Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Ingeniería Metalúrgica

TRATAMIENTO DE RESIDUOS Y EFLUENTES


MINERO METALÚRGICOS

Docente: Mg. Ing. Cesar P. Arévalo Aranda

Trujillo – Perú
2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Ingeniería Metalúrgica

TEMA:
DESARROLLO DE UN CASO TIPO DE BUENAS PRÁCTICAS EN
EL MANEJO DE RESIDUOS MINERO - METALÚRGICO

INTEGRANTES:
• CARRASCO MUÑOZ JUAN DIEGO
• GONZALES HUAYNACARI ALBERTO
• GUTIERREZ ACUÑA ELIAS
• MANTILLA VITÓN PAÚL
• SILVA MENDOZA PETITA
OBJETIVOS

Objetivo general
Promover el desarrollo de buenas prácticas ambientales, asegurando que la gestión y el
manejo de los residuos sean apropiados para prevenir riesgos sanitarios, proteger y
promover la calidad ambiental, la salud y el bienestar de la persona.

Objetivos específicos
Reducción de la generación de residuos a través de iniciativas como la implementación de
buenas prácticas, programas de capacitación y sensibilización.
Adecuado manejo y reaprovechamiento de los residuos reciclables.
Disponer en forma segura los residuos que no puedan ser re-usados o reciclados, de tal
manera de no causar daños a la salud y al ambiente.
LAS BUENAS PRÁCTICAS EN EL MANEJO DE RESIDUOS

Las Buenas Prácticas Ambientales se pueden definir como aquellas acciones que pretenden
reducir el impacto ambiental negativo que causan lo procesos productivos a través de
cambios en la organización de los procesos y las actividades. La implantación de Buenas
Prácticas Medioambientales debe ser asumida por la empresa, entendida en su globalidad,
previamente a su aplicación.
REUTILIZACIÓN DE ACEITES USADOS

¿Por qué se deben gestionar adecuadamente?


Un derrame de aceite tiene un alto potencial contaminante en el Medio Ambiente,
ya que además de contaminar el suelo se puede filtrar a través de éste
contaminando tanto las aguas superficiales como las subterráneas.

El aceite usado es:

 Tóxico
 Tiene una baja
biodegradabilidad
 Se acumula en los seres vivos
 Si se quema emite gases
peligrosos
REUTILIZACIÓN DE ACEITES USADOS

¿Cómo se tratan?
Comienza con la retirada del aceite de los puntos de generación, como talleres o
industrias.
Se lleva a centros de transferencia en los que se realizarán análisis para determinar
su composición y contaminación con impropios.
REUTILIZACIÓN DE ACEITES USADOS

¿Cómo se tratan?
Hay tres posibles destinos, dependiendo del aceite recogido:

Regeneración Reciclado Valorización energética


SEGREGACIÓN DE DESECHOS O RESIDUOS

La segregación de los residuos es el proceso de separar la basura y los productos de desecho en un


esfuerzo por reducir, reutilizar y reciclar los materiales.
SEGREGACIÓN DE DESECHOS O RESIDUOS

¿Cómo segregar?
En el Perú se han establecido colores para los envases de almacenamiento de residuos
sólidos, a ser utilizados en las instituciones o colocados en las áreas de uso público.
Color amarillo para metales: latas de conserva, leche.

Color negro para residuos generales. Color rojo para residuos peligrosos.

Color marrón para residuos orgánicos.

Color verde para vidrio. Color azul para papel y cartón.

Color blanco para plásticos.


SEGREGACIÓN DE DESECHOS O RESIDUOS

El MINAM viene implementando desde el año 2011 un Programa de Segregación en la Fuente y


Recolección Selectiva de Residuos Sólidos en viviendas urbanas a nivel nacional, con la finalidad
de reducir la cantidad y peligrosidad de los residuos sólidos dispuestos inadecuadamente,
impulsando una cadena formal de reciclaje y generando un incremento de la conciencia
ambiental en la ciudadanía.

Tal ha sido el éxito del programa que ha


logrado involucrar a 249 municipios
distribuidos en las 25 regiones del Perú;
generando una reducción significativa de la
contaminación ambiental, mejorando la
calidad de vida y educación ambiental de la
población, así como la generación de nuevas
oportunidades de empleo formal.
DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS PELIGROSOS

Es la ultima etapa en el ciclo de un producto, sustancia o articulo con la finalidad de ser destruido o
modificado para que este pueda ser en algunos casos, utilizado como materia prima para otro;
aunque en algunos otros casos no se pueda destruir o modificar como es el caso de residuos
químicos muy tóxicos o explosivos o reactivos, a estos lo que se puede hacer es contenerlos
en confinamiento para que con el paso de los años reduzcan su riesgo.

En todo caso, cada


residuo es diferente,
pero lo que tiene en
común toda disposición
final es evitar que los
residuos terminen
contaminando y
poniendo en riesgo
nuestra salud.
DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS PELIGROSOS

La disposición final de residuos peligrosos se tendrá que hacer a través


de empresas autorizadas, tanto para su transportación fuera de la planta así como
para su reciclaje, incineración o cualquier otro tipo método a utilizar para su
manejo final.
Una vez se hace entrega del materiaL peligroso a la empresa autorizada, deberá
firmar el «manifiesto de entrega, transporte y recepción de residuos peligrosos»
que entrega la empresa con la que trabajara, con especificaciones del residuo, la
cantidad que se retirará y el nombre de la empresa que se encargara a su
disposición final.
Un ejemplo de disposición final es la incineración, la cual consiste en realizar una
deshidratación térmica cuyo propósito es reducir su volumen y su peso de residuos
sólidos y disminuir o erradicar la peligrosidad.
DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS PELIGROSOS

RESIDUOS INDUSTRIALES LÍQUIDOS (RILES): PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS


Línea de Tratamiento Físico Químico
Esta línea de tratamiento tiene como principal
objetivo el tratamiento de Residuos Líquidos
Industriales, mayoritariamente de tipo inorgánico;
los cuales a través de diferentes operaciones y
reacciones de neutralización, óxido-reducción,
precipitación de metales, separación sólido-líquido,
entre otras, logran abatir su carga contaminante.
Como resultado obtenemos un RIL que es
reutilizado en nuestros procesos productivos.
Algunos de los residuos tratados en esta línea,
entre otros, son: ácidos agotados, RILes alcalinos,
RILes de procesos, aguas de lavado de equipos e
instalaciones, baños crómicos, aguas de lavado de
gases, entre otros.
DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS PELIGROSOS

RESIDUOS INDUSTRIALES SÓLIDOS (RISES): PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS


Línea de Tratamiento de Inertización
Su objeto principal es reducir el riesgo potencial de un residuo, mediante el paso de sus elementos
contaminantes a formas de menor movilidad, solubilidad y/o toxicidad utilizando tratamientos
como la inactivación/estabilización de los residuos. Para la inactivación/estabilización de los
residuos se utilizan tratamientos como la neutralización y reacciones de óxido-reducción, con el fin
de eliminar o disminuir las características de peligrosidad de un residuo. Adicionalmente, se
utilizan técnicas como la solidificación y encapsulamiento, donde se eliminan los líquidos libres y
encapsulan los constituyentes peligrosos de los residuos. Algunos de los residuos tratados en esta
línea, entre otros, son: materias primas no utilizables, adsorbentes agotados, catalizadores
desactivados, cenizas y polvos de filtros, precipitadores o ciclones, lodos y borras con metales
pesados, productos fuera de especificación, entre otros.
DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS PELIGROSOS

RESIDUOS INDUSTRIALES SÓLIDOS (RISES): PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS


Depósito de seguridad
El Depósito de Seguridad es una instalación de eliminación
destinada a la disposición final de residuos sólidos, diseñado
y construido, de manera de cumplir con los requisitos
específicos de la legislación vigente (DS 148). Para ello se
utiliza un sistema de doble impermeabilización y drenaje,
sistema de detección de fugas, sistema recolector de
lixiviados y verificaciones de calidad de éstos. Los residuos
depositados son verificados de modo que cumplan con
criterios de aceptación, tales como: residuos compatibles en
una misma celda, residuos que no provoquen asentamientos
o daños al sistema de impermeabilización. Además, para
asegurar su correcto funcionamiento se realizan los
monitoreos específicos, según lo estipulado en la legislación
y la resolución ambiental vigente.
RECICLAJE

Según el Informe Final de las Contribuciones Nacionales del Ministerio del Ambiente, el 5% de las
emisiones de gases del efecto invernadero que produce el país provienen de una mala gestión de los
residuos sólidos. En 2017, Lima produjo 8 970 toneladas de basura al día.

El 53.2% de la misma era materia orgánica, el 25% es reapovechable o reciclable, y solamente el 18.7%
de los residuos son no aprovechables.

Si se contara con un sistema de segregación, reúso y reciclaje de residuos por tipo (cartones, vidrios,
entre otros elementos), así como un sistema de compostaje, que consiste en hacer de los residuos de
alimentos en un abono natural para las áreas verdes, se podrá reducir la totalidad de la basura
generada en 81%.
RECICLAJE

Cadena de reciclaje
 Origen del residuo: donde se produce. Puede ser en nuestros hogares, en un bar o en la industria.
Puede ser de cualquier tipo, mezclado o no, peligroso o no. Las posibilidades son tantas que es
imposible enumerarlas aquí.
 Recuperación: se refiere a la recogida del residuo. Puede ser a través de empresas de transporte
públicas o privadas. La recogida selectiva y no selectiva urbana suele ser a través de contratas, así
como la recogida industrial suele ser a través de gestores privados.
 Planta de clasificación: los residuos llegan mezclados unos con otros a estas plantas. Gracias a diversos
automatismos y triajes manuales se consigue una separación de residuos, que si bien no llega al 100%
en algunos casos alcanza niveles interesantes.
 Reciclado final: una vez separado el residuo por tipos, cada fracción valorizable se transporta para
reciclaje (papel, cartón, plástico, madera,…) o para la producción de energía (biogás, biomasa,
pirólisis,…). Los no valorizables, o que no han podido separarse y no tienen aprovechamiento, se
llevan a depósitos controlados (vertederos).
RECICLAJE

El reciclaje de los residuos supone ahorro de energía y evita la extracción de nuevos


recursos naturales, aprovechando lo que antes se consideraban residuos para la
producción de nuevos productos.

Las ventajas del reciclaje son


principalmente de 3 tipos:

 Ventajas ambientales

 Ventajas económicas

 Ventajas sociales
RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE RESIDUOS

Visita Técnica Proceso Recolección


Cumple con el objetivo previo a
la operación de formular
Aceptado el servicio se procede a
nuestra propuesta económica su ejecución, para el carguío y
además de evaluar las recolección se verifica que los
condiciones y/o cantidades de residuos se encuentren
residuos a transportar debiendo acondicionados y correctamente
estar en recipientes seguros y identificados, procediendo a la
sanitarios, ubicados en un área carga y acondicionamiento en el
apropiada de almacenamiento vehículo.
(punto de acopio o almacén
temporal). Transporte
Las unidades vehiculares cuentan con las características técnicas y el equipamiento apropiado para efectuar el transporte
en condiciones especiales y con un riguroso control además de ser monitoreada con seguimiento satelital GPS, la carga es
precintada y transportada desde las instalaciones del cliente o generador hasta los destinos o disposición final, sólo está
permitido transitar en horario diurno.
CENTRO DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

¿Quiénes fiscalizan el manejo de residuos


sólidos del ámbito de gestión municipal? ¿Cuál es el rol del OEFA?
Cuando los residuos sólidos El Organismo de Evaluación y
están en manos de su generador, Fiscalización Ambiental - OEFA es
las municipalidades distritales (y la autoridad encargada de
las municipalidades provinciales supervisar que las municipalidades
en el distrito del cercado cumplan con fiscalizar al generador
correspondiente) deben fiscalizar de residuos por el manejo de
su manejo. Una vez que el estos.
generador hizo entrega de sus
residuos sólidos a la
municipalidad distrital, (que
puede o no haber contratado
una EPS-RS autorizada) la
fiscalización le corresponde a las
municipalidades provinciales.
CENTRO DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

¿Quiénes fiscalizan el manejo de residuos


sólidos de gestión no municipal?
Cuando estos residuos se encuentran en poder de
su generador, la fiscalización ambiental del manejo
de los residuos corresponde a las autoridades
sectoriales en el marco de sus funciones. Dicha
fiscalización incluye además los residuos, las
infraestructuras de tratamiento y disposición final
que se encuentran dentro del centro de
operaciones del generador.
¿Cuál es el rol del OEFA?
El Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental - OEFA está encargado de supervisar que
las autoridades sectoriales cumplan efectivamente
con sus labores de fiscalización ambiental.
CONCLUSIONES
GRACIAS

También podría gustarte