Está en la página 1de 19

EL CONOCIMIENTO

JOANNY MARIELA JIMÉNEZ ZAMORA


CONOCIMIENTO

 ¿Qué es?
 Visión filosófica
 Visión científico- Técnica
 Visión Religiosa
 Características
 Tipos de conocimiento
 Fuentes del conocimiento
 Niveles del conocimiento
¿Qué es el Conocimiento?

JOHN LOCKE (1632- 1703)


“El conocimiento es la percepción del acuerdo o desacuerdo de
dos ideas”

Se define al conocimiento como el conjunto organizado


de datos e información que permiten resolver un
determinado problema o tomar una decisión

El conocimiento es un enriquecimiento, un poseer


lo que antes no teníamos, pero deseamos que ese
enriquecimiento sea permanente y no se pierda.
Visión Filosófica del Conocimiento

Para Platón la Verdad inalterable es igual para todos los


hombres, pero el conocimiento es diferente para cada
persona. No se planta la validez del conocimiento. Las
impresiones sensibles no son dignas de crédito pues varían
de un hombre a otro. La verdadera realidad son las ideas
que solo pueden ser captadas por la razón.
Platón desarrolla su pensamiento filosófico en las
siguientes temáticas a saber:
 1) Teoría de las ideas, que es su visión de la
realidad, de lo que existe, su ontología;
 2) Teoría del conocimiento, su gnoseología, donde
nos explica cómo podemos acceder a las ideas, a la
realidad, a lo que existe;
 3) Concepción del ser humano, donde hay que
entender su antropología (qué es el hombre) y su
ética (cómo se comporta);
 4) Y su ordenación política de su Estado Perfecto
Visión Filosófica del Conocimiento

El conocimiento filosófico, pretende explicar


el porqué de los fenómenos, más que el
cómo, nos ofrece –en el mejor de los casos-
una explicación global de un conjunto de
fenómenos u objetos.
La filosofía se ocupa de objetos que en
muchos de los casos son abstractos, esto es,
de objetos a los que no podemos conocer
por la vía estrictamente sensorial (utilización
de los sentidos). Así, pues, la filosofía
presenta la característica de conocer
objetos que son abstractos (no sensoriales),
sobre los cuales intenta establecer
características universales
Visión Científica del Conocimiento

Según Mario Bunge El conocimiento


científico es un saber crítico
(fundamentado), metódico, verificable,
sistemático, unificado, ordenado,
universal, objetivo, comunicable (por
medio del lenguaje científico), racional,
provisorio y que explica y predice
hechos por medio de leyes.
Visión Religiosa del Conocimiento

SANTO TOMAS DE AQUINO (Sicilia 1224 d.C. 1274


d.C.)
Para santo Tomás nuestro conocimiento parte de
los sentidos pero es el objeto de la razón son las
formas de las cosas sensibles o sea de las cosas
materiales.
Nuestro entendimiento abstrae la esencia de las
cosas partiendo de las cosas sensibles captadas
por nuestros sentidos.
No hay enfrentamiento entre la fe y la razón (la
razón ayuda a la fe en los procesos de la
ciencia y la fe le servirá de criterio)
El hombre es un conjunto de alma inmortal y
cuerpo material unido a una sustancia.
Visión Religiosa del Conocimiento

Para san Agustín la fe y la razón trabajan juntas


en pro del mismo objetivo. La Verdad.
La razón ayuda al hombre a conseguir la fe, la
cual acabará por orientar e iluminar la razón.
La razón contribuye al esclarecimiento de la fe.
Creo para entender = Entiendo para creer.
FE = Razón. Razón = FE
LA EXISTENCIA DE DIOS se demuestra desde el
interior mismo de la persona.
INMOVILIDAD O NECESIDAD (dos ideas de la
mente de Dios)
Las ideas eternas que captan al hombre las
consigue por iluminación divina. Dios debe
existir para iluminarnos o no pondríamos
nosotros esas ideas.
Características del Conocimiento
Científico
Según Mario Bunge
 El conocimiento científico es crítico porque trata
de distinguir lo verdadero de lo falso.
 Se fundamenta a través de los métodos de
investigación y prueba, el investigador sigue
procedimientos, desarrolla su tarea basándose en un
plan previo.
 Su verificación es posible mediante la aprobación
del examen de la experiencia. Las técnicas de la
verificación evolucionan en el transcurso del tiempo.
 Es sistemático porque es una unidad ordenada, lo
nuevos conocimientos se integran al sistema,
relacionándose con los que ya existían..
 Es un saber unificado porque no busca un
conocimiento de lo singular y concreto, sino el
conocimiento de lo general y abstracto, o sea de lo
que las cosas tienen de idéntico y de permanente.
Características del Conocimiento
Científico
Según Mario Bunge
 Es universal porque es válido para todas las
personas sin reconocer fronteras ni determinaciones
de ningún tipo, no varía con las diferentes culturas.
 Es objetivo porque es válido para todos los
individuos y no solamente para uno determinado.
 Es comunicable mediante el lenguaje científico, que
es preciso y unívoco, comprensible para cualquier
sujeto capacitado, quien podrá obtener los
elementos necesarios para comprobar la validez de
las teorías en sus aspectos lógicos y verificables.
 Es racional porque la ciencia conoce las cosas
mediante el uso de la inteligencia, de la razón.
 El conocimiento científico es provisorio porque la
tarea de la ciencia no se detiene, prosigue sus
investigaciones con el fin de comprender mejor la
realidad. La búsqueda de la verdad es una tarea
abierta.
Fuentes del Conocimiento

El conocimiento se fundamenta en
diferentes pilares
 La tradición: Opiniones, juicios y hechos

que se aceptan como ciertos, sin


comprobación, y que se transmiten de
una generación a otra.
 La autoridad: El “experto” es el que

transmite el conocimiento que se


considera como verdadero.
 El método de ensayo y error: la
experiencia es la que nos indica lo que
es cierto y lo que no.
Fuentes del Conocimiento

 Razonamiento: facultad que permite


resolver problemas, extraer conclusiones y
aprender, estableciendo conexiones entre la
causa y el efecto
 El razonamiento lógico: Combinación de
experiencia con el pensamiento lógico
 Razonamiento inductivo: deriva de la
observación de un fenómeno que se repite
en un número de sujetos con unas
determinadas características
 Razonamiento deductivo: se genera a
partir de una hipótesis que, al aplicarla,
puede generar cambios en el conocimiento
inicial
Fuentes del Conocimiento

 El método hipotético-deductivo:
Combinación de los dos anteriores. La
investigación científica puede partir tanto
de la observación y recogida de datos
como de una teoría conocida.
 La mayoría de las disciplinas utilizan
para comprender, predecir o explicar los
fenómenos objeto de su interés el método
científico
Tipos de Conocimiento

 Conocimiento empírico.
 Conocimiento científico.

 Conocimiento filosófico.

 Conocimiento teológico.
Tipos de Conocimiento

 CONOCIMIENTO EXPLÍCITO
El conocimiento explícito o “codificado” es aquel que puede
transmitirse utilizando el lenguaje formal y sistemático (Nonaka y
Takeuchi, 1995), es decir, aquel conocimiento que es articulado,
codificado y comunicado en forma simbólica y/o lenguaje natural
(Alavi y Leidner, 2001).

 CONOCIMIENTO TÁCITO
Leonard y Sensiper (1998) definen el conocimiento tácito como la
capacidad de la mente humana para dar sentido a la colección de
experiencias vividas y a conectar pausas desde el pasado al
presente y al futuro..
Niveles del Conocimiento

JOHN LOCKE (1632- 1703)


Locke distinguirá, pues, tres niveles o tipos de
conocimiento:
 El conocimiento intuitivo, se da cuando percibimos
el acuerdo o desacuerdo de las ideas de modo
inmediato, a partir de la consideración de tales
ideas y sin ningún proceso mediador.
 El conocimiento demostrativo y es el que obtenemos
al establecer el acuerdo o desacuerdo entre dos
ideas recurriendo a otras que sirven de mediadoras
a lo largo de un proceso discursivo en el que cada
uno de sus pasos es asimilado a la intuición.
 El conocimiento sensible es el conocimiento de las
existencias individuales, y es el que tenemos del Sol
y demás cosas, por ejemplo, cuando están presentes
a la sensación.
Niveles del Conocimiento

COMTE (1798- 1879)


Distingue tres niveles de conocimiento:
 Religioso o místico,

 Metafísico o filosófico y

 Positivo o científico.
Niveles del Conocimiento

 El Nivel Sensible que se sustenta de los


sentidos.
 El Nivel Conceptual, que se basa en
concepciones invisibles, inmateriales y a la
vez universales y esenciales.
 El Nivel Holístico, en este nivel no
encontraremos colores, dimensiones, ni
estructuras universales. Conocer a este nivel
implica desplegar el carácter sido-siendo
de las cosas, las cosas están en cada
situación, indisolublemente ligadas al fondo
o abierto en el que se manifiesta.
Martínez, A. y Ríos, F. 2006. Los Conceptos de Conocimiento,
Epistemología y Paradigma, como Base Diferencial en la Orientación
Metodológica del Trabajo de Grado
CONOCIMIENT
O

También podría gustarte