Está en la página 1de 54

Dr.

Cristian Díaz Vélez


Médico Epidemiólogo Clínico
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
Como plantear una pregunta de Investigación

“La investigación que realmente tiene un valor, se


empieza pensando y no haciendo”.

James Mc. Cormick


Lancet 1994; 344: 1243
Como plantear una pregunta de Investigación

Hacer investigación es siempre un proceso sistemático,


estimulante y casi siempre gratificante.

Un requisito indispensable y fundamental que precede a


la realización de todo trabajo de investigación es:
pensar y planificar el estudio.
Como plantear una pregunta de Investigación
Un investigador debe tener :
 Creatividad.
 Perseverancia.
 Sentido del humor.
 Sentido crítico.
 Escepticismo.

4
“ EL PROBLEMA CON LA MAYORIA DE
NOSOTROS NO ES QUE SEAMOS
IGNORANTES, SINO QUE SABEMOS
MUCHAS COSAS QUE NO SON CIERTAS ”

J. BILLINGS
FUENTES DE IDEAS DE INVESTIGACIÓN

 Experiencias individuales (observación de hechos)


 Materiales escritos (libros, revistas, tesis)
 Materiales audiovisuales (Internet, conferencias, foros)
 Conversaciones personales
 Creencias, intuiciones y presentimientos
EFICACIA DEL PARACETAMOL COMO
PREVENTIVO DE LA CEFALEA POST-
ALCOHÓLICA EN ALCOHOLISMO AGUDO EN EL
DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE PERÚ- 2007-
2008
CASOS DE DENGUE TOTAL
(CON SEÑALES DE ALARMA, SIN SEÑALES DE ALARMA Y GRAVE)
REGIÓN CAJAMARCA, 2006 – 2012 (*)

CASOS DE DENGUE, POR TIPO Y AÑO,


REGIÓN CAJAMARCA AÑOS 2006-2012
1
215

1
11

59 38 66 253 5 340 1115

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012


DENGUE SSA DENGUE CSA DENGUE GRAVE

FUENTE: OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA – DIRESA CAJAMARCA


* HASTA SEMANA EPIDEMIOLOGICA 10
En Prensa…
En el Perú la Oficina de Epidemiologia y el INS, mencionan que el
29% de las IIH son causadas por P. eruginosa y S. áureus
Acta Med Per 25(1) 2008 pàg: 9-15
INICIO DE UNA INVESTIGACIÓN

Generalmente las ideas iniciales son vagas y requieren


analizarse cuidadosamente para transformarlas en
planteamientos más precisos y estructurados.

Para continuar el proceso de la investigación es necesario


introducirse dentro del área del conocimiento en cuestión, para
luego precisar la idea de investigación.

Al iniciar la idea se puede estructurar de lo general a lo


particular.
INICIO DE UNA INVESTIGACIÓN

 Porcentaje de ecografías que son sugestivas de Mola


Hidatiforme
50/1000 ECO 5%

 Porcentaje de las ecografias sugestivas de mola


hidatiforme que se confirma que son mola por AP
40/50 80%
• Validez diagnostica de la ECO para mola
hidatiforme
Mola Hidatiforme
ECOGRAFIA MOLA (+) MOLA (-) TOTAL
POSITIVO 40 10 50
NEGATIVO 12 938 950
52 948 1000
CRITERIOS PARA GENERAR IDEAS

Según Danhke, las buenas ideas:


 Intrigan, alientan y excitan al investigador
 No son necesariamente nuevas, pero si novedosas
 Pueden servir para elaborar teorías y solucionar problemas
 Pueden servir para generar nuevas interrogantes y
cuestionamientos.

Metodología de la Investigación. Hernández R y col. 3a. Ed.


Correlación entre la saturación arterial de oxígeno y la
concentración de hemoglobina en niños sanos
“ LA MITAD DE LO QUE LES HEMOS
ENSEÑADO NO SERA CIERTO EN
CINCO AÑOS,
DESAFORTUNADAMENTE NO
SABEMOS CUAL MITAD ”

DIRECTOR DE LA ESCUELA DE
MEDICINA DE HARVARD
El caso del agua del Tlacote
 La fama de Tlacote y la difusión de las supuestas cualidades curativas
de sus aguas de manantial comenzó a partir de 1991, cuando el dueño
de un rancho de la población (llamado a su vez "Tlacote"), Jesús
Chahin, declaró que el agua de un pozo que brotaba dentro de su
propiedad tenía dichas facultades; según las declaciones de él mismo
hecha a medios de comunicación electrónicos e impresos, lo descubrió
"cuando su perro bebió del agua y se curó de sus heridas,
posteriormente lo hicieron trabajadores de su rancho con los mismo
resultados". Decidió hacer publicidad de su descubrimiento y ofrecer a
la venta el agua al público. Se decía que esa agua curaba cualquier tipo
de enfermedad, no importando el origen de la misma.
 La fama llegó a todo México y a Estados Unidos y luego a otros países, y
en su auge se relata que se hacía filas de varios kilómetros de personas
que deseban obtenerla; llegaban a esta población decenas de autobuses
de todas partes de México y del sur de Estados Unidos que hacían viajes
especiales para la compra y el consumo de dicho brebaje. Entre los
asistentes a dicho lugar se contaba con pacientes con enfermedades de
diversos niveles de gravedad, llegando incluso a presentarse enfermos
con enfermedades crónicas o en fase terminal, que asistían con la
esperanza de recibir los beneficios del líquido considerado "milagroso".
Varias personas declararon haber sanado de sus males, aunque se ha
sugerido que la percepción de las mismas es un ejemplo del efecto
placebo; sin embargo, con el tiempo la fama del lugar se fue
desvaneciendo hasta desaparecer prácticamente.
 Nunca se ofreció pruebas de las propiedades curativas que
se afirmaba tenía el agua de ese manantial, o se corroboró
la efectividad de alguna de las curaciones atribuidas a esa
causa. En contraparte, análisis de una muestra de dicho
líquido demostraron que se trataba de agua mineral
ordinaria. Actualmente dicho rancho donde brotaba el
agua, volvió a las manos de los dueños originales anteriores
al Sr. Chahin y ya no se vende ni se regala dicha agua.
La diferencia entre un brujo y un
médico que practica medicina sin
bases científicas, es solo una bata
blanca y 10 años de vida
desperdiciados en la escuela y
residencia
PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Plantear el problema de investigación no es sino afinar y


estructurar formalmente la idea de investigación, este proceso
puede ser inmediato, casi automático o llevar una buena
cantidad de tiempo, lo cual dependerá de:

- Cuanto conoce el investigador sobre el tema a tratar


- Complejidad misma de la idea
- Existencia de estudios previos
- Empeño del investigador
- Enfoque elegido (cuantitativo, cualitativo o mixto)
- Habilidades del investigador

Metodología de la Investigación. Hernández R y col. 3a. Ed.


En Prensa…
 Características investigativas de los estudiantes del pregrado de
las facultades y/o escuelas de medicina humana del Perú.

CABRERA J. FACTORES ASOCIADOS AL NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES EN INVESTIGACIÓN, EN ESTUDIANTES DE FACULTADES DE MEDICINA HUMANA DEL PERÚ.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Los elementos para plantear un problema son:

 Los objetivos que persiguen la investigación.


 La(s) pregunta(s) de investigación
 La justificación del estudio

Metodología de la Investigación. Hernández R y col. 3a. Ed.


PREGUNTA DE INVESTIGACIÒN

Los criterios o características para la selección de una


buena pregunta de investigación son:

 Ética.
 Nueva u original.
 Relevante o pertinente.
 Factible.
CRITERIOS PARA UNA BUENA PREGUNTA DE
INVESTIGACION

La pregunta debe ser ética.

 Los riesgos para los participantes deben ser


mínimos.
 Debe garantizarse beneficios para los participantes
y para la sociedad con los resultados del estudio.
 Los participantes deben ser considerados como
seres autónomos y no sólo como proveedores de
datos.
 Debe garantizarse la confidencialidad de los datos.
Todos somos muy ignorantes.
Lo que ocurre es que no
todos ignoramos las mismas
cosas

Albert Einstein
 En 1994, el "Protocolo 076“ se convirtió en el primer
ensayo randomizado destinado a probar la reducción
de la infección vertical por VIH mediante la
administración de zidovudina a embarazadas y
neonatos.

 Fue así que ese protocolo marcó un hito respecto a los


estándares de tratamiento para embarazadas
seropositivas en Estados Unidos.
 Pese a ello, Lurie y Wolfe dan cuenta en 1997 de
intervenciones tendientes a disminuir la tasa de
transmisión perinatal del VIH mediante
investigaciones poco éticas.

 Su denuncia señalaba que grupos de control habían


sido tratados con placebo en estudios de transmisión
vertical del VIH en África y República Dominicana,
amparándose en el hecho de que esas poblaciones
carecían de cualquier tipo de tratamiento y por lo tanto
"nada" era el estándar local.
CRITERIOS PARA UNA BUENA PREGUNTA DE
INVESTIGACION

La pregunta debe ser nueva u original.

 No debe haber sido contestada, ni debe tener una


respuesta obvia.
 Si los estudios previos tienen resultados
controversiales, se justifica un nuevo estudio,
superando los problemas metodológicos de
estudios anteriores o adaptando el estudio al
contexto social donde vaya a realizarse.
CRITERIOS PARA UNA BUENA PREGUNTA DE INVESTIGACION

La pregunta debe tener relevancia y pertinencia.

 Debe haber un interés potencial por los resultados del


estudio.

 Es importante recordar que la finalidad de una investigación


es mejorar las condiciones de salud de la población:
- Aportando conocimientos sobre los Mecanismos procesos
de salud y enfermedad.
- Validando una técnica de medición o un método de
análisis.
- Aportando información útil para tomar decisiones o para
desarrollar y evaluar una intervención.
CRITERIOS PARA UNA BUENA PREGUNTA DE
INVESTIGACION
La pregunta debe tener factibilidad.

 Tener posibilidades de transformarse en un plan


válido y factible de realizarse:
- Recursos humanos (profesionales y
técnicos).
- Recursos materiales (laboratorios y otros).
- Pacientes o participantes (aceptación y
colaboración).
- Financiamiento (costos).
Dr. Cristian Díaz Vélez 39
ESTUDIOS CITOGENETICOS EN DIVERSOS
TRASTORNOS CONSTITUCIONALES Y PROCESOS
HEMATOLOGICOS HUMANOS.
PROBLEMA CIENTIFICO
 Es el interrogante que se formula el
investigador ante una realidad desconocida o
ante la falta de información o información
incompleta para explicarse un hecho (“laguna” o
defecto).
 También surge cuando existen contradicciones
o incoherencias en la información científica.
Como surge una investigación

Fuentes Vaguedad

IDEAS Áreas problemas o


temas de investigación

Investig.
Conocer
Previa tema Planteamiento
Antecedentes
del
problema

Pregunta Objetivos Justificación


FUENTES DE PROBLEMAS
CIENTIFICOS
 EXPERIENCIA: la experiencia del estudiante o profesional, en
el Hospital o trabajo permite encontrar situaciones en la
práctica diaria.

 LITERATURA: Las publicaciones científicas con resultados


que generan nuevos interrogantes que requieren verificarse en
nuestro medio.
PASOS PARA IDENTIFICAR EL
PROBLEMA
 Hacer una breve descripción del problema.
 Revisar la literatura disponible (revisión
bibliográfica)
 Buscar datos sobre la magnitud del problema,
los lugares afectados, la población expuesta,
resultados de otros estudios, actividades
anteriores realizadas.
PASOS PARA IDENTIFICAR EL
PROBLEMA
 Redactar la pregunta principal
 Sugerir dos o más respuestas plausibles
(Hipótesis).
 Revisar el documento nuevamente, que sea
leído por otras personas, para verificar sea
claro y preciso.
EJEMPLO DE IDENTIFICACION DEL
PROBLEMA
1. Discrepancia entre lo Real y lo Ideal
Real: Mortalidad Infantil más alta en A que B
Ideal: No debería haber diferencias
2. Explicaciones de la discrepancia
Niveles nutricionales más bajos en A
Niveles de Lactancia Materna más bajos en A
Baja cobertura de inmunizaciones en A
Deficiente saneamiento básico en A
3. Soluciones de la discrepancia
Plantear una intervención que considere es acertada para
solucionar esa discrepancia.
PROBLEMAS DE IDENTIFICACION
 Tratan de identificar los aspectos más importantes,
de la realidad local o específica.
 Responden a las interrogantes: ¿ Quiénes?,
¿Dónde?, ¿ Cuándo?, ¿Cuánto? ¿Qué?
 También se les llama problemas descriptivos:
 ¿En qué distritos y tipo de población se presentan
mayor tasa de prevalencia de tuberculosis en la
provincia de Lambayeque en el 2009?
 ¿Cuál de los dos tipos de algas, de río y de mar, tiene
mayor contenido de proteínas y vitaminas en
Pimentel 2009?
PROBLEMAS DE EXPLICACION
 Tratan de explicar el porqué de la realidad,
buscando la causa o factores que ocasionan tal
resultado o hecho verificable.
 Responden a las interrogantes: ¿ Por qué?,
¿Cómo?
 ¿ Es el consumo de tabaco factor de riesgo para
el peso bajo al nacer en el Hospital del Seguro
Social de Chepén en el 2009?
 ¿Existe relación entre la obesidad y la
hipertensión arterial en los pobladores del
distrito de Monsefú en el 2009?
CRITERIOS PARA FORMULACION
DE UN PROBLEMA (Kerlinger)
1. Debe Expresar relación de variables.
2. Se debe formular en forma de pregunta.
3. Debe posibilitar la prueba empírica de
las variables.
4. Se debe expresar en una dimensión
espacial y temporal
5. Formulado de modo claro e inequívoco.
OTROS ASPECTOS
 No basta que el problema esté
correctamente formulado, se requiere que
sea Factible y Viable

 También tener en cuenta : Utilidad y


Conveniencia.
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Realidad
¿? ¿? ¿?
Hechos, situaciones
¿? Curiosidad científica

Navegación
Científica

SI, encuentras respuesta NO encuentras respuesta


FIN del proceso
CONTINUA el proceso
NO, hay problema de investigación

Análisis y síntesis de la información acumulada


Análisis de viabilidad y factibilidad

Formulación del problema


de investigación
Si su pregunta
 Es interesante .. …….
 Se puede responder ……….
 No ha sido aún resuelta……
 Beneficiará a muchas personas o ayudará a generar
conocimiento útil………
 Usted está satisfecho….
 entonces
 YA TIENE SU PROBLEMA PLANTEADO
La calidad nunca es un
accidente; siempre es el
resultado de un esfuerzo de
la inteligencia

John Ruskin
GRACIAS POR SU ATENCION

cristian.diaz@essalud.gob.pe
cristiandiazv@hotmail.com

También podría gustarte