Está en la página 1de 26

RINITIS CRONICAS

Yaara Calderón
Rinitis Crónicas
La RC es la resultante de la reacción de la mucosa frente a
diversos estímulos prolongados (exógenos o endógenos).
Etiología:
 Bacteriana  Neurovegetativa; hipocolinérgica
 Alérgica  Medicamentosa
 Irritativa
Formas clínicas:
 Simple
 Hipertrófica
 Atrófica
Rinitis Crónica Simple
Proceso inflamatorio segunda a una enfermedad
infecciosa a rinitis agudas a repetición o a la acción
prolongada de irritantes inhalatorios.
Anatomía Patológica:
 Estadios iniciales  hiperhemia y de la permeabilidad
vascular.
 Corion  edema inflamatorio con presencia de un exudado
que infiltra las fibras colágenas  engrosamiento mucoso
reversible al comienzo.
 Epitelio  modificaciones  tipo atrófico  de cilios
vibrátiles y de células caliciformes  tipo metaplásica
epidermoidea.
Sintomatología
Rinorrea serosa,
mucosa o purulenta 
según su etiología.
Obstrucción nasal,
variable en intensidad
 de acuerdo a las
alteraciones mucosas.
Cefaleas o sensación
de pesadez cefálica.
Evolución
Ausencia de alteraciones definitivas de la mucosa
nasal.
Epitelio mantiene su capacidad de:
 Retracción.
 Tumefacción.
 Posibilidad de restitución ad integrum.
Evolución sin tratamiento  hacia rinitis
hipertrófica.
Rinitis Crónica Hipertrófica
Puede ser evolución de la RCS o forma clínica
inicial característica  fenómenos hiperplásicos
y/o edematosos de la mucosa y corion de las fosas
nasales.
Etiología:
 Factores irritativos y bacterianos persistentes.
 Alérgica.
 Colinérgica (neurovegetativa).
Patogenia
De la RC irritativo – bacteriana:
 Proceso inflamatorio inespecífico crónico.

De la RC alérgicas:
 Alergia bajo el efecto de factores desencadenantes
junto con factores coadyuvantes no específicas paso del
estado subclínico al clínico y se localiza sobre un
órgano de choque  mucosa de fosas nasales.
 Crisis rinosinusal  traducción local de un fenómeno
general alérgico.
Patogenia

Presencia de anticuerpos en la Activación de un


Crisis mucosa del órgano de choque. sistema enzimático
Antígenos fijados por células con liberación de
cebadas. mediadores químicos.

Vasodilatación
Producción de
Modificación local
Edema
permeabilidad
de capilares

Reacción mediada por IgE


Patogenia
De la Rinitis Colinérgicas:
 Cuadro provocado por desequilibrio neurovegetativo
con predominio de acción del parasimpático.
 Se presenta en sujetos de 20 – 60 años sin predominio
de sexo.
 Asociado a otras manifestaciones de hipercolinergia:
 Pirosis.
 Bradicardia.
 Sudoración.
 Etc.
Anatomía Patológica
a) RCS irritativa o bacteriana:
 Dilatación de vasos sanguíneos, del cuerpo eréctil de los
cornetes, infiltración linfohistiocitaria del corion y de la capa
profunda  tendencia a evolución fibrosa.
 Epitelio cilíndrico  descama, pierde las cilias y tiende a la
metaplasia pavimentosa.
 Engrosamiento de paredes vasculares, neoformación de
carácter hipertrófico que se localiza sobre el cornete inferior
(afranbuesado) o en superficies amplias (hipertrofia lobular)
 en cabeza de cornete ½ y borde inferior y posterior de
cornete inferior y posterior de cornete inferior y región
vomeriana del tabique.
Anatomía Patológica

b) RC alérgica:
 Epitelio superficial seudoestratificado con células
caliciformes y por debajo un corion muy edematoso
con infiltrados mononucleares perivasculares sin
elementos glandulares.
Anatomía Patológica

c) RC colinérgicas:
 Epitelio estratificado plano que se apoya sobre una
membrana basal.
 Corion  proliferación vascular de tipo capilar con
endotelio tumefacto, moderado edema y leves infiltrados de
tipo linfocitario, plasmocítico, macrofágico y mastocitario.
 En profundidad  glándulas prominentes con hipertrofia e
hiperplasia  y cantidad de células mucosas.
 Más profundamente  vasos de tipo cavernoso.
Sintomatología

Síntomas dominantes:
 Locales  Obstrucción faríngea.
 Regionales  Sequedad faríngea, ardor o dolor por
respiración bucal, cefaleas reflejas y sensación de
plenitud cefálica.
Sintomatología
Obstrucción:
 RC irritativa o bacteriana  progresiva con el
decúbito, es en forma alternante (en báscula, puede
agravarse durante las regudizaciones (invierno)).
 RC alérgica  estacional o perenne según la forma
clínica. Formaciones polipoides que obstrucción
nasal.
 R colinérgica  síntoma fundamental, perenne y
empeora con el decúbito.
Sintomatología
Rinorrea:
 RC irritativa o bacteriana  secreciones seromucosas o
mucopurulentas, espesas y permanentes con formación de costras.
 RC alérgica  hidrorrea profunda (secreciones serosas más
intensa por la mañana con el cambio de posición y en cambios
estacionales.
 R colinérgica  Mucosa y permanente.

Otros Síntomas:
 Estornudos en salva o crisis y alteraciones del olfato (parosmia,
anosmia).
Examen Semiológico
Rinoscopia anterior  Permite visualizar las
características de la mucosa nasal, el tipo de
secreciones y el estado trófico de los cornetes.
 RC irritativa o bacteriana:
 Mucosa hiperhémica roja, cornetes de gran volumen en
algunos casos contactan con el tabique y piso de fosas
nasales.
 Secreciones adheridas a cornetes y en piso y vestíbulo
nasal.
Examen Semiológico
RC alérgica:
 Mucosa  color rosado pálido, edematizado. Pueden
encontrarse pólipos pálidos brillantes que provienen de la
hiperplasia de los tejidos en  7% de asmáticos y 2% de
individuos con rinitis solamente secreciones  son
francamente serosos.

R colinérgica:
 Mucosa roja vinoso, brillante, tensa al tacto; hipertrofia
simétrica de los cornetes inferiores.
 Secreciones  son mucosas.
Examen Semiológico
Rinoscopia posterior  Permite observar el grado de
hipertrofia de la cola de los cornetes de la mucosa de
la región posterior del septum nasal, así como
descartar otras patologías obstructivas (adenoides,
tumores).
Estudio Rx  Observar sinusitis concomitante.
 En bacterianas y alérgicas  hipoventilación con
engrosamiento de la mucosa sinusal, imágenes quísticas en
piso de seno maxilar.
 En las colinérgicas  imagen de mucosa sinusal normal.
Examen Semiológico
Rinomanometría  de presiones inspiroespiratorias
con del débito, prolongación de la fase espiratoria.
Exámenes de Laboratorio
Cultivo de secreción nasal  determinar etiologías
bacterianas, si es positivo completar con antibiograma.
Citología exfoliativa  determina celularidad
predominante:
 Predominio de PMN  proceso infeccioso.
 Eosinófilos  atopia nasal.
 Mastocitos  R colinérgica.
Hemograma  relativo o absoluto de eosinófilos 
etiología alérgica.
Exámenes de Laboratorio

Proteinograma por electroforesis y dosaje de Ig en


sangre  etiología alérgica.

Parasitológico  solicitar cuando hay eosinofilia y


de IgE.

Testificación cutánea  cuando dosaje de IgE está .

Biopsia  permite diferenciar las distintas formas


clínicas. La toma  de cabeza de cornete inferior.
Diagnóstico Diferencial
Rinitis Bacteriana Rinitis Alérgica Rinitis Colinérgica

Obstrucción nasal Progresiva en báscula Estacional o perenne Perenne

Rinorrea Mucopurulenta Serosa predominio Mucosa permanente


permanente estacional
Estornudos + + + + en salva o crisis +

Mucosa Roja, poco depresible Edematosa pálida, Turgente, congestiva,


blanda tensa
Eosinófilos en – +++ ++
secreción nasal
Pólipos + +++ +

Asma – +++ +

Síntomas asociados Sinusales y faríngeas Prurito ocular y nasal, Pirosis, sialorrea,


dermopatías bradicardia, sudoración
Diagnóstico
Anamnesis minuciosa  investigar coexistencia de
síntomas asociados (pirosis, bradicardia, dermopatías,
bronquitis espasmódicas, duración e intensidad de
síntomas.
Examen semiológico  características de mucosa nasal y
secreciones.
Exámenes de laboratorio y biopsia.
Evolución  con tratamiento médico o quirúrgico 
curación o mejoría sintomática  según etiología.
Complicaciones

Sinusales  sinusitis concomitante.

Otológicas  otitis a repetición, otopatía secretora.

Faringolaríngeas  faringolaringitis crónica o


recidivante.

Broncopulmonares  bronquitis a repetición o


bronquitis crónica.

También podría gustarte