS
Hugo Chávez promovió esta clase de epistemología y la reflejó en sus propias disertaciones.
Defendió la importancia del sujeto de conocimiento a través de la observación de sus
características históricas, y sirvió de apoyo al diálogo entre diferentes culturas cognitivas: “El
pueblo es sabio, aquí deben venir los campesinos a discutir con ustedes, no creamos que los
investigadores somos una elite, los pensadores; no, no, la sabiduría del pueblo es fundamental
para alimentar estos procesos si queremos hacer una revolución de verdad. La sabiduría popular
no tiene límites”. También destacó la importancia del saber para la constitución del sujeto como
agente histórico: “La educación, el conocimiento, permitirá el crecimiento de ciudadanos libres,
respetuosos de las leyes y de los derechos de los otros”; y en especial tocó el conocimiento como
medio para la creación de conciencia: “La conciencia es eso: conocimiento, más nada”; y “la
conciencia no es sino el conocimiento, y en este caso de la historia, de la verdadera historia de
nuestros pueblos”.

También podría gustarte