Está en la página 1de 21

LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO DE

FREUD Y LA NARRATIVA MITOLÓGICA:


algunos problemas historiográficos implicados
en la reconstrucción de la historia del
psicoanálisis
El mito del héroe en el movimiento psicoanalítico

¿Cómo y por qué se desarrolló tan bien la leyenda sobre Freud?

Explicación tradicional de los logros de Freud adquirió proporciones mitológicas a expensas


del contexto histórico.

“Descontextualización” es el requisito principal para un buen mito.

Tal proceso siguió dos tendencias:


1) la de presentar a Freud y a sus seguidores como reticentes a reconocer raíces
biológicas del psicoanálisis, transformándolo en un cripto-biólogo.
MITO DE FREUD COMO UN PSICÓLOGO PURO.

2) la de crear y elaborar el “mito del héroe” en el movimiento psicoanalítico.


MITO DE FREUD COMO HÉROE DEL PSICOANÁLISIS.

La gran mayoría de la investigación histórica sobre Freud basada en una visión tradicional
sigue una de estas tendencias mitologizantes
1) Énfasis sobre el aislamiento intelectual de
Freud en los años cruciales de descubrimiento.

2) Exageración de la recepción hostil que


Henry Ellenberger (1970),
tuvieron sus teorías por parte de un mundo “no-
The Discovery of Unconciousness,
preparado” para sus ideas.
desarrolla rasgos del mito del héroe
en la historia del psicoanálisis

3) Descripción de Freud como un hombre de


ciencia de absoluta originalidad y
reestructuración del campo en predecesores,
contemporáneos, rivales y discípulos.
La historia de la vida de Freud ha sido amoldada a un patrón estereotípico compartido por los
mitos heroicos.
Joseph Campbell (1968), The Hero with a Thousand Faces:
_no son heroicos los hechos de por sí, sino los resaltados por los biógrafos.
_típico de tales narrativas: presencia de elementos simbólicos que reflejan una
“travesía repleta de riesgos”, con tres motivos comunes:

1) el aislamiento, 2) la iniciación; 3) el retorno

Ejemplos de algunos de tales elementos:


-Circunstancia azarosa que invita a la aventura (el caso de Ana O, que Breuer no quiso
publicar hasta no discutirlo con Freud).
-Rechazo inicial a tal invitación (en el caso de Freud, por seis meses).
-Posterior aceptación bajo la influencia de una figura protectora (Charcot, que
subsecuentemente lo convenció de la probable naturaleza del fenómeno histérico y lo incitó a
volver a investigar sobre el tema).
-El héroe debe sobrevivir a pruebas difíciles, entre ellas la de resultar desencaminado, distraído
(la teoría de la seducción, que lo distrajo temporariamente de su gran descubrimiento de la
sexualidad infantil y el complejo de Edipo).
-Vida del héroe como una aventura con momentos de aislamiento, incomprensión, iniciación,
retorno, rechazo, fama, etcétera.
Un elemento importante de la leyenda: la conmoción interna

Aquella en la que se superan las resistencias más profundas, se reviven poderes dormidos y
se ponen al servicio de la transformación del mundo
(ejemplo: el heroico autoanálisis de Freud).

Kurt Eissler: Medical Ortodoxy and the Future of Psychoanalysis, 1965:


“Algún día el autoanálisis de Freud ocupará un lugar de prominencia en la historia de las ideas”.

Marthe Robert: The Psychoanalityc Revolution, 1966:


“el autoanálisis freudiano es la forma más fuerte en la que un hombre se puede medir a sí mismo”

Ernest Jones, The Life and Work of Sigmund Freud, 1953:


“[el autoanálisis] es su rasgo más heroico”, “verdaderamente herculeano”.

Tras esa prueba, el héroe arquetípico emerge como una persona transformada, poseyendo poder
para beneficiar a los suyos. Cuando regresa a casa, el héroe se enfrenta a una oposición que
no comprende su nueva visión del mundo. Tras larga lucha, las enseñanzas heroicas son
aceptadas y recibe, así, su fama y reconocimiento (la emergencia de Freud desde el
aislamiento hacia el reconocimiento internacional).

Pero los dos puntos más explotados de la historiografía freudiana mitologizante son:
1) El aislamiento.
2) La hostilidad.
La ‘temprana indiferencia’ y la posterior ‘recepción hostil’
ante la publicación de las ideas psicoanalíticas.
E.Jones: dice sobre las obras Freud:
• The Interpretation of Dreams (1900) fue ‘simplemente ignorada’ (revisada por un solo
periódico científico en los primeros 18 meses de aparición y tratada como fantástica y ridícula).

• Three Essays on the Theory of Sexuality (1905): puso fin a conspiración del silencio y desató un
enorme malestar en la sociedad victoriana, dado el cuestionamiento de la inocencia sexual en los
niños. Su teoría era vista como indecente y obscena.

Freud sostuvo en su Autobiography (1924): “Por más de 10 años después de haberme separado de
Breuer no tuve seguidores. Estaba completamente aislado. En Viena me evitaban. Mi
Interpretation of Dreams fue escasamente revisado en los medios de prensa científica”.

En “On the History of the Psychhoanalytic Movement” (1914) ya había advertido lo siguiente:
“Yo era uno de los que había perturbado el sueño del mundo”. “Así preveía mi futuro: probablemente
triunfaría en mantenerme por el éxito terapéutico de mi nuevo procedimiento, pero la ciencia me ignoraría
completamente mientras estuviera vivo; algunas décadas más tarde, alguien continuaría mis ideas e
infaliblemente lograría reconocimiento por ellas y se me honraría como a un pionero cuyo fracaso había sido
inevitable. Mientras tanto, como Robinson Crusoe, me mantendría lo mas cómodamente posible en mi isla
desierta. Cuando miro hacia atrás, hacia aquellos años solitarios, apartados de las presiones y las confusiones
de hoy, aquella época me parece como de una gloria heroica. Mi espléndido aislamiento tuvo sus encantos y
sus ventajas…Mis publicaciones quedarían detrás de mi conocimiento y podían ser pospuestas el tiempo que
yo deseara, ya que no había ninguna dudosa prioridad que debiera defender”.
Lista de biógrafos de Freud que reprodujeron el tradicional
escenario histórico de aislamiento y rechazo de las ideas
psicoanalíticas (ejemplos):

Ernest Jones (1953), The Life and Work of Sigmund Freud.


Harry Wells (1960), Pavlov and Freud.
Marthe Robert (1966), The Psychoanalytic Revolution: Sigmund
 Freud’s Life and Achievement .
Giovanni Costigan (1967), Sigmund Freud: A Short Biography.
Penelope Balogh (1971), Freud: A Biographical Introduction.
Michael Duke (1972), Sigmund Freud
Reuben Fine (1973), The Development of Freud’s Thougth.
Octave Mannoni (1974), Freud.
Una posible interpretación alternativa del “aislamiento”
de Freud

Janick y Toulmin, en Wittgenstein´s Vienna (1973) han mostrado que la sociedad vienesa ejerció
una influencia muy importante sobre una generación entera de intelectuales (incluyendo a
Wittgenstein y a Freud). La describen como una sociedad eminentemente conservadora y
aristocrática, anómala en el contexto europeo del s. XIX, dominada por una ilimitada autoridad
patriarcal y por los típicos valores de la burguesía vienesa. Como parte de esto, destacan el
prevaleciente silencio acerca de la sexualidad.

Hans Sachs, en Freud, Master and Friend (1944) decía: “la personalidad de Freud, su modo de
pensamiento y de vida, eran diametralmente opuestos a lo que se describe como típico de Viena”.

Es posible suponer que la hostilidad vienesa no tenía un carácter estrictamente personal, ni era causada
exclusivamente por el antisemitismo ni por el contenido de las ideas freudianas.
Freud expresó reiteradamente su personal animosidad hacia la sociedad vienesa, y asumió que tal
sentimiento era mutuo (sin embargo, su investigación científica y la publicación allí no se vio inhibida
como de hecho sucedía en la Inglaterra Victoriana). Freud interpretó que la negación de discutir la
relación entre la sexualidad reprimida y las neurosis era un signo de la resistencia inconciente (y
universalizada) a sus descubrimientos (no distinguía entre las reacciones prejuiciosas y las no
prejuiciosas). Aunque los biógrafos tradicionales han tendido a darle una interpretación demasiado
personalizada a su sensación de aislamiento en Viena, es muy debatible si éste fue (y en qué grado)
externamente impuesto.
Posturas no-ortodoxas, críticas de la historiografía
mitologizante
Sostienen que la interpretación acerca de la recepción inicial de las teorías de Freud discrepa
significativamente con la explicación tradicional.

Sobre la indiferencia:
Ilse Bry & Alfred Rifkin (1962), Freud and the History of Ideas Primary Sources:1886-1910:

“Interpretations of Dreams fue inicialmente revisado en al menos 11 revistas y journals,


incluyendo 7 en los campos de la filosofía y la teología, la psicología, la neuropsiquiatría, la
investigación psíquica y la antropología criminal. El intervalo entre publicación y comentario no
supera (en promedio) al año. De On Dreams (1910) encontramos 19 revistas que lo analizan,
todas reconocidas y del ámbito de la medicina y la psiquiatría, en un intervalo de 8 meses. Los
editores de bibliografías anuales a nivel internacional en el terreno de la psicología y la filosofía
seleccionaron los libros de Freud sobre los sueños para su inclusión. A los 4 meses de su
publicación, The Interpretation…. fue incluido en el Psychological Index (EEUU). La
contribución de Freud había llamado la atención de los círculos médicos, psiquiátricos y
psicológicos a escala internacional”.

Henry Ellenberger (1970), The Discovery of Unconscious: the History and Evolution of Dynamic
Psychiatry y Hanna Decker (1977), Freud in Germany: Revolution and Reaction in Science,
1893-1907 aumentan el número de referencias donde se pueden localizar escritos de
psicopatología que en la época mencionaban la teoría freudiana de los sueños.
En contra de la tesis de recepción hostil (respecto a la
aparición de The Interpretation of Dreams):
Metzentin (1900), Review of Die Traumdeutung, by Sigmund Freud, describía The Interpretation
como “haciendo época”.

W. Stern ( 1901), Review of Die Traumdeutung, by Sigmund Freud:


“Lo que me parece especialmente valioso en la explicación de los sueños es que el autor [Freud] n
se limita a la esfera de la imaginación, al juego de las asociaciones, a la actividad de la fantasía y a
las relaciones somáticas, sino que indaga en la compleja - y poco conocida- constelación de los
afectos. Además, el libro contiene muchos detalles de gran estímulo, finas observaciones y visiones
teóricas ; pero sobre todo contiene material extraordinariamente rico de sueños registrados con
exactitud, lo cual debe ser bienvenido por todo aquel que investigue estas cuestiones”.

Paul Nacke (1901), Review of Die Traumdeutung, by Sigmund Freud: “el libro es, psicológicamente
hablando, la más profunda psicología de los sueños que se haya producido”.

Wilhem Weygandt (1901), Review of Die Traumdeutung, by Sigmund Freud: “el libro ofrece materi
rico, bien observado y supera lo que cualquiera haya intentado para analizar los sueños”.

Theodore Flournoy, (1903), Review of Die Traumdeutung, by Sigmund Freud calificaba a Freud, po
su teoría de los sueños, como dotado de una “sagaz penetración”:
En contra de la tesis de recepción hostil (respecto a la
aparición de Three Essays on the Theory of Sexuality):

Albert Eulenburg (1906), Review of Drei Abhandlungen zur Sexualtheorie, by Sigmund Freud:
“El brillante neuropatólogo vienés, cuyas investigaciones psicoanalíticas han probado ser tan
importantes para la comprensión de la histeria y de los sueños, nos ha presentado recientemente
un fruto maduro de sus estudios…el trabajo muestra ideas ricas y nuevas sobre la aún oscura vida
sexual visiones que nadie puede pasar por alto, independientemente de la posición que se tome
sobre los detalles de dichas ideas”.

Paul Nacke (1906), Review of Drei Abhandlungen zur Sexualtheorie, by Sigmund Freud: “ningún
otro trabajo trata los importantísimos problemas sexuales de manera tan breve, tan ingeniosa y
erudita. Abre nuevos horizontes tanto para el experto como para el lector general, y los padres y
maestros reciben nuevas doctrinas para la comprensión de la sexualidad de sus hijos…Pocas
publicaciones podrían ser tan dignas del dinero de la gente como ésta de Freud”.
Los orígenes del mito acerca de la recepción hostil
¿Por qué Freud se manifestaba decepcionado aún frente a los comentarios favorables? (por
ejemplo, en correspondencia con Fliess, en 1901)

Bry & Rifkin: sostienen que


1) su dimensionamiento de la recepción que tenían sus ideas era incompleta;
2) su expectativa era la de ser leído y comentado en semanarios médicos técnicos en Viena, Berlín u otra
ciudad europea importante. No lograr tal reconocimiento constituía para el un ‘aislamiento’;
3) su fracaso en apreciar que su libro había caído entre las divisiones disciplinarias normales tal como
existían en ese entonces en los campos de la psicología y la medicina. El estudio de los sueños, siendo
parte de la psicología, se lo consideraba como subsumido a la filosofía, no a la medicina. The
Interpretation.. era comentado en revistas no médicas porque su tema no era adecuado para la literatura
médica. Sin embargo, el ensayo On Dreams fue revisado tanto en la medicina como en la psiquiatría, ya
que aparecía en una serie conteniendo en su título la palabra ‘nervioso’ (Grenz-fragen des Nerven- und
Seelenlebens).

Decker: “Freud tenía una gran habilidad para convencer a quienes mostraban intereses literarios, pero era la
aceptación médica la que él esperaba.

Queda cuestionado, así, que:


 la reacción inicial a las teorías de Freud hayan sido, a secas, de abierta hostilidad (la cual, en cambio,
comenzó a desatarse con la organización del movimiento psicoanalítico),
 la hostilidad estuviera basada en la tríada del pudor sexual, el rechazo a la innovación y el antisemitismo.
 que dicha hostilidad fuese generalizable, ya que fue muy distinta la recepción de la teoría de los sueños y
del desarrollo sexual que la de las teorías de las neurosis, que provoco oposición por tener una
explicación reductivamente sexual.
Las controversias suscitadas por el psicoanálisis no son
reducibles a un simple choque entre el “héroe” y su
background conservador

FUENTES DE LA 1) Las visiones controversiales de Freud sobre la etiología


OPOSICION Y DE LA
CRITICA CIENTIFICA 2) La innovadora metodología científica, que algunos veían
A LAS TEORIAS como no-científica.
PSICOANALITICAS
DE FREUD EN EL 3) El lenguaje franco e intrépido con el cual Freud presentaba
DEBATE DE LAS sus diversas teorías.
PRIMERAS DECADAS
DEL SIGLO XX 4) El surgimiento del psicoanálisis como un movimiento
organizado.
Su interpretación etiológica de las neurosis
Sus oponentes no lo veían tanto como un “depravado revolucionario” sino como un reaccionario
que amenazaba con reflorecer supersticiones del pasado.

Ej. Konrad Rieger, 1896, creía que el intento de unir la histeria (esporádica y curable) con la paranoia
(predominantemente orgánica e incurable) bajo la rúbrica de la etiología sexual ponía en cuestión una de las
más importantes distinciones en toda la psiquiatría, y amenazaba con revivir la vieja psiquiatría de brujas.

* Establecer una psiquiatría científica somáticamente orientada (en lugar de la


vieja concepción que relacionaba los desórdenes mentales y nerviosos con
perturbaciones de los afectos y las emociones, frecuentemente sexuales).
* Varios sexólogos (Havellock Ellis, Albert Moll) aceptaban que sentimientos
TENDENCIAS sexuales eran normales en la infancia, pero no causa de patología sexual.
DE LA EPOCA * Psiquiatría y la neuropatología estaban mucho más inclinadas a las teorías
orgánicas y hereditaristas sobre la patología sexual que a las explicaciones de
tipo ambientalista.
* Psiquiatras se educaban repudiando las tendencias místicas (incluyendo la
exorcización de demonios sexuales del cuerpo de las histéricas).

Una teoría acerca de la etiología sexual de las neurosis parecía, para muchos, un lamentable
retroceso a la superstición popular (la “vieja psiquiatría de brujas”). La asociación de las ideas
freudianas con ese tipo de pensamiento lo colocaba a Freud más en el lugar de reaccionario que
La metodología psicoanalítica de Freud

Su innovador método de la libre asociación generó la opinión –entre algunos colegas


médicos- de que la postura de Freud era, metodológicamente, reaccionaria (y no
revolucionaria), ya que retornaba a la auto-observación, las interpretaciones simbólicas
y a las pruebas dudosas que se alegaban para apoyar la libre asociación de ideas (que
tampoco era tan ´libre´).

Tras leer The Interpretation…, varios comentadores juzgaban algunas de las


interpretaciones hechas por Freud como arbitrarias, no convincentes e inadecuadas
para los estándares disciplinarios de la joven ciencia de la psicología.
(ej: W.Stern, Hugo Liepmann, 1901, Review of Ueber den Traum, by S. Freud )

Las interpretaciones clínicas suscitaban el mismo tipo de crítica.


(ej. Albert Moll, 1909, Hypnotism: Including a Study of the Chief Points of
Psychoterapeutics and Occultism)
El lenguaje intrépido de Freud, su estilo como orador

El carácter de “revolucionario” en el caso de Freud no tuvo tanto que ver con lo que
decía, sino con cómo lo decía.
Havellock Ellis, 1939, Freud´s Influence on the Changed Attitude toward Sex.

“Diversas autoridades médicas antes de Freud habían reconocido la importancia del sexo
y su aparición en la infancia. Pero eran muy cuidadosos de tener un discurso moderado y
expresarse prudentemente, de modo de ser aceptados sin generar hostilidad e
incomodidad. La claridad extravagante de Freud para presentar el tema, fortificada por
una habilidad literaria que no siempre ha sido reconocida, era, por un lado, bienvenida
por quienes no temían revelar un secreto oculto de la importancia del fenómeno sexual;
pero, por otro lado, también era indignantemente rechazada por quienes se identificaban
aún con las tradiciones en las que el sexo era obscenidad”.
Surgimiento del psicoanálisis como movimiento organizado

Hacia fines de 1906, el movimiento psicoanalítico (que reunía inicialmente alrededor de 20


miembros) comenzaba a recibir críticas como grupo, causando cierta antipatía incluso entre quienes
habían tomado una actitud amigable ante las ideas de Freud (ej. : Oppenheim, Ziehen, Weyngandt,
Eulenburg, entre otros neuropatólogos). Algunas de las críticas eran las siguientes:

-que los psicoanalistas continuamente introducían sus afirmaciones con el enunciado “Nosotros sabemos, a
partir de la experiencia psicoanalítica, que…”, dejando la carga de la prueba al opositor.
-que los discípulos de Freud se negaban a oír opiniones que no coincidieran con las propias,
-que nunca publicaban estadísticas sobre el éxito de su método .
-que ellos persistían en reclamar que sólo los que habían usado el método psicoanalítico estaban en
condiciones de desafiar a Freud;
-que veían toda crítica como una expresión de “resistencia neurótica”.
-que tendían a ignorar todo trabajo anterior, aumentando, así, la imagen de originalidad del psicoanálisis.
-que se dirigían a su auditorio como si sus teorías fuesen ya un hecho probado, dando la impresión de que sus
opositores fuesen ignorantes o incompetentes.
-que el grupo de los seguidores de Freud estaba adquiriendo rasgos sectarios, tales como la adoración de su
líder, un grado fanático de fe, una jerga especial, un sentido de moralidad superior y una predilección por la
marcada intolerancia de sus oponentes (mártires).

(Ver, por eejmplo, Adolf Friedländer (1907), Hysterie und modern Psychoanalyse
WilhelmWeygandt (1907) Review of Die Traumdeutung, by S.Freud, Hoche (1910) Eyne
psychische Epidemie unter Aerten)
Los debates sobre la prioridad científica
Otro aspecto importante del “mito del héroe” en la historia psicoanalítica: la absoluta
originalidad adjudicada a los logros de Freud.

Uno de tales mitos es el de que Freud no estaba interesado en cuestiones de prioridad.


(por ejemplo, es extraño su acusación de plagio a Albert Moll, que presentó Sexual Life of Child en
1908, o sus disputas sobre prioridad con Fliess o Janet).

Digna de atención su actitud hacia Schopenhauer y Nietzsche, cuyas filosofías apuntalan


los supuestos del psicoanálisis. Ambos describieron las fuentes irracionales e inconcientes
de la conducta humana y describieron la naturaleza auto-engañadora del intelecto (pero,
mientras que Schopenhauer y Freud consideraron la sexualidad como el instinto más
importante, Nietzsche enfatizó las tendencias agresivas y auto-destructivas del hombre).
Nietzsche precedió a Freud en el uso de los términos sublimación y en la idea de que la
civilización se funda en una renunciación del instinto.
En la Autobiography, Freud insistió en que nunca había leído a Schopenhauer antes de
formular sus ideas. Y algo análogo dijo de Nietzsche (aún cuando ambos filósofos eran
muy debatidos en los círculos intelectuales del siglo XIX, y cuando Freud perteneció por
5 años, siendo estudiante, a la Reading Society of the German Students of Vienna, donde,
según sugiere William MacGrath (1967, Student Radicalism in Vienna) , las visiones de
Schopenhauer, Wagner y Nietzsche eran ávidamente discutidas).
Mitos acerca de la prioridad en el descubrimiento

1) Que Freud descubrió el inconciente (Jones, 1940 “Sigmund Freud”).


Es históricamente infundada. Por ejemplo, Lancelot Whyte sostiene en The
Unconscious before Freud (1960):
“La concepción general de los procesos mentales inconcientes eran concebibles
en 1700, debatidos alrededor de 1800, y de moda entre 1870-1880”.

2) Que Freud fue el primero en reconocer la vida sexual en los niños (Jones The Life
and Work of S.Freud (1955), Fritz Wittels, S.Freud, His Personality, His teachings
and His Schools (1924).

Henry Ellenberger muestra que a fines del s.XIX el conocimiento de la sexualidad


infantil no era ignorado, sino debatido (por ej., Wilhem Fliess). “Es remotamente
falso el supuesto de que Freud fue el primero en introducir nuevas teorías sexuales
en una época en la que todo lo sexual era taboo”.

William Johnston, 1972, The Austrian Mind: An Intellectual and Social History, 1848-
1938, sostiene que, “por más aislado que Freud estuviera en Viena, sus teorías
sexuales seguramente no lo estaban. En una ciudad en la que se leía sin escándalo
a Kraft-Ebing y a Weininger, el pan-sexualismo de Freud difícilmente shockeara a
El problema historiográfico de establecer prioridad
intelectual

Bernard Cohen (1979), The Newtonian Revolution in Science, with Illustration of the
Transformation of the Scientific Ideas, afirma:

“los avances revolucionarios en la ciencia no han consistido tanto en revelaciones dramáticas y


repentinas sino en series de transformaciones, de las cuales su significado revolucionario pudo
no ser visto (excepto retrospectivamente, como sucede con el historiador). En muchos casos
quien da, en esa serie, un paso más radical, generalemente no lo percibe”.

El grupo que se auto-declara como científicamente “revolucionario” podría atribuirle a sus logros
más novedad de la que en realidad tenía para los científicos contemporáneos o para el historiador.
Los reclamos de prioridad son un concomitante natural de la mayoría de las revoluciones
científicas, ya que la prioridad constituye un medio muy importante para alentar la imagen de un
movimiento revolucionario. Tales pretensiones pueden ser justificadas, pero a veces lo que
parecía ser una revolución estrictamente intelectual empieza a verse como una revolución
sociológica o profesional (en tal sentido, las declaraciones de prioridad de los psicoanalistas
podrían eventualmente verse como parte de su rebelión profesional, que buscaba establecer las
doctrinas de Freud fuera de la medicina oficial como una ciencia de la mente nueva e
independiente).
Conclusiones

 Las ideas más creativas de Freud fueron inicialmente bien recibidas.


 Tales ideas representaron contribuciones a campos que estaban ya bien establecidos antes
de comenzar sus investigaciones.
 Los componentes de la mitología compleja sobre Freud (recepción hostil, aislamiento
intelectual y absoluta originalidad) están íntimamente relacionados y se refuerzan
mutuamente como parte del mito más abarcador del héroe en el movimiento psicoanalítico.
 La exageración de sus ingredientes y el desproporcionado heroismo que se fraguó en el
registro histórico ha distorsionado la verdadera legitimidad de estos temas.
 LA HISTORIOGRAFIA MITOLOGIZANTE (representada, fundamentalmente, por los
seguidores de Freud convertidos en biógrafos) HA TENDIDO A MONOPOLIZAR LA
TRADICION BIOGRAFICA EN LOS ESTUDIOS FREUDIANOS. Pero lo que para
nosotros se ve como “narrativa mitológica” era, para ellos y su movimiento, “realidad
psicológica”.

(Sobre tal concatenación de argumentos: Lewis Coser , Greedy Institution: patterns of Undivided
Commitment, 1974)

También podría gustarte