Está en la página 1de 6

PLAN DE DESARROLLO

NACIONAL
CONCERTADO DE
LAMBAYEQUE 2011-
2021
“Formular y aprobar planes de
desarrollo”
“Los gobiernos regionales
promueven el desarrollo y la
economía regional, fomentan las
inversiones, actividades y servicios
públicos de su responsabilidad,
en armonía con las políticas y
planes nacionales y locales de
desarrollo”
“Formular y aprobar el plan de desarrollo regional
concertado con las municipalidades y la sociedad civil”.
3
RESUMEN DE LA EVALUACIÓN DEL PLAN DE
DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO 2010 Y
RETOS PARA EL AÑO 2021
1.Analizar la alineación y concordancia el Plan de Desarrollo Regional Concertado
2010 con los planes sectoriales, locales y el Plan Perú.
2. Aplicación de entrevistas en del Departamento Lambayeque para medir el grado
de satisfacción de la población respecto a los proyectos y programas de desarrollo,
así como su conocimiento acerca del Plan de Desarrollo Concertado
3. Analizar los logros con indicadores según los objetivos del mediano y largo plazo.

El primer elemento analizado fue la El segundo elemento consistió en hacer


alineación estratégica, proceso de la una evaluación cualitativa del Plan de
planeación estratégica que busca Desarrollo Regional Concertado
garantizar el vínculo entre los planes de Lambayeque de 2003-2010, porque se
las entidades de gobierno y los planes entendió que no es suficiente evaluar
de sus áreas su progreso en los distintos sectores en
base solo a indicadores; además es
importante hacer una investigación
cualitativa que permita conocer la
opinión de distintos actores sobre el
progreso en la región y sobre sus
aspiraciones futuras.
4
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
• En un primer momento prehistórico, los
primeros protagonistas lambayecanos DE
fueron los pobladores de las sociedades o
culturas prehispánicas locales, cuyo LAMBAYEQUE
desarrollo temprano fue de una tecnología
agrícola rudimentaria (domesticación de
plantas) posibilitando un crecimiento
poblacional significativo a partir del
segundo milenio antes de Cristo.

• En un segundo momento, la conquista • En un tercer momento (siglo XIX), en la independencia


española (Conquista y Colonia (1532-1820) la intendencia de Trujillo se constituyó en
que significó la ruptura del proceso departamento, sus partidos en provincias y los curatos
histórico del desarrollo de las culturales
en distritos; el partido de Lambayeque se convierte en
locales y regionales como los Chimús e
imperios como los Incas, iniciando así un provincia del departamento de Trujillo con los distritos
largo proceso de cambios sociales, de Lambayeque, Chiclayo, Chepén, Eten, Ferreñafe,
culturales y económicos cuyos impactos se Guadalupe, Jeque teque, Monsefú, Mochumí, Pacora,
reflejaron posteriormente en la vida de la Picsi, Pueblo Nuevo, Zaña y San Pedro, a los que se
población del país y del desarrollo de sumaron los distritos de Olmos, Motupe y Salas, que
Lambayeque. en la colonia pertenecieron a la intendencia de Piura.
5
En consecuencia, hoy culturalmente la sociedad lambayecana se caracteriza por ser
tan diversa, tanto de su gente como de su gran riqueza material e inmaterial,
expresado en sus herencias de culturas vivas, arte, tecnología, gastronomía,
conocimientos, visiones e identidades locales tradicionales y modernos que a pesar
de sus limitaciones hacen que Lambayeque sea el territorio más dinámico y próspero
del norte y oriente del país, basado en el potencial humano de herencia ancestral
Muchik y Kañariense, criollos o mestizos, migrantes andinos y amazónicos; así como
migrantes extranjeros de herencia africana, asiáticos y europeos.

También podría gustarte