Está en la página 1de 8

PARADIGMAS O MODELOS DE LA

COMUNICACIÓN ESCRITA.
Características de la comunicación escrita.

La comunicación escrita es aquella que se establece a través de las palabras o de


cualquier otro código escrito. El emisor y el receptor deben compartir
el conocimiento de ese código en cuestión, para que la comunicación sea efectiva.
En esta clase de comunicación, el emisor escribe mientras que el receptor lee.
Siempre, como canal, habrá un dispositivo físico, que puede ser un papel o la
pantalla de una computadora o incluso una pared.
No es simultánea. No se recibe el mensaje a medida que se va produciendo como sucede en una
conversación en la que mientras que el emisor habla, el receptor escucha. Está claro que el tiempo varía
de acuerdo al tipo de comunicación: en un chat es mucho más acotada esa brecha en un diario impreso.
Permanece en el tiempo. A diferencia del mensaje oral, el escrito logra perpetuarse. A las palabras no
“se las lleva el viento”.
Debe respetar reglas. El mensaje debe adaptarse a reglas gramaticales u ortográficas para que el
contenido cobre sentido y sea efectivo.
Las distancias no son un impedimento. A diferencia de una conversación cara a cara, los mensajes
escritos pueden dar la vuelta al mundo. Las distancias no son un problema para ellos.
Los mensajes son planificados. El el emisor debe planificar, por más mínima que sea la
comunicación, de qué manera formulará el contenido para que tenga cohesión y coherencia.
MODELO COMUNICATIVO.

La comunicación escrita en el modelo comunicativo tiene por objetivo transmitir


información de la realidad, o del entorno en el que se encuentra el emisor. Este
modelo de comunicación escrita puede recibir una respuesta mediata (una carta, un
mensaje en red social), o puede enunciarse de manera pública (como la
comunicación de masas)

Ejemplos: La carta, el e-mail, el informe, el reportaje, la noticia, la crítica, etc.


MODELO CIENTÍFICO.

Toda producción y circulación de los conocimientos científicos se basan en el


código escrito, permitiendo la comunicabilidad, circulación de diferentes soportes y
reproducción de investigaciones, así como replicar experimentos. Para comunicar
los conocimientos se requiere:
.-Claridad
.-Precisión
.-Pertinencia
.-Adecuación a las convenciones formales
Características de la comunicación
científica:
Escrita
Convencional
Formal
Variada en sus tipos comunicativos

Ejemplo: Tesis, Proyectos de investigación, Ensayos científicos, etc.


MODELO LITERARIO.

En el modelo literario, el autor hace uso del lenguaje para comunicar una historia,
un sentimiento, una emoción, una demanda, reflejando ciertos aspectos inherentes a
él, lo que carga a la literatura de una tremenda subjetividad.
La mayor parte de los textos que consideramos literarios suelen compartir dos
rasgos:
La creación de un mundo de ficción que el autor presenta como si fuera real.
Un uso especial del lenguaje que diferencia el texto literario del habla normal. El uso
que el autor hace de la lengua constituye su estilo
Un texto literario puede componerse en prosa o en verso. La literatura
en prosa se escribe como lo hacemos normalmente, es decir, ocupando
todo el renglón y partiendo palabras al final de la línea. La literatura en
verso se escribe dividiendo el mensaje, al que llamamos poema, en
pequeñas unidades, a las que llamamos versos. Cada verso se escribe en
una línea distinta. Como un verso no suele ocupar todo el renglón, es
fácil distinguir a simple vista si un texto está escrito en prosa o en verso.
Ejemplos: Un cuento, una novela, un poema, un ensayo literario, etc.

También podría gustarte