Está en la página 1de 30

Haciendo Historia con la

economía, tradicional y como fue


evolucionando
 En 1849, el ensayista escocés Thomas Carlyle llamó a la economía “ la
ciencia funesta”.
 Dos siglos después, los economistas contemporáneos siguen
enfrentados a decisiones funestas: ¿ más inflación o menos empleo? ¿
Gastar o ahorrar?. También se han puesto muy arrogantes.
 El complejo de superioridad intelectual de los economistas tiene
mucho que ver con su orgullo por las sofisticadas técnicas estadísticas
en las que se basan para analizar fenómenos como la inflación, el
desempleo, el comercio e incluso los efectos a largo plazo de los
abortos sobre los niveles de criminalidad. Esto con frecuencia los lleva
a estar convencidos de que sus métodos son superiores y más rigurosos
que los de las demás ciencias sociales.
 Antes de jubilarse, el presidente de la Reserva
Federal, Alan Greenspan, confesó que para él
estas tendencias eran un “cunundrum”, una
mezcla de acertijo y rompecabezas.
 Robert Samuelson, columnista del Post,
analizó las diferentes explicaciones que
ofrecen los economistas para esta anomalía y
llegó a la conclusión de que todas ellas eran
deficientes. Según Samuelson, la incapacidad
de los expertos para explicar algo tan
fundamental “ es una prueba de nuestra
ignorancia económica”.
En un estudio sobre los países que
tenían las mayores posibilidades de
alcanzar un alto desempeño
económico en los próximos años, el
catedrático de Economía de Harvard
Richard B. Freeman llegó a la
conclusión de que, para el éxito
económico de un país, “ la suerte
parece tan importante como la
política económica”.
Aportes del concepto de Huella Ecológica
 Todo ecosistema tiene tres componentes bióticos:
productores primarios, que es el productivo/asimilador
(conjunto de organismos que convierten la energía solar en
energía química y los compuestos simples en compuestos
orgánicos de alto contenido energético = fotosintetizadores);
productores secundarios (herbívoros y carnívoros:
organismos no fotosintetizadores que se alimentan de plantas
y de otros animales); descomponedores (conjunto de
organismos que descompone la materia orgánica de desecho
de productores primarios y secundarios y devuelven los
compuestos simples al suelo y a la atmósfera, cerrando el
ciclo biogeoquímico), además de los componentes abióticos
(nutrientes minerales, moléculas de CO2 y agua); el soporte
edáfico y el clima.
La Huella Ecológica se expresa en unidades de superficie:
superficie de tierra necesaria para la supervivencia de una
población o territorio. Por lo tanto, se requiere también el
rendimiento de cada producto en su sitio de producción. El
consumo aparente expresado en unidades de peso se divide por
el rendimiento (unidades de peso sobre superficie) y se obtiene
así el índice en unidades de superficie.
En el primer caso, la tierra energética equivale a la superficie
de tierra con vegetación requerida para asimilar el CO2
liberado en la combustión de energía fósil; en el segundo
equivale a la superficie de tierra requerida para cultivar la
cantidad biomasa vegetal (por ejemplo, caña de azúcar)
necesaria para proveer la energía requerida para la actividad
productiva cuya HE se evalúa.
OTROS INDICADORES A TENER EN
CUENTA DEN ECONOMÍA
ECOLÓGICA
 Huella de carbono
 Gases de efecto invernadero
 Lluvia ácida
 Agua virtual
 Soberanía alimentaria
 Reemplazo de la mano de obra rural por tecnología basada en la
energía, y migración interna del campo a la ciudad.
 Derretimiento de hielos continentales y glaciares.
 Tratamiento inadecuado de residuos por hacinamiento o falta de
condiciones económico- social, por estados o individuos
inequitativos
Economía Ecológica acepta que existe un
conflicto
entre el crecimiento económico y el
ambiente, que no se puede resolver con el
mero discurso del “desarrollo
sustentable” o esperando una
“modernización ecológica” y una mayor
eco eficiencia o bien una pintada verde
de la economía
El enfrentamiento entre el modelo económico
prácticamente existente en todo el
mundo, el crecimiento poblacional y
especialmente sus pautas de consumo y la
ecología no se puede resolver por piadosas
medidas cosméticas. Los estudios del
metabolismo social muestran, que la
economía no emplea menos energía ni se
esta desmaterializando
La partida básica de la teoría económica es el
criterio de Pareto, según el cual una situación
A es socialmente mejor que una situación B,
si algún individuo prefiere la situación A a la
B sin que nadie prefiera la situación B a la A.
Pasar de B a A seria una mejora paretiana y
solo si hubiésemos agotado todos los cambios
de este tipo podríamos hablar de una
situación “optima de Pareto”
Mas allá de los potenciales usos de los
modelos de negociación basados en Coase o
Pigou, o el enfoque dinámico,
multigeneracional de Georgescu- Roegen, que
maximiza la felicidad de la humanidad
presente y futura.
Podemos preguntarnos…. es el mercado es un
buen asignador de los escasos recursos
naturales disponibles, renovables o no …??
Hemos visto que la situación es mas que
compleja, mas allá de la propia discusión
en estas instancias, y en muchos casos (la
mayoría) el mercado asigna precios, en
base exclusivamente a sus propias
relaciones relativas, de: “disponibilidad,
necesidad, demanda”.

(Walter PENGUE)
Las formas básicas de apropiación
Durante la apropiación los seres humanos
realizan tres tipos básicos de intervención
en los espacios naturales, cada uno de los
cuales impacta o afecta de manera
diferente los ecosistemas y paisajes que
son objeto de la apropiación, y cada uno de
los cuales termina teniendo una expresión
territorial o espacial.
primer caso, se realiza sin provocar cambios
sustanciales en la estructura, arquitectura, dinámica y
evolución de los ecosistemas y paisajes que se
apropian. Aquí se incluyen todas las formas conocidas
de caza, pesca, recolección, y pastoreo, así como
ciertas formas de extracción y de ganadería por forrajeo
en las vegetaciones originales.
En el segundo caso, apropiación donde la acción
humana desarticula o desorganiza los ecosistemas que
se apropia, para introducir conjuntos de especies
domesticadas o en proceso de domesticación, tal y
como sucede con todas las formas de agricultura,
ganadería, forestería de plantaciones y acuacultura.
Métodos Directos de Valoración Monetaria El
objetivo de los métodos de valoración monetaria es
estimar las variaciones del bienestar o su perdida,
como producto del cambio de los patrones de calidad
en el medio ambiente.
Método del coste de desplazamiento
costo de oportunidad
Método del Costo del Viaje
Método de variación en el precio de los bienes
Método hedónico
Método de valoración contingente
La valuación contingente o valoración de mercados
artificiales es una metodología aplicable a proyectos
que comprometan bienes públicos, aquellos para los
cuales se pueden identificar una amplia gama de
beneficios directos e indirectos de difícil medición. La
principal ventaja de este método esta en la valoración
directa que los ciudadanos hacen acerca de sus
preferencias, sin embargo puede perder credibilidad si
estas preferencias se ven afectadas por la influencia de
los productores de bienes, o también por otros
ciudadanos consumidores de bienes.
Métodos Indirectos de Valoración Monetaria
Los principales y más comunes métodos indirectos se explican a
continuación:
Método de los costes de prevención (costos evitados)
Método en función de daños
Valoración Monetaria de la Vida Humana
Pero en el mercado, se termina cotizando todo. Existen argumentos
que defienden la valorización de la vida, considerando la finitud de
esta, en consecuencia no se valora la vida propiamente dicha, sino
la duración de esta; además la conservación de la vida implica
satisfacer una serie de necesidades, las cuales son satisfechas
mediante el uso del dinero, prolongando de esta manera el existir
de la vida, caso contrario, la carencia de recursos económicos para
satisfacer las necesidades básicas conlleva a la muerte.
Si profundizamos en los métodos de la economía
ecológica, hallamos un abordaje muy diferente a este,
especialmente en el sentido de la comprensión que los
“pobres venden” y “se venden” barato,
Krutilla, Gray, Hotelling, tienen un abordaje
interesante, y diferente en algunos sentidos, respecto
del manejo de recursos y bienes ambientales,
especialmente teniendo en cuenta que estos bienes
pueden ser recursos agotables (Gray= Hotelling) o
servicios ambientales (amenities, amenidades)
pasibles de perderse para siempre
 A partir de los 80’s, la humanidad empezó a darse
cuenta de que muchas de sus acciones producían un
gran impacto sobre la naturaleza, por ello algunos
especialistas señalaron la evidente pérdida de la
biodiversidad y elaboraron teorías para explicar la
vulnerabilidad de los sistemas naturales.
 El ámbito del Desarrollo Sostenible puede dividirse
conceptualmente en tres partes: ecológico, económico y
social. Se considera el aspecto social por la relación entre el
bienestar social con el medio ambiente y la bonanza
económica.
 El objetivo del desarrollo sostenible es definir
proyectos viables y reconciliar los aspectos
económico, social, y ambiental de las actividades
humanas; "tres pilares" que deben tenerse en
cuenta por parte de las comunidades, tanto
empresas como personas.
 COMPONETES
 El Desarrollo sostenible esta conformada de 3
componentes:

 1.Ambiental 2.Económica3.Social
DESARROLLO
SOSTENIBLE
SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA

 Se da cuando la actividad que se mueve hacia la sostenibilidad


ambiental y social es financieramente posible y rentable.
 Cooperación Internacional para mejorar el desarrollo
sustentable en los países, y en sus políticas internas.
 Cambio de patrones de consumo.
 Mecanismos y recursos financieros.
 Transferencia de tecnología.
SOSTENIBILIDAD SOCIAL
 Basada en el mantenimiento de la cohesión social y de su
habilidad para trabajar en la persecución de objetivos
comunes.
 Combate a la pobreza.
 Dinámica demográfica y sustentabilidad.
• Promoción de la educación, la concientización pública y la
capacitación.
• Protección y promoción de la salud humana
• Promoción del desarrollo de asentamientos humanos
sustentables.
Consideraciones finales
 Dos décadas después de haber aparecido
como una nueva área de conocimiento, la
economía- ecológica sigue siendo un campo
lleno de ambigüedades, imprecisiones,
confusiones y carencias (Ropke 2005). La
gran variedad de enfoques, métodos,
conceptos y categorías cobijados todos bajo
el paraguas de la economía ecológica es una
expresión no de riqueza sino de confusión
teórica.
El principal “pecado capital”, la carencia
suprema de la economía ecológica, es la
ausencia de un concepto general o de
un marco conceptual básico alrededor
del cual se pueda ir construyendo una
teoría, y un conjunto de métodos,
procedimientos y categorías de análisis.
El presente curso realiza una contribución
en la perspectiva de construir una teoría
económico- ecológica a partir del concepto
de metabolismo social, una idea cada vez
más compartida por diferentes
investigadores (véase Toledo 1981; Fisher-
Kowalski 1997; Martinez- Alier 2004;
González de Molina y Toledo 2004; Toledo y
González de Molina 2007).
 En éste artículo, se ha intentado avanzar
solamente en una de los tres campos del
proceso general del metabolismo social (el
rural, el urbano y el industrial); es decir, se
reduce a iluminar uno de los tres segmentos
de ese proceso general, cada uno de los
cuales expresa con diferentes matices los
cinco procesos metabólicos. Quedaría
pendiente la articulación de los análisis de
los metabolismos urbano e industrial.
Para mejor comprensión hemos
reducido las opciones en el
Grafico General Comparativo
“La economía convencional, la
economía ambiental y la
economía ecológica. Posiciones
frente a diferentes temáticas.”

También podría gustarte