Está en la página 1de 16

INVESTIGACIÓN

CRIMINAL
PERIODO PRIMITIVO.
■ Data de los primeros años en el que
el hombre se agrupaba socialmente,
hasta finales del siglo XVII.
■ No existían corporaciones policiacas
ni investigadores criminales.
■ No había principios criminalísticos.
■ No existían fundamentos.
■ La técnica policial era inexistente.
■ Los medios empleados era la
tortura y la superstición.
■ Esporádicamente y rara vez fue
aplicado algún conocimiento de
algún científico de época, al
esclarecimiento de algún delito.
PERIODO CONSTRUCTIVO.
■ Fue en el siglo XIX empieza la
investigación criminal.
■ Periodo formativo de la policía
científica, y como consecuencia
de la organización, y se dividió en
dos fases:
■ Intuitiva: Se fomenta la
investigación pero guiada por el
instinto.
■ Sin reglas, fundamentos y
métodos.
■ Evoluciona al sistema
investigativo, a psicológico
reflexivo.
■ Donde se valoran las aportaciones de los testigos, se examinan los móviles, se
estudian con lógica los hechos, es decir, se observa y se deduce, aunque no es
todavía ni técnica ni científica, como lo será en el siglo XX, en donde nace la Ciencia
Policial.

■ Se destaca como trabajo legado por los precursores de una verdadera ciencia de la
investigación del crimen, el libro de HANS GROSS “Manual del Juez de
Instrucción” publicado en 1893. Identificación antropométrica de
BERTILLON. Así como el Tratado en Criminalística de EDMUND LOCARD.
■ La investigación criminal es un conjunto de conocimientos interdisciplinarios y
acciones sistemáticas integrados para la investigación de un delito y orientan su
esfuerzo a establecer la verdad de los hechos y la identificación o individualización
de la responsabilidad de los hechos.

■ CONOCIMIENTOS INTERDISCIPLINARIOS – ACCIONES SISTEMATICAS.


■ APLICABLES A LA INVESTIGACION DE UN PRESUNTO HECHO
DELICTUOSO.
■ ORIENTAR, GUIAR Y ESTABLECER LOS HECHOS, CIENTIFICAMENTE.
■ Fase Criminalística. Fase inicial, estudia los indicios, los constata, de la forma más
metódica posible en la observación directa de la Escena de hechos. Lo que algunos
denominan criminalística de campo.

■ ESTUDIOS, METODOS, OBSERVACION.


■ ESCENA DE LOS HECHOS.
■ Fase Criminal. Es una fase más activa, en base a los datos recogidos en la
investigación Criminalística, estudia las conductas, tiene como finalidad el descubrir
los componentes externos de la escena de hechos, con el objeto de individualizar o
identificar al presunto actor de los hechos y en ocasiones se lo aprehende.
■ ESTUDIO DE CONDUCTAS
■ COMPONENTES EXTERNOS DE LA ESCENA
■ INDIVIDUALIZAR O IDENTIFICAR.
■ Fase pericial o forense. Fase ejecutiva. Realiza una actividad probatoria, en orden a
demostrar que dicho presunto delincuente es el culpable en base a las pruebas
periciales. Lo que algunos llaman criminalística de laboratorio.
■ ACTIVIDAD PROBATORIA.
■ DEMUESTRA EN BASE A PRUEBAS EXACTAS DE LABORATORIO.
COMPRENDE, EN GLOBA, ABARCA.

■ El manejo de estrategias que contextualizan el


papel de la víctima, del delincuente y del delito
como tal.
■ El estudio de las técnicas
orientadas a contrarrestar,
controlar y prevenir la acción
delictiva.
• El dominio de la investigación como proceso metodológico que se basa en los
principios y teorías de las respectivas ciencias, en los procedimientos jurídicos y la
reconstrucción del hecho mediante las circunstancias de tiempo, modo y/o lugar
para sustentar en forma técnico científica, los resultados conducentes al
esclarecimiento de un presunto delito y a la identificación de sus autores.
■ El empleo de los principios y teorías de las ciencias y sus correspondientes disciplinas que
apoyan la acción investigativa.
■ La aplicación de los procedimientos jurídicos.
■ La reconstrucción del hecho para visualizar el todo de lo que sucedió a través de las
circunstancias de:
■ -TIEMPO: Duración o lapsos para la ocurrencia de un acto.
■ -MODO: Formas de llevarse a cabo el hecho.
■ -LUGAR: Espacios físicos específicos.
OBJETIVOS DE LA
INVESTIGACION CRIMINAL.
1. Investigar los hechos consignados en denuncia o querella.

2. Determinar si se ha cometido o no un hecho punible tipificado en las normas penales.

3. Recolectar y conservar las pruebas intangibles (por lo general, las tangibles le


competen al criminalista).

4. Identificar con base en los análisis de resultados técnico científicos y de las diligencias
judiciales a los responsables del hecho criminal.

5. Junto con la autoridad judicial competente, propender a la captura del delincuente(s) o


persona(s) comprometida(s) en el delito.

6. Aportar pruebas y participar en todas las etapas del proceso penal.


7 PREGUNTAS DE ORO DE LA
CRIMINALISTICAS.
■ SIETE PREGUNTAS DE ORO DE LA CRIMINALISTICA.

■ ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Cuando?, ¿Como?, ¿Dónde?, ¿Con qué?, ¿Por qué?.

■ Estas preguntas conocidas como las preguntas de oro de la Criminalística, son las
premisas con las que cuenta el investigador, previo al inicio de una investigación,
y conducen al criminalista sobre las labores que deberá de desempeñar para poder
llegar a sus respectivas respuestas.
7 PRINCIPIOS DE LA CRIMINALISTICA.
■ 1. PRINCIPIO DE USO
Un principio clave para discernir el tipo de agente o instrumento utilizado en los hechos. Este
establece que, tras un asesinato, siempre queda rastro del medio utilizado para provocar la
muerte. Ya sea indicios de haberse empleado la fuerza mediante un procedimiento mecánico
(estrangulamiento, traumatismo, armas…), componentes químicos (intoxicaciones,
envenenamientos…), agentes físicos (quemaduras, paso de corriente eléctrica…) o agentes
biológicos (bacterias, virus…).
■ 2. PRINCIPIO DE PRODUCCIÓN
Estipula que, ante un crimen, el agente del mismo siempre deja un rastro de evidencias
materiales de su participación en la escena. El rastro más habitual suelen ser restos de ADN
o las huellas dactilares.
■ 3. PRINCIPIO DE INTERCAMBIO
En la escena del crimen siempre se produce un intercambio de materiales (sintéticos,
biológicos, genéticos) entre la víctima, el asesino y el contexto. Por ejemplo en caso de
violación se produce un intercambio de fluidos, arañazos, sangre, restos de tejidos que
facilitan la reconstrucción de los hechos e identificación del asesino.
■ 4. PRINCIPIO DE CORRESPONDENCIA DE CARACTERÍSTICAS
En el cuerpo de la víctima pueden aparecer marcas o rastros impresos que delatan el agente
empleado en el asesinato. Por ejemplo, una soga dejará su marca de estrangulamiento, las
muescas de las balas o casquillos identificarán el tipo de arma de fuego o la huella que deja un
objeto pesado cuando impacta facilitará su identificación.

■ 5. PRINCIPIO DE RECONSTRUCCIÓN DE HECHOS O FENÓMENOS


Una vez que se hayan recopilado todas las pruebas y evidencias de acuerdo a los anteriores cuatro
principios, se iniciará la reconstrucción, en mayor o menor grado, de los hechos paso a paso y en
el orden y forma en que se produjeron cada uno de los fenómenos.

■ 6. PRINCIPIO DE PROBABILIDAD
Tras la reconstrucción de los hechos, se procederá al cálculo de la probabilidad del resultado con
un grado variable de aproximación a la verdad. La probabilidad de acierto puede ser baja,
mediana, alta o nula. No se trata de una ciencia exacta, ya que durante el proceso algunos indicios
y pruebas no se perciben o los que se identifican son poco fiables.

También podría gustarte