Está en la página 1de 26

República Bolivariana de Venezuela

Universidad del Zulia


Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Filosofía
Maracaibo-Edo. Zulia

EL ABSURDO COMO
PROBLEMA METAFÍSICO EN
CAMUS
Autor: Moisés Flores
C.I: 19.550.112
Tutor: Mg. Sc. Karina
Navarro
C.I: 13.574.651
Maracaibo, Julio de 2017
Albert Camus
 Datos Biográficos
 Novelista, ensayista,
dramaturgo, filósofo y
periodista.
 Premio Nobel de Literatura
1957 Mondovi, Argelia; 7
 Contexto intelectual e de noviembre de
1913-Villeblevin,
influencias Francia; 4 de enero
de 1960
 Ruptura y polémica con Jean
Paul Sartre
Influencias

Antón Chéjov San Agustín Karl Marx Peter Kropotkin


(1860–1904) (354–430) (1818-1883) (1842–1921)

Lev Shestov Franz Kafka Fiódor Dostoievski Jean-Paul Sartre


(1866-1938) (1883-1924) (1821-1881) (1905-1980)
Existencialismo
• El existencialismo es una escuela filosófica que se
originó entre el siglo XIX y XX. Esta corriente se enfoca
en el estudio de la condición humana, las emociones, el
compromiso individual y la libertad. Como filosofía busca
devolverle al hombre su papel como individuo, colocándolo
en el medio de la reflexión filosófica y distinguiéndolo
como un ser sin ataduras y totalmente autoconsciente en
el mundo y la realidad que lo rodea.
• Precursores

Søren Kierkegaard (1813-1855) Friedrich Nietzsche (1844-1900)


Angustia Vitalismo
Representantes y Corrientes
El existencialismo cristiano: posee una
visión teológica del existencialismo y se
construye a través de lo místico-religioso.

Gabriel Marcel Jacques Maritain Miguel de Unamuno Karl Jaspers


(1889-1973) (1882-1973) (1864-1936) (1883-1969)
Representantes y Corrientes
Existencialismo Agnóstico: propone que la
existencia o la inexistencia de Dios es una
cuestión irrelevante para la existencia
humana, Dios puede o no existir. Sin importar
cuál sea la afirmación verdadera, no soluciona
los problemas metafísicos del hombre.

Albert Camus Nicola Abbagnano Norberto Bobbio M. Merleau-Ponty Enzo Paci


(1913-1960) (1901-1990) (1909-2004) (1908-1961) (1911-1976)
Representantes y Corrientes
• Existencialismo ateo: tiene como principio
fundamental el rechazo hacia toda creencia
inmaterial, metafísica o religiosa. La naturaleza
humana no existe, porque no existe un Dios que la
procree; es el hombre quien se percibe a sí mismo
como ser y es el único que determinará qué quiere
ser.

Jean-Paul Sartre Simone de Beauvoir


(1905-1980) (1908-1986)
Árbol existencialista
La Filosofía del Absurdo
Llamada en ocasiones absurdísmo,
establece que los esfuerzos
realizados por el ser humano para
encontrar el significado absoluto y
predeterminado dentro del universo
fracasarán finalmente debido a que
no existe tal significado -al menos
en relación al hombre-,
caracterizándose así por su
escepticismo en torno a los
principios universales de la
existencia.
La Filosofía del Absurdo
• El absurdo es una circunstancia en la cual los
filósofos existencialistas argumentan el “sin
sentido de la vida”, y a su vez la falta de
sentido o razón de ser de nuestra propia
existencia.

• Camus lo define como: "El absurdo nace de la


confrontación entre el llamamiento humano y el
silencio irrazonable del mundo”.

• En un sentido más amplio, Camus no trata de


definir el absurdo sino enumerar los
sentimientos que nos llevan a
experimentarlo.
Sentimientos del Absurdo
1. La rutina, lo habitual y mecánico en la
vida del hombre.

LA
RUTINA

VIVIR
MECÁNICO
Y
ANULADOR

CANSANCIO
DE VIVIR
(LA NAUSEA)
Sentimientos del Absurdo
2. El tiempo, este se convierte en enemigo
del hombre, porque este, lo va encaminado
hacia la muerte, en donde termina el
recorrido del hombre en la vida y eso, es
absurdo.

Tiempo Muerte
Sentimientos del Absurdo
3. Otra de las vías por las que podemos
experimentar el absurdo es a través del
intelecto. El mundo se resiste a nuestro
apetito racional, y nuestra razón no puede
hacer transparente el mundo, por lo que el
mundo se nos hace Irrazonable.

Ciencia

Razón
Hombre
El Absurdo Camusiano
• El término absurdo en la filosofía de Camus,
no significa algo que no tiene razón o es
irracional, sino quien ha reconocido que todo
carece de una razón suprema.

• El hombre debe vivir conforme a su condición


absurda, llegando a ser de esa manera un
hombre absurdo. Para Camus el hombre absurdo
no puede sino agotarlo todo y agotarse.

• El absurdo aniquila toda posibilidad de


libertad eterna pero exalta y devuelve la
libertad de acción, que es aquella que tiene
el hombre.
La Metafísica
Es una disciplina filosófica
que estudia uno de los
problemas centrales del
pensamiento filosófico: el
ser en cuanto al ser, el
absoluto, Dios, el mundo, el
alma. Intenta describir las
propiedades, fundamentos,
condiciones y causas primeras
de la realidad, así como su
sentido y finalidad. Su
objeto de estudio es lo
inmaterial.

El origen de este vocablo se


atribuye a Andrónico de Rodas
(siglo I)
La Metafísica
• La metafísica está ligada a la idea de
trascendencia, implica superar todas las
perspectivas del ser en su conjunto,
superando sus límites tanto físicos como
existenciales.

• El campo de estudio de esta disciplina entra


en conflicto con otras escuelas filosóficas
como el positivismo, cuyos exponentes
consideran que los fundamentos de la
metafísica escapan de la objetividad
empírica. debido a que sus exponentes se
enfocaban en la “realidad humana”,
rechazando toda trascendentalidad teológica.
La Metafísica y el Existencialismo
Trascendente

METAFÍSICA EXISTENCIALISMO

Subjetividad Humana
• Lo esencial no es el • Libertad como
hombre sino el ser constante
• Estudia estructuras • Realidad humana
no visibles o • El Hombre como
experimentables de total responsable
la realidad de su existencia
• Busca Rasgos
universales
compartidos por todas
las cosas
La Metafísica y el Existencialismo

ONTOLOGÍA DE LA LA TRASCENDENCIA SER Y NADA


EXISTENCIA CONCRETA
La existencia, es "el La conciencia aparece
El individuo enfrenta como algo que puede
reducto central de la
dos opciones: hundirse albergar una naturaleza
metafísica”.
en la resignación o dar trascendente.
El ser (esto es, mi un salto a lo que “o bien entendemos que
ser), que es lo inmediato Jaspers llama la la conciencia es
interiormente vivido, que “Trascendencia”. Al dar constitutiva del ser de
es realidad existencial, este paso, el hombre su objeto, o bien que la
y no lógica, debe confronta su propia conciencia, en su
prevalecer sobre el libertad ilimitada, naturaleza más profunda,
pensamiento o cogito llegando a experimentar se relaciona con un ser
según Marcel. la auténtica existencia. trascendente.”

Existencialismo Cristiano – Existencialismo Ateo


El Absurdo y la Metafísica

El hombre o el
espíritu que ha Camus “La rebelión se
vuelve metafísica por
reconocido el absurdo
•Elementos que extiende la
metafísicos del conciencia del
•Conciencia del absurdo absurdo a lo largo de
absurdo la experiencia“1
•la libertad, la
• La razón es un rebelión y la •Libertad Metafísica:
creación. Libertad de Espíritu
instrumento del
y Libertad de Acción
pensamiento y no el
pensamiento mismo. •La rebelión
consciente •La creación absurda
niega y exalta al
•Metafísica de la mismo tiempo dándole
rebelión color al vacío.

1.Camus, Albert. El Mito de Sísifo, Alianza Editorial S.A. Madrid, 1995 pág.75
La Rebelión Como Trascendencia
• Camus va más allá del existencialismo, lo
• OBRAS NOTABLES
supera en términos prácticos, en torno a la
experiencia inmediata, a la cotidianidad la
cual nos enfrenta a lo absurdo.
• El absurdo es inasible, quizás esa sea su
naturaleza, pero este está presente en el
hombre y va adondequiera que este vaya, lo
único que puede hacerse es aprender a vivir en
él, reconocerlo, rebelarse.

• Consiente de su vida y libertad limitada por la


muerte, el hombre debe apegarse a su vida como
acto de rebelión, ya que su mera existencia, el
hecho de preferir seguir viviendo sabiendo el
absurdo, es un acto de rebelión metafísica. Esta
decisión es aceptar el desafío y lleva al hombre
a tomar las riendas de su vida.
LA REBELIÓN Y EL ABSURDO

•El hombre busca el sentido de su


existencia desde sí mismo
•Despertar de conciencia
EL MITO DE •La rebelión desde el plano individual
•Revalorizar la existencia y lo invita
SÍSIFO (1942) a luchar contra el absurdo

•Descripción crítica de las diversas


formas de rebelión en todos sus
EL HOMBRE ámbitos,
occidental
ocurridos en la cultura

REBELDE •Análisis crítico del marxismo


(1951) •El principio de solidaridad humana
•Ética individualista altruista o
solidaria
LA REBELIÓN METAFÍSICA

• “El movimiento por


el cual un hombre se •La conciencia • La metafísica tiene una
alza contra su individual cumple un presencia limitada,
aparece en los conceptos
situación y la papel importante en de libertad de acción,
creación entera. Es la rebelión rebelión y conciencia
metafísica por que metafísica del absurdo, su
discute los fines filosofía esta enmarcada
del hombre y de la en la praxis de lo
creación”. vivencial, lo cotidiano.

REBELIÓN FILOSOFÍA
METAFÍSICA INDIVIDUALISMO
CAMUSIANA
METAFÍSICA DEL ABSURDO

ABSURDO

VIVENCIAL

Nada
La trascendentalidad de la
existencia en Camus

Capacidad
creadora

Arte
Ciencia
literatura

Condición
humana
Reflexiones y conclusiones
Trata temas y
Principios realidades concretas,
Ontológicos no como conceptos
sino como hechos
del absurdo encarnados en lo
cotidiano.

la Libertad Congruencia
La conciencia Filosófica y
La Rebelión Política

Metafísica Influencia del


Elemental existencialismo
presente en la
Artes
Filosofía del
Absurdo Psicología
“Puede que lo que hacemos
no traiga siempre la
felicidad, pero si no
hacemos nada, no habrá
felicidad”.
Albert Camus.

Gracias…..

También podría gustarte