Está en la página 1de 22

Tema II:

El fenómeno socioeconómico de
las drogas. Parte 2
-Uso de drogas y Perspectiva de
género
-Usos ancestrales de las drogas
MsC Ismari Gómez Díaz
1.2 Usos de Drogas y Perspectivas de Género

 El género influye en las construcciones de las identidades individuales de


hombres y mujeres y de sus prácticas de vida, de las relaciones entre personas
concretas, sean de pareja, familiares, de amistad, laborales u otras y de las
estructuras sociales y las relaciones de poder entre hombres y mujeres en la
sociedad.

 No hay una masculinidad ni una feminidad, sino muchas maneras de vivirlas. Las
construcciones del género interactúan con otras variables y pueden variar mucho
con la edad, la clase social, la etnia, el nivel educativo, la orientación sexual y
otros.

 Cuando hablamos de perspectiva de género y consumo, nos referimos a analizar


y considerar las particularidades y la forma en que los hombres y las mujeres
perciben y reaccionan ante las conductas que implican riesgo y transgresión para
ofrecer programas y actuaciones adaptados a las diferentes necesidades.
(Departamento de Salud de Catalunya 2012)
1.2 Usos de Drogas y Perspectivas de Género

 En el fenómeno hay que identificar las realidades específicas de los hombres y


las mujeres en sus relaciones con las drogas, contextos, significados,
consecuencias sociales, que exigen respuestas diferenciadas. Desde la
significación es distinta, para los hombres podría resultar una suerte de poder,
como algo natural y socialmente aceptado, mientras que en el caso de las
mujeres podría ser visto como un estigma social. La mujer que consume
drogas de alguna forma reta lo establecido y consecuentemente, tiene mayor
reproche social.

 La visión de género contribuye entonces, a reconocer la realidad sociocultural


en los usos de drogas, en tal sentido, cabe observar la presencia de las drogas
en los ámbitos social, cultural, político, económico, en los que se desenvuelve
la mujer. De ahí la necesidad de desarrollar una política de reducción de daños
con perspectiva de género.
 http://drogues.gencat.cat/es/professionals/perspectiva_de_genere_2/
1.2 Usos de Drogas y Perspectivas de Género
 Cuando hablamos de perspectiva de género en el tratamiento
de las adicciones nos referimos a garantizar la equidad en la
atención entre mujeres y hombres, analizando las
particularidades y las necesidades específicas de unos y otros.

 Incorporar la perspectiva de género en el tratamiento permite


exteriorizar y comprender mejor los diferentes patrones y
problemas asociados al consumo y adaptar los programas
para mejorar su eficacia.

 Y esto requiere hacer visible el consumo de las mujeres en un


ámbito tradicionalmente masculino, ya que al analizar las
condiciones de vida de las mujeres implica necesariamente
estudiar las realidades de los hombres y las complejas
relaciones que se desarrollan entre los sexos.
Encontramos una serie de características o circunstancias asociadas
a las mujeres con drogodependencias. A veces, estas circunstancias
son comunes a ambos sexos, pero se ha considerado que afectan
en mayor medida a las mujeres que a los varones. Detallamos a
continuación lo más relevante y mencionado

-El nivel educativo y la capacitación profesional de las mujeres con


drogodependencias es menor que en los varones

-En muchos casos, las mujeres tienen poca experiencia laboral,


están desempleadas u ocupan puestos de trabajo de ingresos muy
bajos, dependiendo económicamente de sus parejas

-Es frecuente que el inicio del consumo se produzca con usuarios


varones, ya sea desde una relación afectiva o no; además, con la
pareja puede incrementar el consumo de drogas
 En mayor medida viven solas, han salido del hogar familiar
precozmente, reciben menos apoyo de la familia y de la
comunidad . El aislamiento social las hace más vulnerable a la
violencia de su pareja
 Las mujeres con drogodependencias pueden haber vivido abusos
físicos y sexuales en la infancia, es decir, antes de iniciarse el
consumo de drogas, pero también haber sido maltratadas física y
psicológicamente o abusadas sexualmente durante el periodo de
consumo
 Pueden presentar problemas sexuales, en gran parte, debido a
los traumas sufridos
 Algunas mujeres son amas de casa, madres responsables del
cuidado y la crianza sin ningún tipo de apoyo, encontrándose
solas para asumir estas tareas, aunque el consumo puede
implicar dificultades para desempeñar su rol como madre
 La valoración social de las mujeres con problemas de consumo de
sustancias comparada con los varones es más negativa,
generando un mayor estigma social hacia ellas al transgredir los
comportamientos normativos asociados socialmente a las
mujeres.

 Sienten, en mayor medida, vergüenza, culpa y baja autoestima


porque viven una mayor estigmatización social.

 Se observa una mayor prevalencia de trastornos psicológicos o


psiquiátricos: ansiedad, depresión, estrés postraumático, intentos
de suicidio y trastornos de la alimentación

 El uso continuado de drogas (heroína y alcohol) puede provocar


alteraciones en el ciclo menstrual como amenorrea,
irregularidades en la menstruación

 Recurren en mayor medida al ejercicio de la prostitución como


modo de supervivencia y mantenimiento del consumo
 Tienen escasos apoyos para ponerse en tratamiento, incluso
pueden contar con la oposición de sus parejas, además de la
familia .Para las mujeres con drogodependencias los vínculos y
relaciones personales son muy importantes y pueden anteponer
las necesidades de los y las demás a las suyas.

 Estas características deben analizarse teniendo en cuenta la clase


social, la orientación sexual, la etnicidad y otras variables que
dan lugar a una diversidad de circunstancias en las mujeres

Para comprobar si eres drogadicto, el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de
Estados Unidos recomienda plantearnos las siguientes 12 preguntas, a fin de tomar
acciones inmediatas para abordar la adicción y tratarla a la brevedad:

¿Piensas mucho en las drogas?


¿Alguna vez intentaste parar o reducir tu consumo de drogas pero no pudiste?
¿Alguna vez te has sentido fuera de lugar o que no puedes disfrutar de un rato
agradable sin las drogas?
¿Alguna vez has usado drogas porque estás molesto o enojado con otras personas?
¿Alguna vez has usado una droga sin saber lo que era o lo que te haría?
¿Alguna vez has tomado una droga para superar los efectos de otra?
¿Alguna vez has cometido errores en el trabajo o en la escuela porque estabas usando
drogas?
¿Te asusta el pensar que puedas quedarte sin drogas?
¿Alguna vez has robado para poder comprar drogas?
¿Alguna vez has sido detenido o estado en el hospital por consumo de drogas?
¿Alguna vez has tenido una sobredosis de drogas?
¿El consumo de drogas ha afectado tu relación con otras personas?
Características de un hombre drogadicto

1- Cambios repentinos de humor


 El consumo de cocaína suele generar de forma inmediata una
amplia gama de sensaciones satisfactorias tales como euforia,
excitabilidad, hiperactividad o vitalidad. Por este motivo, resulta
habitual que las personas adictas a la cocaína experimentan
cambios frecuentes e intensos de su estado de humor.
 Estas características pueden hacerse menos notorias al inicio de
la adicción, ya que en esos momentos la modificación del ánimo
puede presenciarse únicamente en los momentos que se
presencian los efectos directos de la droga a nivel cerebral.
 No obstante, con el consumo regular y continuo de cocaína, los
cambios de humor suelen aparecer de forma permanente en el
individuo. La adicción hace que el ánimo de la persona solo
adquiere niveles elevados tras el consumo de cocaína, motivo por
el cual el humor cambia constantemente.
 2- Alteraciones de la actividad
Otro de los efectos más típicos de la cocaína es el incremento de la
actividad. Tras el consumo de la sustancia, la persona experimenta
elevadas sensaciones de energía, hecho que motiva un notable
incremento de su actividad.
Resulta habitual que tras el consumo el individuo se muestre
altamente excitado, inquieto, activo y realice acciones de forma
continua.
No obstante, el incremento de la actividad que provoca el consumo
de cocaína se ve contrastado por el decremento que experimenta la
persona cuando los efectos de la droga desaparecen.
Cuando el individuo adicto a la cocaína deja de usar la sustancia,
experimenta un efecto rebote. Tanto su nivel de energía como
su motivación y su actividad disminuye notablemente.
Por este motivo, suele ser habitual que los sujetos adictos a la
cocaína experimenten cambios continuos en su nivel de actividad.
De hecho, tal y como sucede con su humor, la actividad depende del
consumo de la droga.
3- Reducción gradual de motivación
A pesar de que los efectos directos de la droga generan un elevado
incremento del humor, la energía y la motivación del individuo, la adicción a
la cocaína implica una reducción gradual de motivación.

Este hecho se explica a través de los mecanismos cerebrales en los que


actúa la sustancia. La cocaína es una droga que afecta directamente a los
sistemas cerebrales de la recompensa, por lo que el uso continuo de esta
droga afecta directamente a la motivación.

La persona adicta a la cocaína cada vez necesita más el consumo de la


sustancia para funcionar con normalidad. Así mismo, cada vez requiere más
dosis de cocaína para encontrarse bien.

De este modo, la motivación del sujeto pasa a estar regulada por la droga.
El único elemento que es capaz de generar satisfacción, gratificación y
motivación en la persona adicta a esta sustancia es la propia cocaína.
Por este motivo, los sujetos adictos a esta droga suelen presentar una
notable reducción de su motivación, hecho que puede afectar
significativamente en todos sus ámbitos vitales.
 4- Aislamiento social

La adicción a la cocaína incrementa a medida que incrementa su consumo. De la


misma forma que el consumo de la droga incrementa a medida que aumenta la
adicción a la sustancia.

La cocaína es una sustancia que es capaz de generar niveles muy elevados de


adicción, hecho que afecta directamente al funcionamiento global del individuo.

La persona adicta a la cocaína se ve cada vez más absorbida por la droga, por lo
que su vida empieza a girar alrededor de la sustancia.
La búsqueda, consecución y consumo de cocaína se convierte en el elemento más
importante del adicto, motivo por el cual su funcionamiento social se ve cada vez
más damnificado.

El sujeto adicto a la cocaína buscará realizar únicamente actividades que estén


relacionadas con el consumo de la sustancia, hecho que suele motivar la pérdida
de todas las amistades (excepto de aquellos amigos que también sean
consumidores).
 5- Alteraciones físicas tras el consumo

La cocaína es una sustancia que suele consumirse


esnifada. Así mismo, su uso suele generar una serie de
alteraciones físicas directas y fácilmente observables.

De este modo, ciertos signos físicos conforman una de las


características más notorias de las personas adictas a la
cocaína. Los principales son:
1.Daños en las fosas nasales y el tabique.
2.Inspiraciones excesivas por la nariz.
3.Sangrados nasales frecuentes.
4.Sudor excesivo e inexplicable y/o incremento de la
temperatura corporal.
5.Nervios, tics o movimientos corporales involuntarios.
6.Dilatación pupilar.
 6- Elevados gastos económicos

Las personas adictas a la cocaína requieren el consumo


diario y constante de la sustancia. Este hecho les conduce
a usar elevadas cantidades de la droga de forma habitual.

A diferencia de otras drogas, el precio de obtención de la


cocaína no es especialmente barato, sino más bien todo lo
contrario. Consumir cocaína resulta un gran gasto
económico, especialmente si se consumen elevadas
cantidades.

Por este motivo, los sujetos adictos a la cocaína suelen


presentar elevados gastos económicos. A menudo, la
inversión económica en la droga resulta superior a lo que
la persona puede permitirse.
7- Deterioro de relaciones personales

Los elevados gastos económicos que supone el consumo adictivo de


cocaína suele ser uno de los principales factores que provocan los
problemas personales de estos individuos.

Así mismo, los efectos tanto a corto plazo (excitación, euforia,


comportamiento extravagante, cambios de humor, etc.) como los
efectos a largo plazo (modificación de conducta, estilo de vida,
disminución de rendimiento laboral, etc.) son elementos que suelen
afectar directamente a las relaciones personales del individuo.

Los problemas maritales, familiares y sociales son altamente frecuentes


en los sujetos adictos a la cocaína. El consumo de la droga afecta
directamente a las personas más cercanas del individuo.
 8- Alteraciones cardiovasculares y respiratorias

El consumo crónico de cocaína suele conllevar la aparición de afecciones y


patologías físicas en el individuo. Con el paso del tiempo, la sustancia va
desgastando el organismo de la persona y cada vez aparecen más alteraciones
físicas.

Las más prevalentes son las alteraciones cardiovasculares y respiratorias,


incluyendo irregularidades en el ritmo cardíaco, ataques al corazón, dolor en el
pecho y falla respiratoria.

Así mismo, también pueden aparecer otro tipo de afecciones como efectos
neurológicos (apoplejía, convulsiones y dolor de cabeza frecuente),
complicaciones gastrointestinales, náuseas, fiebre, espasmos musculares o visión
nublada.

Finalmente, en el caso de los sujetos que consumen cocaína inyectada presentan


un mayor riesgo de contraer patologías infecciosas como el virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH) y hepatitis viral.
 1.3 Usos Ancestrales de las Drogas

 Nuestros pueblos tienen una forma diferente de concebir la salud y la


enfermedad, una visión cultural distinta sobre sus procesos. El concepto de
salud indígena parte desde una visión holística e integradora desde las
dimensiones física, espiritual, mental, emocional, social y ambiental.

 La ancestralidad, entendida como la continuidad de los antepasados, se


manifiesta en el presente como un cuerpo de tradiciones y costumbres que han
evolucionado enriquecidas en la experiencia y en los conocimientos de diversa
procedencia, que le otorgan un carácter que se manifiesta de alguna manera a
través de esas conexiones maravillosas que propician las plantas maestras
como: el yagé o ayahuasca, el sampedrito o el peyote.

 Es necesario resaltar que nuestra Constitución reconoce el ejercicio de la


medicina ancestral, alternativa y complementaria (Art. 358, 363) y el respeto a
la Pacha mama y a la interculturalidad como principio general del Sistema
Nacional de Inclusión y Seguridad Social .

 De parte de la medicina occidental se debe reconocer la dimensión espiritual


como factor de la salud y destino de las personas, en la comprensión de que el
sentido último de la existencia constituye base primordial del equilibrio del ser
humano y que determina su estado de salud o enfermedad.
1.3 Uso Ancestral de las Drogas
Coca
El consumo de hoja de coca
en las comunidades
indígenas es una forma de
reivindicar su identidad, a
Peyote 1.3 Uso Ancestral de las Drogas
la vez que se utiliza como
medicina, alimento e Ayahuasca
incluso como sistema de Considerado un alucinógeno, Sirve como un recurso
interrelación. tiene algunos usos en la psicoanalítico y psicoterapéutico
medicina tradicional como para que las personas adquieran
Posee cualidades como la es el alivio cuando se aplica conciencia en su verdadera
disminución momentánea machacado en las significación.
de la sensación del articulaciones donde se Produce un sentimiento
encuentra el dolor.
hambre, frío cansancio. oceánico de conexión con el
Para tratar los desordenes universo , profundas
intestinales, la diabetes, experiencias espirituales.
tiene actividad antibiótica, Desequilibrio y dificultad para
puede ocasionar caminar son varias las
alteraciones en la conciencia consecuencias de este consumo.
, en la percepción,
principalmente a nivel
visual.

Fuente: Martínez 2015 http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Pueblos-Indigenas/Ayahuasca-coca-


peyote-y-otras-plantas-sagradas.-El-sentido-de-su-uso-en-el-mundo-indigena
 UNA SOLUCIÓN PARA EL HAMBRE, EL FRÍO Y EL CANSANCIO

 La hoja de coca se ha producido y se ha consumido en todos los


Andes desde tiempos prehispánicos hasta la actualidad con fines
rituales, por su poder curativo y alimenticio. Usada por los indígenas
para evitar el hambre, el frío o el cansancio en duros trabajos o para
hacerle frente a la altura, es importante para el mundo andino desde
su cosmovisión. Está claro que parte de la desacreditación de la hoja
vino desde occidente, cuando esta se trasformó en alcaloides como la
cocaína (creada a finales del siglo XIX con otros fines), con las
consecuencias que hoy conocemos. Culturalmente es procedente
preguntarnos: ¿por qué, cómo y cuándo en el actual territorio
ecuatoriano, desapareció el uso de la tradicional hoja, mientras que
en los demás países andinos, de Venezuela hasta Argentina, continúa
su consumo?
 AYAHUASCA

Este brebaje alucinógeno se obtiene de la infusión de 2 plantas. Quienes lo beben


aseguran experimentar visiones del pasado y conversaciones con personas que ya han
fallecido, por lo cual el ritual debe guiarlo un experto. Concienciación sobre la
importancia del ambiente espiritual, emocional, intangible; y su indispensable conexión
con el entorno material, corporal y palpable. Más que un concepto, esta pequeña pero
concreta frase es la explicación que se brinda en la comunidad indígena Tayu Jee, en la
provincia de Pastaza, sobre la utilización de la ayahuasca.

Esta ancestral, popular y respetada bebida de la región amazónica constituye un


elemento fundamental de la cosmovisión y cultura local. Su mayor propiedad, a decir
de Nivaldo Tsamaraint, yachak (hombre sabio) de 80 años, es limpiar y reorganizar la
mente y el cuerpo. “Muchos piensan que la ayahuasca es simplemente una droga usada
con fines recreativos. A pesar de que sí tiene efectos alucinógenos, su función es
ayudar a aceptar las cosas que no podemos cambiar, como la muerte o el pasado, y
cuidar las emociones por sobre todo”. Su fama de brebaje conciliador entre el equilibrio
mental, el presente y el subconsciente se extendió por el mundo y la convirtió en una
de las bebidas más solicitadas en comunidades indígenas de Sudamérica.

También podría gustarte