Está en la página 1de 39

TECTÓNICA

DE
PLACAS
ÍNDICE
1-INTRODUCCIÓN
2-TIPOS DE PLACAS
3-ORIGEN DE LAS PLACAS
4-ANTECEDENTES HISTÓRICOS
4.1-El ciclo de Wilson
5-LÍMITES DE PLACAS
5.1-Límite divergente
5.2-Límite convergente
5.3-Límite transformante
1-INTRODUCCIÓN
La tectónica de placas es una teoría geológica que explica
la forma en que está estructurada la litosfera.

La teoría da una explicación a las placas tectónicas y a la


formación de las cadenas montañosas.

El contacto por fricción entre los bordes de las placas es


responsable de la mayor parte de los terremotos y
fenómenos asociados con la creación de volcanes y fosas
oceánicas.
2-TIPOS DE PLACAS

La teoría de la tectónica de placas se divide en dos partes, la de deriva


continental, propuesta por Alfred Wegener en la década de 1910, y la de
expansión del fondo oceánico, propuesta y aceptada en la década de 1960, que
mejoraba y ampliaba a la anterior.
3-ORIGEN DE LAS
PLACAS
El origen de las placas se debe a corrientes de convección
en el interior del manto, las cuales fragmentan a la
litosfera.

En zonas donde dos placas se mueven en direcciones


opuestas las corrientes de convección forman las
cordilleras meso-oceánicas o centros de dispersión.
Conforme se alejan de los centros de dispersión las placas
se enfrían, tornándose más densas y hundiéndose en el
manto a lo largo de zonas de subducción, donde el
material litosférico es fundido y reciclado.
4-ANTECEDENTES HISTÓRICOS
La tectónica de placas tiene su origen en dos teorías: la
teoría de la deriva continental y la teoría de la expansión
del fondo oceánico.

La primera fue propuesta por Alfred Wegener a principios del siglo


XX y pretendía explicar el hecho de que los continentes tienen
historias geológicas comunes. Esto sugiere que los continentes
estuvieron unidos en el pasado formando un supercontinente
llamado Pangea que se fragmentó durante el período Pérmico,
originando los continentes actuales.
La segunda teoría fue propuesta por John Tuzo Wilson hacia la
mitad del siglo XX e indica que las cordilleras meso-oceánicas
funcionan como centros donde se genera nuevo piso oceánico
conforme los continentes se alejan entre sí.
4.1-EL CICLO DE WILSON
Modelo idealizado de la evolución en el tiempo de las placas
tectónicas y se compone de 6 etapas:

1. Etapa de Rift Africano: ruptura de la corteza continental y


formación de una fosa o valle tectónico.

2. Etapa de Mar Rojo: separación de los dos bloques de


corteza continental y formación de un océano estrecho.

3. Etapa de océano Atlántico: el océano se abre, se produce


la expansión y creación de corteza oceánica.
4. Etapa de océano Pacífico: la litosfera oceánica se rompe y
subduce una placa bajo otra. Se crean los arcos de islas
volcánicas.

5. Etapa de orógeno Andino: un continente llega a la zona


de subducción y los sedimentos marinos comprimidos
entre éste y el arco volcánico crean un orógeno litoral.

6. Etapa de orógeno Himalayano: se produce la colisión


continental y se forma el orógeno de sutura.
5-LÍMITES DE PLACAS
Es donde se presenta la mayor actividad tectónica ya que
es donde se produce la interacción entre placas. Hay
tres clases de límites: divergentes, convergentes y
transformantes.

En determinadas circunstancias se unen tres o más


placas formando una combinación de los tres tipos de
límites.
5.1-LÍMITE DIVERGENTE
Son las zonas de la litosfera en que se forma nueva
corteza oceánica y en las cuales se separan las placas.
En los límites divergentes, las placas se alejan y el vacío
que resulta de esta separación es rellenado por
material de la corteza. El surgimiento de bordes
divergentes está relacionado con la formación de
puntos calientes.
Un ejemplo típico de este tipo de límite son las dorsales
oceánicas y en el continente, las grietas como el Gran
Valle del Rift.
5.2-LÍMITE CONVERGENTE
Las características de los bordes convergentes dependen
del tipo de litosfera de las placas que chocan.
Cuando una placa oceánica choca contra una continental,
la placa oceánica es empujada debajo, formando una
zona de subducción.
Cuando dos placas continentales colisionan se forman
extensas cordilleras formando un borde de obducción.
Cuando dos placas oceánicas chocan, el resultado es un
arco de islas.
5.3-LÍMITE TRANSFORMANTE
Debido a la fricción, las placas no se deslizan en forma
continua; sino que se acumula tensión en ambas
placas hasta llegar a un nivel de energía acumulada
que sobrepasa el necesario para producir el
movimiento.
Estos movimientos ocasionan terremotos, de mayor o
menor intensidad.
Un ejemplo de este tipo de límite es la falla de San
Andrés, ubicada en el Oeste de Norteamérica.
LOS VOLCANES
¿Qué es un volcán?
En el interior de la Tierra las rocas se
encuentran fundidas, debido a las altas
presiones y temperaturas, constituyendo
lo que se llama magma
Si el magma consigue salir al exterior se
origina un volcán
Partes de un volcán
Productos que arroja un volcán
 SÓLIDOS (PIROCLASTOS)
– Cenizas (partículas de menos de 2 mm de diámetro)
– Lapillis (guijarros entre 2 y 64 mm de diámetro)
– Bombas volcánicas (rocas redondeadas mayores de 64 mm de
diámetro)

 LÍQUIDOS (LAVA)
Materiales fundidos a temperaturas superiores a 1.000 ºC

 GASEOSOS
Vapor de agua, sulfuro de hidrógeno y dióxido de carbono,
principalmente
Tipos de volcanes
Atendiendo a las características de las
erupciones, los volcanes se clasifican en
tres tipos:
VOLCÁN HAWAIANO

VOLCÁN ESTROMBOLIANO

VOLCÁN PELEANO
Volcán hawaiano
Si el magma es
muy fluido, el gas
acumulado en él
se escapa
fácilmente
produciendo
erupciones
tranquilas y
formando
extensas coladas
Volcán estromboliano
Si el magma es
más viscoso, las
erupciones son
violentas y se
producen coladas
extensas de lava.
Son los volcanes
más típicos y
conocidos.
Volcán peleano
Si el magma es
muy viscoso, los
gases escapan con
dificultad, por lo
que originan
erupciones muy
explosivas y la
lava sale
prácticamente
sólida
Vulcanismo atenuado
En zonas volcánicas donde no hay
volcanes activos, o en las
proximidades de algún volcán activo,
se pueden producir emisiones de
gases o líquidos a elevadas
temperaturas. Las formas más
comunes de este vulcanismo atenuado
son las siguientes:
FUMAROLAS

Emanaciones de
gases a altas
temperaturas que
escapan por el
cráter y las grietas
FUENTES TERMALES

Emisiones
regulares de
agua caliente en
forma apacible.
Son aguas muy
ricas en sales
minerales
GÉISERES

Erupciones
intermitentes de
agua caliente y
muy mineralizada
Repasamos… PARTES DE UN VOLCÁN

Cámara
magmática

Chimenea

Colada de lava

Cono volcánico

Cráter

Cono
secundario

Nube de gas y
ceniza
Repasamos… TIPOS DE VOLCANES

PELEAN ESTROMBOLI HAWAIAN


O ANO O
Repasamos… VULCANISMO ATENUADO

Fumarola

Géiser

Fuente termal
LOS TERREMOTOS
¿Qué es un terremoto?
 Los terremotos, o seísmos, son
movimientos bruscos de las capas
superficiales de la Tierra, producidos por
la fractura y el desplazamiento de grandes
masas rocosas del interior de la corteza.
 Estos movimientos liberan gran cantidad
de energía de forma repentina, violenta y,
en algunas ocasiones, destructiva.
Elementos de un terremoto

HIPOCENTRO:
Es el lugar del interior de
la Tierra donde se origina
el terremoto; en él se
produce la rotura de las
rocas y, por tanto, la
HIPOCENTR
sacudida y la liberación
O de energía.
Elementos de un terremoto
ONDAS SÍSMICAS:

ONDAS SÍSMICAS Son las vibraciones que,


desde el hipocentro del
seísmo, transmiten el
movimiento en todas las
direcciones y producen las
catástrofes.
Elementos de un terremoto

EPICENTRO:
Es el punto en la superficie,
en la vertical del hipocentro,
EPICENTRO
donde las ondas sísmicas
alcanzan la superficie
terrestre y se notan con más
intensidad los efectos del
terremoto
Elementos de un terremoto
EPICENTRO

ONDAS
SÍSMICAS

HIPOCENTRO
El sismógrafo
Un sismógrafo es un aparato
que detecta y graba las
ondas sísmicas que un
terremoto o una explosión
genera en la tierra.

El lápiz está en contacto con


un tambor giratorio unido a la
estructura. Cuando una onda
sísmica alcanza el
instrumento, el suelo, la
estructura y el tambor vibran
de lado a lado, pero, debido a
su inercia, el objeto
suspendido no lo hace.
Entonces, el lápiz dibuja una
línea ondulada sobre el
tambor.
El sismograma
Los gráficos producidos por
los sismógrafos se conocen
como sismogramas, y a partir
de ellos es posible determinar
el lugar y la intensidad de un
terremoto. Muchos
sismogramas son muy
complicados y se requiere
una técnica y experiencia
considerables para
interpretarlos, pero los más
simples no son difíciles de
leer.
La escala de Ritcher

Para medir la magnitud de un terremoto,


se utiliza la escala de Ritcher, que consta
de 9 grados, cada uno de los cuales
supone una liberación de energía 10 veces
superior a la del grado anterior.
La escala de Ritcher
 Menor de 3,5: Aunque no se suele sentir, es
registrado por los sismógrafos.
 De 3,5 a 5,4: Generalmente se siente, pero sólo
causa daños menores.
 De 5,5 a 6,0: Produce pequeños daños en
edificios.
 De 6,1 a 6,9: Puede ocasionar daños muy
importantes en áreas pobladas.
 De 7,0 a 7,9: Causa graves daños: hundimiento
de puentes y derrumbe de muchos edificios.
 Mayor de 7,9: Provoca una destrucción total.
¿Qué es un tsunami?
 Palabra japonesa utilizada como
término científico para describir las
olas marinas de origen sísmico. Se
trata de grandes olas generadas por
un terremoto submarino o
maremoto, cuando el suelo del
océano bascula durante el temblor o
se producen corrimientos de tierra.

 Un tsunami puede viajar cientos de


kilómetros por alta mar y alcanzar
velocidades en torno a los 725 u
800 km/h. La ola, que en el mar
puede tener una altura de solo un
metro, se convierte súbitamente en
un muro de agua de 15 m al llegar a
las aguas poco profundas de la
costa y es capaz de destruir las
poblaciones que encuentre en ella.

También podría gustarte