Está en la página 1de 34

CALCULO DE PUESTAS A

TIERRA
· Diseño de una puesta a tierra en AT

Alonso Rojas
DuocUC Sede Alameda
Índice
• Objetivos
• Generalidades
• Situación del sistema
• Expresión de Charles Danziel
• Diseño de una Malla en AT
• Capacidad del fusible
• Resistencia Máxima
• ¿Qué son las componentes simétricas?
• Tiempo real de operación de la protección
• Validación teórica del SPT
• Gradientes de Potencial
Objetivos de un SPT

• Limitar los gradientes de potencial ante corrientes de


falla
• Soportar el impacto térmico
• Ayudar a la coordinación de las protecciones.
Generalidades
Fallas en AT transitorias, NO permanentes
• A diferencia de una falla en BT, las fallas en AT son
transitorias y no suelen durar más de 3[s]
Danziel
• En vez de los valores de seguridad establecidos en la
NCh 4 2003, se utilizarán las expresiones de Charles
Danziel
Situación del Sistema
Expresión de Charles Danziel
𝐾 • Mediante la ley de Ohm es posible
• 𝐼𝐶 = conocer la tensión que soporta un
𝑡
cuerpo humano.
• La resistencia del cuerpo según las
• Siendo : distintas normas internacionales:
• 𝐼𝐶 : Intensidad de corriente del • VDE = 3000 Ω
cuerpo humano • UTE = 2500 Ω
• 𝑡: tiempo permisible de corriente en • IEEE = 1000 Ω
un cuerpo humano. ≤ 3 [s]
• 𝐾: Factor que depende del peso del
cuerpo humano.
• Hasta 50 Kg = 0,116
• Desde 50 Kg a 70 Kg = 0,157
• Mayor peso (0,157+0,002 por cada Kg de
peso).
Expresión de Charles Danziel
• Se puede utilizar el valor de 1000 Ω para diseño de una
malla en AT. (Lo utilizado en Chile)
• Se puede utilizar el valor de 3000 Ω para diseño de una
malla en BT.
Diseño de una malla en AT
Diseño de una malla en AT
Bases del cálculo
• Capacidad nominal de la protección de
arranque.
• Resistencia máxima del SPT a diseñar.
• Resistencia del SPT proyectado.
• Tiempo de operación de la protección de
arranque frente a una falla a tierra.
• Gradientes de potencial.
• Evaluación final del diseño.
• Sección mínima del conductor.
Diseño de una malla en AT
Capacidad nominal de la protección de arranque:

1,5 𝑆𝑇
• 𝐹𝐴 =
3 𝑉𝐿𝐴𝑇

• Siendo :
• 𝐹𝐴 : Capacidad nominal del fusible de arranque [A]
• 𝑆𝑇 : Potencia Aparente del transformador [KVA]
• 𝑉𝐿𝐴𝑇 : Tensión de Línea por el lado de Alta Tensión.
Diseño de una malla en AT
Resistencia máxima de la puesta a tierra
Diseño de una malla en AT
¿Qué son las componentes simétricas?
• Teorema de Fortescue
• Método para analizar los sistemas trifásicos
desequilibrados
• Teoremas más importantes de la ingeniería
eléctrica

¿Cómo funciona?
• “Cualquier sistema asimétrico de n vectores
puede descomponerse en n sistemas
simétricos de n vectores cada uno.”
Diseño de una malla en AT
Resistencia máxima de la puesta a tierra
Resistencia máxima de la puesta a tierra
Tiempo de Corriente de Falla mínima

• Se recomienda un tiempo no superior a 0,5 segundos

Corriente de Falla Auxiliar

• Se recomienda que sea como máximo 200[A] más


que la falla mínima.

Corriente de Cortocircuito franco

• Es un dato aportado con la compañía eléctrica a


través de un certificado. “Certificado de Niveles de
Cortocircuito”
Resistencia máxima de la puesta a tierra
• Parámetros del sistema Secuencia Positiva
Resistencia máxima de la puesta a tierra
• Parámetros del sistema Secuencia Negativa
Resistencia máxima de la puesta a tierra
• Parámetros del sistema Secuencia Cero
Resistencia de la puesta a tierra
proyectada
• La resistencia de Puesta a Tierra proyectada siempre
debe ser menor a la resistencia de Puesta a Tierra
Máxima

• 𝑅𝑀𝐴𝑋 ≥ 𝑅𝑀𝐿

• Siendo :
• 𝑅𝑀𝐴𝑋 : Resistencia de Puesta a Tierra máxima [Ω]
• 𝑅𝑀𝐿 : Resistencia de Puesta a Tierra según Laurent [Ω]
Resistencia de la puesta a tierra
proyectada
• La resistencia de Puesta a Tierra proyectada siempre
debe ser menor a la resistencia de Puesta a Tierra
Máxima

• 𝑅𝑀𝐴𝑋 ≥ 𝑅𝑀𝐿

• Siendo :
• 𝑅𝑀𝐴𝑋 : Resistencia de Puesta a Tierra máxima [Ω]
• 𝑅𝑀𝐿 : Resistencia de Puesta a Tierra según Laurent [Ω]

• Si cumple este paso, continuar con el cálculo según


Schwarz.
Tiempo Real de Operación de la
protección
• Una vez obtenido el dato anterior se puede obtener el
tiempo real de operación de la protección.
• Para eso debemos calcular la corriente de cortocircuito
monofásica.
Tiempo Real de Operación de la
protección
• Con la curva característica se obtiene el valor del tiempo.
Validación del SPT
• Gradientes de Potencial
• Tensión de Malla (Vm)
• Tensión de Contacto (Vc)
• Tensión de Paso (Vp)
• Tensión de Paso por la periferia(Vpp)
Validación del SPT
Tensión de Malla (Vm)
Validación del SPT
Tensión de Malla (Vm)
Validación del SPT
Factor de Irregularidad Km y Factor de Forma Ki
Validación del SPT
Factor de Decremento
Validación del SPT
Tensión de Contacto (Vc)
Validación del SPT
Tensión de Paso (Vp)
Validación del SPT
Tensión de Paso por la periferia (Vpp)
Validación del SPT
Factor de Superficie (Ks)
Validación del SPT
El SPT cumple si:
• Vm ≤ Vc
• Vpp ≤ Vp
Validación del SPT
Sección mínima del conductor (Smin)

Según el método de Onderdonk y la IEEE 80-1976


Conclusión:
El diseño de un SPT tiene 6 Pasos:
- Obtener valores de Cortocircuito del sistema
- Determinar Resistencia máxima del SPT
- Calcular Resistencia del SPT proyectado
- Determinar tiempo de operación de las protecciones
- Verificar gradientes de potencial
- Calcular sección mínima del conductor.

También podría gustarte