Está en la página 1de 35

FORMULACION DE

HIPOTESIS
Definición de una Hipótesis

• Proposición exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa de un fenómeno,


que se ofrece como respuesta tentativa a las preguntas de investigación, en
términos de variables derivadas del marco teórico y que debe ser contrastada..
Aspectos de una Hipótesis

• Son proposiciones.
• Se expresan en términos de variables.
• Son respuestas a las preguntas de investigación.
• Expresan lo que se cree o estima probable.
• Son descripciones, relaciones o explicaciones.
• Son tentativas o provisionales.
• No son necesariamente verdaderas.
• Deben ser contrastadas.
• Son el centro del método deductivo cuantitativo.
Ejemplos

• La proximidad geográfica entre los hogares de las parejas de


novios está relacionada positivamente con el nivel de
satisfacción que les proporciona su relación.
• El índice de cáncer pulmonar es mayor entre los fumadores que
entre los no fumadores.
• A mayor variedad en el trabajo, habrá mayor motivación
intrínseca.
• Los mexicanos no poseen una cultura fiscal.
Término pertinente: variables

• Es una propiedad o característica de un fenómeno que


puede fluctuar y cuyo rango de oscilación es susceptible de
observarse o ser medido.
• Por ejemplo:
• Género
• La motivación
• El aprendizaje
• El atractivo físico
• Es propia de personas o seres vivos, objetos, hecho o
fenómenos
• Adquieren valor para la investigación cuando son sujetas de
afirmación o llegan a relacionarse con otras variables y
forman hipótesis.
Fuentes y origen de 1. Revisión
las hipótesis: de la
Literatura

1. Planteamiento del
problema Plantearlo

Su papel más importante es expresar


específicamente lo que se desea probar como
2. Ampliación
resultado del planteamiento del problema
de la revisión
(objetivos y preguntas) y del marco teórico –
Salkind “Métodos de Investigación”

2. Revisión de la Afinamos el planteamiento


literatura
Se originan en el planteamiento del problema y en
3. Las
el cuerpo teórico o marco teórico del estudio.
Hipótesis
Requisitos que deben satisfacer las hipótesis

 La hipótesis debe referirse a una situación “real y específica”.


Ej: “Cuanto mayor sea la retroalimentación sobre el desempeño
en el trabajo que proporcione un gerente a sus supervisores, más
elevada será la motivación intrínseca de éstos hacia sus tareas
laborales.”
 Cada una de las variables y términos que la integre debe ser
comprensible, específica y contrastable. Ej. por contraste: “En
cada ala de un ángel hay 555.555 plumas.
 La relación entre las variables propuestas por una hipótesis debe
ser clara y lógica. Ej. Por contraste: “El consumo de drogas en
Chile esta relacionada con el aprendizaje en Argentina.”
 Los términos o variables y la relación entre si deben ser
observables y medibles. No incluyen aspectos morales ni
cuestiones que no se puedan medir. Ej: “Los hombres más
felices van al cielo”
 Las Hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles
para probarlas.
Función de una Hipótesis
1.- Guiar la Investigación
Ayudan a saber y/o comprender lo que se trata de observar y de
Diseñar y los datos que hay que recolectar, ordena lógicamente
la comprobación del estudio.

3.- Probar la Teoría de base


Al recibir una hipótesis evidencias positivas, con ello, se poten-
cia y hace mas creíble la teoría de la cual se desprendió.

4.- Sugerir nuevas Teorías


En el caso de que la evidencia no apoye a nuestra hipótesis, se
indica la necesidad de hacer una nueva teoría.
Clasificación de las hipótesis
• Según función en la prueba:
- de trabajo o de investigación
- nula
- alternativa
• Según nivel o tipo de conocimiento:
- exploratoria
- descriptiva
- correlaciónala
- explicativa
• Según uso estadístico o estadísticas:
- Descriptivas o inferenciales
- Diferencia de medias
- Correlacionales
TIPOS DE HIPOTESIS PARA UNA INVESTIGACION
CUANTITATIVA

HIPOTESIS DE
HIPOTESIS ESTADISTICAS
INVESTIGACION

TIPOS DE
HIPOTESIS

HIPOTESIS ALTERNATIVAS HIPOTESIS NULAS


HIPÓTESIS NULAS
• Constituyen proposiciones acerca de la relación
entre variables, sólo que sirven para refutar o
negar lo que afirma la hipótesis de investigación.
Debido a que este tipo de hipótesis resulta la
contrapartida de la hipótesis de investigación,
hay prácticamente tantas clases de hipótesis
nulas como de investigación. Las hipótesis nulas
se simbolizan así: Ho.
• Ejemplos:
• Ho: “La expectativa de ingreso mensual de los
trabajadores de la corporación X no oscila entre $
50,000 a $60,000.” (Es una hipótesis nula descriptiva de
una variable que se va a observar en un contexto.)

• Ho: “No hay relación entre la autoestima y el temor de


logro.” (Hipótesis nula respecto a una correlación)

• Ho: “La percepción de la similitud en religión, valores y


creencias no provoca mayor atracción física.”
(Hipótesis que niega la relación causal.)
HIPÓTESIS ALTERNATIVAS (Ha)

• Son posibilidades alternas ante la


hipótesis de investigación y nula. Se
simbolizan como Ha y sólo pueden
formularse cuando efectivamente hay
otras posibilidades además de las
hipótesis de investigación nula. De no
ser así, no pueden existir.
• Ejemplos:
• Hi: “El candidato “A” obtendrá en la elección
para la presidencia del consejo escolar entre
50 y 60% de la votación total.”
• Ho: “El candidato “A” no obtendrá en la
elección para presidencia del consejo escolar
50 y 60% de la votación total.”
• Ha: “El candidato “A” obtendrá en la elección
para presidencia del consejo escolar más del
60% de la votación total.”
• Ha: “El candidato “A” obtendrá en la elección
para presidencia del consejo escolar menos
del 50% de la votación total.”
• Hi: “Los jóvenes le atribuyen más importancia al
atractivo físico en sus relaciones heterosexuales
que las jóvenes.”
• Ho: “Los jóvenes no le atribuyen más
importancia al atractivo físico en sus relaciones
heterosexuales que las jóvenes.”
• Ha: “Los jóvenes le atribuyen menos importancia
al atractivo físico en sus relaciones
heterosexuales que las jóvenes.”
¿CUÁNTAS HIPOTESIS SE
DEBEN FORMULAR?
Cada investigación es diferente, algunas
contienen gran cantidad de hipótesis
porque el problema de investigación es
complejo.
La calidad de la investigación no esta
relacionada con el numero de hipótesis
que contiene
Se debe tener el numero de hipótesis
necesario para guiar el estudio
Lectura (modelo estadístico)

El modelo estadístico, o ecuación de carácter lineal,


asume que una observación Y es el resultado de la
combinación aditiva de alguna función f de variables
fijas y de alguna función g de componentes aleatorios, y
que tanto f como g pueden tomar parámetros
conocidos o desconocidos. Considerada esta ecuación
como un modelo estadístico general, se tiene que
cualquier observación es la suma de dos partes o
componentes: una parte fija o determinista, f(X), y una
parte aleatoria desconocida, g(E). ..//..
Los modelos que ajustan a la ecuación propuesta
parten de unos supuestos teóricos, y describen
cómo se comportaría la variable dependiente (o
variable de medida), siempre y cuando el azar
haya tenido la oportunidad física de actuar.
Hipótesis estadística (1)

H0: parámetro = 0
H0: β = 0
Lectura (hipótesis estadística)

En investigación del comportamiento, interesan más los parámetros


asociados a la parte fija del modelo estadístico ya que representan la
magnitud de un cambio (grado de asociación entre las variables) o el
efecto causal (el impacto de una variable sobre la otra), en función de
la estrategia de recogida de datos. Es por ello, que el objetivo de
cualquier prueba de hipótesis es determinar el nivel de significación
de estos parámetros.
Hipótesis estadística (2)

H0: μ1 = μ2
H0: μ1 μ2 = 0
Hipótesis nula: H0

En teoría estadística se asume, inicialmente, la no-significación de los


parámetros (o de su diferencia), siendo este supuesto la hipótesis que
se somete a prueba, conocida por hipótesis nula (H0). Si se demuestra
que este supuesto no es aceptable, se recurre a la hipótesis
alternativa como la explicación más plausible de los datos.
Lectura (Prueba de la hipótesis estadística o
prueba de significación)

La prueba de significación estadística contrasta la


hipótesis de nulidad con los datos del estudio. A
partir del resultado de la prueba de significación, se
procede a la toma de decisiones estadísticas. El
resultado de la prueba consiste, de forma sucinta,
en la aceptación o no de la hipótesis de nulidad que
asume la no-relación entre la variable
independiente manipulada sobre la variable
dependiente observada o medida. ..//..
Cabe matizar, no obstante, que entre la variable
independiente y dependiente pueden darse
relaciones de asociación o de causalidad, de modo
que la posible implicación de una variable sobre
otra depende del diseño utilizado (no-
experimental o experimental). La relación de
asociación es la magnitud de cambio habido entre
dos variables, mientras que la relación de
causalidad es el tamaño del impacto de una
variable sobre otra.
Inferencia de la hipótesis de nulidad

La inferencia de la hipótesis nulidad lleva a aceptar


que la variable independiente no tiene efecto sobre la
dependiente. En caso contrario, se toma la decisión a
favor de un modelo alternativo asumiendo, como
explicación más plausible (no exenta de riesgo), el
modelo de impacto o efecto real. Al tomar esta
decisión, se corre el riesgo de que sea falsa. ..//..
Este riesgo se define, en teoría estadística, en
términos probabilísticos y es conocido por nivel de
significación. El nivel de significación describe el
grado de credibilidad que merece la hipótesis
considerada. ..//..
Cuando la prueba lleva a la aceptación de la
hipótesis nulidad, se concluye que la variable
independiente no tiene relación alguna con la
dependiente. En caso contrario, se toma la decisión
a favor de la hipótesis alternativa asumiendo, como
explicación más plausible (no exenta de riesgo), el
hecho de una relación entre ambas variables (de
asociación o de causalidad).
..//..
Decisiones en torno a la Hipótesis de Nulidad

Rechazo o Aceptación

Cuando H0 Cuando H0 es Cuando H0 Cuando H0 es


es falsa verdadera es falsa verdadera

Decisión Decisión Decisión Decisión


correcta incorrecta incorrecta correcta

No error Error Tipo I Error Tipo II No error


Errores en el rechazo o aceptación de H0

Situación actual de la H0

Decisión Verdadera Falsa

Rechazo H0 Error Tipo I No error

Aceptación H0 No error Error Tipo II


Error Tipo I y error Tipo II

A) Error Tipo I o decisión positiva falsa se comete


al rechazar la hipótesis de nulidad cuando es
verdadera; es decir, cuando se toma una decisión
positiva, en favor de la existencia de un efecto de
la variable independiente cuando en realidad no
existe (falsa alarma).
La probabilidad de cometer este error es el nivel
de significación o valor α de la prueba estadística.
..//..
B) Error Tipo II o decisión negativa falsa se comete
cuando la prueba lleva a la aceptación de una
hipótesis de nulidad falsa. Se trata de aceptar un
efecto nulo, cuando en realidad no ocurre. El error
de Tipo II se define por la probabilidad β y está
asociado inversamente con la probabilidad α y
directamente con la potencia de la prueba.
Decisión estadística y error
Resultado Probabilidad Decisión
de la prueba de azar
estadística α = 0.05
Significativo p < α NA(H0)

H0

No significativo p > α A(H0)


Inferencia de H0
Probabilidad 1 Región de
de azar decisión

Si p > 0.05 A(H0)

α = 0.05
Si p < 0.05 NA(H0)
0
Lectura (probabilidad de azar y decisión)

Por hipótesis nula se asume que la única razón por


la que los datos del estudio varían es el azar. De ahí,
la hipótesis nula es la hipótesis de la expectativa del
azar. Todo ocurre al azar hasta que no se demuestre
lo contrario. El resultado de la prueba estadística
señala cuál es la probabilidad de que los datos
hayan ocurrido al azar. Entonces, asumiendo un
determinado riesgo de error (riesgo alfa), definido
en términos probabilísticos, es posible concluir la no
aceptación (cuando p<α) o la aceptación (cuando
p>α) de la hipótesis de nulidad.

También podría gustarte