Está en la página 1de 18

¿Qué es El Plan Estratégico de

Seguridad Vial, PESV?

Instrumento para planificar las


acciones, mecanismos, Surge por la alta Las empresas publicas y
estrategias y medidas, que deben accidentalidad de los privadas que comercialicen,
adoptar las organizaciones jóvenes entre 19 y 25 años, ensamblen, contraten o
publicas o privadas para evitar y y por que este incide en un posean un parque
reducir la accidentalidad mayor porcentaje de automotor superior o igual
accidentes laborales a 10
¿Por qué surge?

https://ansv.gov.co/observatorio/index.html
PILARES DEL PESV 2018-2020

Pilares
Resolución 2273 de 2014 Plan nacional de seguridad vial Colombia
2011-2021

Ley 1702 de 2013


Se crea la agencia nacional de seguridad vial y se dictan otras
M L disposiciones.

Ley 1503 de 2011 – Decreto 2851 de 2013 Por la cual se


A E promueven hábitos , comportamientos y conductas seguras en la
vía y se dictan otras disposiciones.
R G
Ley 769 del 2002 Código nacional de transito terrestre y se dictan
C A otras disposiciones

O L Decreto 1886 de 2015 ARTÍCULO 86


“Los medios de transporte utilizados para la movilización del
personal no deben desplazarse a una velocidad superior a doce
kilómetros por hora (12 km/h) o doscientos metros por minuto
(200 m/min).”

El desconocimiento de la ley no lo excusa


Misión, Visión y Alcance
Visión: ser una empresa líder en la
Misión: Promover la generación
promoción de acciones asociadas
de hábitos y comportamientos
a generar una cultura de
seguros en todos los
autocuidado de todo el personal y
colaboradores de la empresa a
así garantizar desplazamientos
efectos de generar cultura vial en
seguros en las vías de sus
los desplazamientos misionales.
colaboradores. En al año 2020.

Alance: aplica para todos los


colaboradores (empleados,
contratistas y subcontratistas de
MTC), la flota vehicular a su
disposición (Propia, y no propia), y
la infraestructura dispuesta para la
realización de sus actividades
misionales.
Comité vial
Titulares Suplentes
Gerente de mina Gerente de producción mina
Gerente HSE mina Superintendente SIMS
Gerente administrativo mina Jefe de transportes
Gerente de seguridad física mina Coordinador HSE Bogotá
Director talento humano Bogotá Gerente de compras Bogotá
Gerente de seguridad Bogotá Analista de seguridad
Gerente de mantenimiento mina Superintendente de mantenimiento
mina
Liderar el diseño e implementación del PESV.
F
U Definir los roles y responsabilidades de cada integrante de la
R organización, a efectos de cumplir los objetivos trazados en el PESV
N
O Implicarse en su financiación, asegurando el presupuesto necesario
C para la implantación de las diferentes medidas que se vayan a adoptar.
L
I Adoptar las decisiones oportunas que hagan posible que se lleven a
E buen término las medidas que se propongan.
O
S Garantizar que el personal que labora en cada área cumpla con lo
N establecido en el PESV y los documentos relacionados aplicables.
Y
E Involucrar un representante de cada área de la organización, según sea
pertinente, y que sea participe en la creación y difusión de los objetivos
S de la seguridad vial.
Políticas para dar cumplimiento al PESV
Política SST y el medio ambiente

Política de seguridad vial

Política de no uso de equipos móviles

Política de regulación de velocidad

Política de uso de cinturón de seguridad


Política de seguridad vial
Con el objetivo de generar hábitos y comportamientos seguros en todo el personal
colaborador de Minería Texas Colombia S.A, y generar una cultura de seguridad vial, que
permita mitigar la ocurrencia de accidentes de tránsito la empresa en el desarrollo de
las distintas actividades del proceso productivo minero, administrativo y civil que
desarrolla la empresa, establece que:
Todos los colaboradores de la empresa ya sean personal propio o prestadores de
servicios, son responsables del cumplimiento y participación de las políticas,
lineamientos y todas las actividades contempladas en los cinco pilares del Plan
Estratégico de Seguridad Vial (Gestión Institucional, Factor Humano, Factor Vehículos,
Factor Infraestructura y Factor Atención a Víctimas), que sean propuestas, o planteadas
a para la prevención de accidentes de tránsito.
Caracterización de la
movilidad de la empresa
Moto Utility Land cruiser 4x4 Volqueta

Vigilancia Personal Personal Material

Ambulancia Pickup Camionetas 4x4 Camioneta explosivos

Emergencias Personal Personal Explosivos


Planes de acción para prevenir
riesgos viales
Gestión institucional Comportamiento humano Vehículos seguros

• Reuniones del comité • Prueba teórico practica • Registro en libros


seguridad vial (psicosensometrica, manejo preoperacionales de
• Asignación presupuesto de vehículo y/o maquinaria) maquinaria pesada,
• Informe de seguimiento a • Verificación periódica de vehículos pasajeros,
tarjetas contacto comparendos y estado de camionetas, utilitys, entre
licencias de conducción otros
• Seguimiento a programa de
mantenimiento preventivo y • Capacitación a los • Mantenimientos preventivos
correctivo conductores que tiene y correctivos de acuerdo a
licencia interna programación establecida y
• Seguimiento a los puestos de
(sensibilización de seguridad criterios (vehículos pasajero
control
vial , mecánica básica, y carga por kilometraje
inspección pre operacional, recorrido, maquinaria por
uso adecuado de vehículos horas de trabajo)
4x4) • Inspecciones adelantado
• Informe de verificación por el auxiliar vial
estado de licencias y
comparendos
Planes de acción para prevenir
riesgos viales
Infraestructura segura Atención a victimas

• Análisis del estado de las vías • Activación plan de emergencias


(iluminación, baches, • Informar al jefe inmediato
inestabilidad del terreno) • Informar a HSE por los canales
• Implementación de señalización dispuestos
• Instalación de espejos convexos • Realizar investigación de
• Vallas de bienvenida accidente
• Vallas alertando por creciente de • Participar activamente en la
quebrada Itoco investigación del accidente
• Instalación de barandas
• Instalación de pasos peatonales
• Adecuación de paraderos
Evidencias implementación del PESV
Evidencias implementación del PESV

Barandas Pasos peatonales

Valla peligro creciente Valla bienvenida


Evidencias implementación del PESV

Preventiva Reglamentaria

Informativa Reglamentaria
Indicadores definidos en el PESV
Nombre Meta Periodo de medición
Cumplimiento PESV 90% Mensual
Accidentes de transito 0% Mensual
Personal capacitado en 90% Trimestral
seguridad vial
Inspecciones aleatorias de 90% Trimestral
la flota
Cumplimiento al programa 90% Mensual
de mantenimiento de
vehículos
Criterios de idoneidad para realizar
pruebas practicas
Experiencia de 5 años como mínimo

Licencia de conducción mínimo C2

No haber tenido accidentes en el ultimo semestre

No tener comparendos pendientes por pago

También podría gustarte