Está en la página 1de 170

OBJETIVOS

Objetivo General

Adquirir y conocer la
correcta
funcionalidad,
normativa y
conceptos básicos
para aplicarlos en el
diseño
arquitectónico de
una vivienda
Objetivo Especifico

- Identificar los problemas de diseño de una


vivienda en nuestra región

- Establecer soluciones modernas y


económicas a cada problema planteado

- Investigar y crear técnicas de diseño


arquitectónico

- Conocer estandares de confort en el


diseño de la vivienda

- Identificar los aciertos y desaciertos


que existen en las viviendas estudiadas
MARCO REFERENCIAL
Marco Teórico
¿A que llamamos vivienda?

Es el espacio resguardado,
adecuado para el ser humano

Se denomina vivienda a la obra


arquitectónica que cumple las
necesidades básicas del hombre
USOS DE UNA VIVIENDA
USO FÍSICO Esta relacionado mas que todo con la
antropometría del ser humano y además
con la funcionalidad de los diferentes
espacios de la vivienda.

SS.HH

HALL DE
ENTRADA
FUNCIONES DE UNA VIVIENDA

RECEPCION
FUNCION = SOCIALIZAR
SALA
FUNCION = SOCIALIZAR
COMEDOR

FUNCION = SOCIALIZAR
COMER
COCINA
FUNCION = COCINAR
LAVAR
DORMITORIO
PRICIPAL

FUNCION = DESCANSAR
VER TV
LEER
SS.HH
FUNCION =ASEO PERSONAL
USO SOCIAL
• Nivel cultural: Porque depende del
nivel cultural que tenga la familia se va a
diseñar la vivienda.

• Nivel social: Porque la familia tiene un


status social alta las actividades que
realiza en la vivienda van a ser mas
grandes entonces necesitaran espacios
que sean espaciosos
USO PSICOLÓGICO
SEGURIDAD
Ante los robos de circunstancias que hagan las personas
busquen un lugar que pueda encerrarse para defenderse
personalmente como a sus bienes.

Se puede a través de sistemas de seguridad.


ILUMINACION

Buena iluminación para que los individuos puedan realizar sus


actividades sin ninguna molestia por su insuficiencia. Ya que si
no existe una buena iluminación puede ocasionarla fatiga física
, ETC
TRANQUILIDAD

Es una condición indispensable, ya que de ella


depende la eficiencia de muchas actividades, esta se
puede lograr cuidando distintos aspectos tales como:

Ruido
Malos olores
Polvo
Entorno
TEXTURAS

Puedes inducir a sensaciones psicológicas diferentes, a ser atractivas,


suaves, ásperas y repelentes, lo que se nota como sensación táctil y
también como visual
COLOR
La influencia del
color ha sido
estudiada por
diversos
investigadores sin
llegar a una teoría
definitiva. Se ha
establecido que el
color percibido por
los ocupantes de un
espacio está
relacionado
directamente con
sus emociones, su
estado de ánimo .
USO DE TRABAJO
Con impedimentos físicos:

TIPOS DE PERSONAS:

Profesión o actividad social: Sin impedimentos físicos:


MARCO CONCEPTUAL
TIPOS DE VIVIENDA
A) SEGÚN LA ASOCIACION CON
OTRAS VIVIENDAS

A.1) VIVIENDA COLECTIVA

A1.1)APARTAMENTO

Unidad de vivienda que comprende de


una a mas habitaciones diseñadas para
proporcionar instalaciones de viviendas
completas para una familia o vivienda
A.1.2) QUINTA

Vivienda
unifamiliar que
albergan espacios
en hilera
formando
habitaciones
independientes,
ocupado por
usuarios a renta
A.1.3.)CONDOMINIO

Forma de propiedad
particular dentro de
una vivienda
residencial
multifamiliar; cada
propietario tiene el
100% de la unidad
adquirida y es
copropietario de otros
elementos comunes de
la vivienda como
pasillos, ascensores,
etc.
A.2) VIVIENDAS UNIFAMILIARES
A.2.1) CHALET

Es un tipo de vivienda de montaña hecha de madera, con bases de


piedra.
A.2.2) BUNGALOW

Es una casa simple a un piso. La palabra proviene del hindî bangala, que
significa "en el estilo de la Bengala". Al principio, el término designaba
una vivienda tradicional construida de madera.
A.2.3)TIPOS DE VIVIENDAS UNIFAMILIARES

UNIFAMILIAR
PAREADA

En este caso se
construyen dos viviendas
unifamiliares que
exteriormente están en
contacto, aunque en su
distribución interior son
totalmente
independientes, teniendo
cada una de ellas su
propio acceso desde la vía
publica
UNIFAMILIAR ADOSADA

En este caso se construyen


dos viviendas unifamiliares
que exteriormente están en
contacto, aunque en su
distribución interior son
totalmente independientes,
teniendo cada una de ellas su
propio acceso desde la vía
publica
B) POR EL NUMERO DE PISOS
B.1) FLAT

Vivienda unifamiliar de un piso


B.2) LOFT

Grspacio con pocas divisiones, grandes ventanas y muy


luminoso
B.3) DUPLEX

Un dúplex, es una vivienda que tiene dos pisos conectados entre sí


por una escalera interior, usualmente paralelas.
C) SEGÚN LA ASOCIACION A USOS
AGROPECUARIOS

C.1) RANCHO

Vivienda rural
mayormente
ubicadas en
zonas de
america del sur
de
caracteristicas
casi siempre
humildes
C.2) HACIENDA

Finca agrícola,
de gran tamaño,
generalmente
de alto valor
arquitectónico
C.3) ESTANCIA

Es el lugar de
establecimiento
rural de
hacendados y a la
finca de tal
establecimiento.
D) TIPOS ESPECÍFICOS DE VIVIENDAS DE DIVERSAS
CULTURAS

D.1) BARRACA

Es un edificio
típico de la
comunidad
valenciana que
sirva de vivienda
a los labradores,
por lo que se
sitúa en las zonas
de huertas de
regadío.
D.2) CORTIJO

Edificios que se
encuentran
aisladas en el
campo y que
están en su mayor
parte a una
explotación
agrícola
D.3) DACHA

Es una casa de
campo,
habitualmente de
una familia
urbana, que lo usa
estacionalmente.
D.4) IGLU

Casa de nieve,
refugio
construido con
bloques de hielo
que generalmente
posee la forma de
cúpula
D.5) PALAFITO

Son viviendas
apoyadas en
pilares o simples
estacas,
generalmente
construidas sobre
cuerpos de aguas
tranquilas.
D.6) RUCA

Son viviendas de
paredes de
adobe, tablas o
varas de colihue,
Se refuerzan por
dentro con postes
de madera y se
tapizan con
totora
usualmente no
tienen ventanas.
D.7) TIPI

Tienda cónica,
originalmente
hecho de pieles
de animales y
popularizada por
los pueblos
indígenas de los
EE.UU
D.8) YURTA

Es una tienda
de campaña
utilizada para
los nómadas
E) SEGÚN CONDICION DE OCUPACION

E.1) OCUPACION: Cuando las personas que residen en la vivienda lo


hacen en forma habitual.

E.2) OCASIONAL: Cuando se ocupa de forma temporal por razones


de vacaciones u otras cosas.

E.3) DESOCUPADA: Cuando no esta habitada

E.4) CONSTRUCCION: Cuando se encuentra en proceso de edificaion


F) SEGÚN TENDENCIAS DE LA VIVIENDA

F.1) PROPIA: La vivienda ha sido adquirida por el jefe u otro miembro


del hogar lo cual puede estar totalmente pagada o no

F.2) ALQUILADA: Es la vivienda donde el jefe u otro miembro del


hogar paga un alquiler

F.3) OTRA FORMA: Es la vivienda que ha sido cedida como parte del
salario o cedida gratis

F.4) CUARTO: Es cada una de las habitaciones de la vivienda que


estan separadas por paredes completas.
ANTECEDENTES
HISTORIOGRAFÍA DE LA VIVIENDA
EN EL MUNDO

• 300.000 a.c Grupos de cazadores construyen las


primeras casas que se conocen, simples refugios de
ramas y arbustos.
• 35000 - 10000 a.c Grupos de cazadores del
periodo glacial, que habitan en regiones donde hay
arboles, hacen tiendas con enormes pieles y huesos
de mamut.
• 12000 a.c Comunidades de cazadores nómadas de
Europa construyen de invierno para grandes grupos
familiares utilizan madera de arboles de los
grandes que poblaban el continente
• 6000 a.c Aparecen las primeras ciudades que se
conocen en las fértiles orillas de los grandes ríos
de oriente medio, especialmente en el actual Iraq.
• 5500 a.c En las regiones mediterráneas,
comienzan a formarse grandes comunidades
rurales.
• 4000 a.c comunidades chinas de cazadores y
pescadores construyen chozas piramidales de
arcilla y paja.
• 3000 a.c En diversas partes de Centroamérica se
construyen casa sobre pilotes en medio de lagos.
• 1800 a.c Las comunidades de pescadores de las
islas horcadas construyen casas enteras ( incluidas
los muebles) de piedra.
• 1700 a.c Se construye en la isla de creta el
palacio del rey Minos. Los cretenses ricos decoran
el interior de sus casas con gran elegancia y se
rodean de comodidades, como baño y agua
corriente.
• 1500 a.c Los ciudadanos ricos de Egipto se
construyen palacetes. La gente corriente vive
apiñada en casas mas pequeñas.
• 1000 a.c En Grecia los reyes guerreros construyen
ciudadelas de imponentes bloques de piedra como
micenas.
• 900 a.c En América los indios pima construyen
casas de ramas y juncos entrelazados recubiertas
de tierra
• 400 a.c Tienda mongol o yurta, hecha con un
grueso fieltro de lana que cubría un armazón de
ligeros postes de madera .
• 300 a.c En las heladas regiones árticas, los
esquimales construían casas subterráneas,
protegidas por una gruesa capa de tierra; no tenían
ventanas y la puerta estaba resguardad por un
túnel.
• 100 d.c En las ciudades
y puertos romanos se
construyen
INSULAE(bloques de
pisos).
• 500 d.c. Los pueblos germánicos(sajones, anglos,
francos y jutos) construyen poblados de casa de
madera revestidas de argamasa con techo de paja.
• 800 d.c. Los mayas de centroamérica construyen
magnificos palacios de piedra para sus reyes y
sencillas casas de adobe para el pueblo.
• 1200 d.c. En las ciudades europeas, los banqueros,
comerciantes y nobles ricos construyen bellas
casas de piedras. El pueblo vive en simples chozas
de madera revestidas de barro y paja.
• 1400 d.c. En las ciudades y pueblos de Europa, las
casas de las familias prósperas son ya edificios de
madera o piedra, sólidos y bien construidos.
Ademas de viviendas son taller o tienda.
• 1450 d.c. Los incas del Perú construyen casas
capaces de resistir los terremotos.
• 1500 d.c. Comienza a generalizarse en el norte de
europa el uso de ladrillos de barro cocido para
construir casas.
• 1890 d.c. Los barrios elegantes de las europeas se
reconstruyen con bloques de pisos de los estilos
artísticos más modernos.
• 1920 d.c Los
arquitectos
estadounidenses diseñan
grandes rascacielos,
utilizando nuevas
técnicas de construccion
y empleando el acero, el
cristal y el hormigón. Sus
ideas se extienden por
todo el mundo.
• 1960 d.c. Las empresas constructoras empiezan a
levantar urbanizaciones de viviendas unifamiliares.
• 1980 d.c. Se construyen en Japón y en Europa
edificios «Inteligentes».
EVOLUCION DE LA VIVIENDA
EN EL PERÚ
1.. PRE HISTORIA(SIGLO VIII A.C.)
De los primeros vestigios poblacionales en el Perú se tienen pocos
datos. Se sabe de un grupo de individuos, principalemente dedicados a
la agricultura.

VIVIENDAS EN CHILCA PENINSULA DE PARACAS


(2500 A.C.) (1250-2000 A.C)
2.- PERIODO PREINCAICO. ( SIGLO VIIIA.C-XI D.C)

2.1- Época arcaica megalítica andina

Aquí destacan los muros construidos con grandes piedras.


2.- PERIODO PREINCAICO. ( SIGLO VIIIA.C-XI D.C)

2.1- Época Megalítica Ándina

Aquí tambien la piedra fue el material


de construccion principal, aunque perfeccio-
naron la tecnica tallandola para ensamblarlo.
3.PERIODO INCAICO. (SIGLO XII-XV D.C)

La ciudad de Cuzco (centro dominante


De todo el imperio Inca), estaba zonifi_
cada habitacionalmente en barrio alto y
Barrio bajo.

La ciudad de Machu Picchu, fue construida


en terrazas adaptadas con palacios
importantes
4.- PERIODO COLONIAL . (SIGLO XVI-XIX)

•CUZCO.-

En 1533 los Españoles


conquistaron Perú y
utilizan las
construcciones de los
incas para levantar sus
Residencias muchos de
estos fueron a base de
cimientos.
•TRUJILLO:

Las residencias
campestres estan
hechas con muros de
adobe y con ventanas
enrejadas

• CAJAMARCA:

La madera tallada se expresa


en adornos florales, frutales y
religiosos
•LIMA :

Las construcciones
de este tiempo
siguieron el rol el
estilo árabe-andaluz,
con fachadas de
ladrillo tallado y
estucado. Las
construcciones eran
de adobe y quincha
por lo que no eran lo
bastante solidas para
resisteir a un sismo .
•AREQUIPA:

Los edificios eran de poco


altura, mansiones
solariegas son famosas por
sus techos de bóveda que
sostienen terrazas
• PERIODO REPUBLICANO.- A partir de la decada
de la independencia del Perú que se produjo en
1821, se manifiesta una influencia europea de tipo
frances e italiano, especialmente un gusto por los
ordenes clasicos.
CONDICIONANTES
• La Naturaleza
El Terreno: Nos interesa
por su constitución
Topografía y por su
forma, como asiento de
los edificios y valorar su
resistencia a las tensiones
que les transmiten; puesto
que , cualquier estructura
por variadas que sean sus
formas tiene como punto
de apoyo en el terreno.
La vegetación: La
forma de la
vegetación puede
modificar
visualmente el
terreno, puede
componerse con la
del edifico y
además contribuir
con la formación
del microclima en
que vive.
El clima: Tanto
el terreno como
la vegetación
están muy
influidos por el
clima, además
constituyen un
elemento
fundamental
para el
desarrollo de la
vida humana
• La Iluminación

Iluminación
natural: El empleo
de iluminacion
natural en la
vivienda es mas
conveniente que la
iluminacion
artificial, no
solamente por el
ahorro de energia
sino por la mayor
adaptabilidad del
ojo humano.
Iluminación Exterior: Puede utilizarse y emplear al
mismo tiempo para la fachada exterior.
Iluminación Interior: Puede ser utilizada en forma
natural o artificial.
Características de la luz natural: La
cantidad de luminosidad cambia de acuerdo con el
tamaño por donde ingresa la luz (vanos).

Tipos de Iluminación natural:

LATERAL COMBINADA CENITAL


Iluminación
artificial: Es
indispensable
cuando la
iluminación
natural
desaparece.
Esta luz es
irregular y
parpadea
mucho
Tipos de Iluminación según la proyección del sol
hacia el objeto:
Tipos de Iluminación según las aplicaciones que
se indican

ILUMINACION

GENERAL LOCALIZADA SUPLEMENTARIO


• La Ventilación

Consiste en hacer penetrar en una estancia el aire con el objetivo


de expeler el aire viciado interior

Métodos de ventilación

Ventilación Artificial

Esta ventilación suele


estar prescrita por varios
reglamentos de
construcción
Ventilación
Natural

Es la que tiene
lugar cuando el
viento crea
corrientes de
aire en la
vivienda.
Tipos de Ventilación Natural
Ventilación
Cruzada
Ventilación
Atreves de un
Patio
ORIENTACIÓN N
SOL ALTO AL MEDIO DÍA SE

DE LA VIVIENDA
RECOMIENDA
PROTECCIÓN CON ÁREA VERDE.

NO NE
ASOLEO PROFUNDO POR
LA TARDE EXESIVO CALOR
DURANTE LA NOCHE Comedor
PLANTAR ÁRBOLES Jardín
Hall
Lavandería Terraza

O Tendal VIVIENDA
Dormitorio
con S.H. E
Pasillos
Cocina
Patio Ingreso
Sala
ASOLEO PROFUNDO POR
LA MAÑANA AMBIENTE
FRESCO EN LAS MAÑANAS
SO SE
VIENTOS INVERNALES PROVENIENTES DEL
POLO SUR, LUZ UNIFORME, SE NECESITAN
GRANDES VENTANAS PARA CONSEGUIR

S
UNA BUENA ILUMINACIÓN NATURAL DIFUSA
• Sensaciones y Efectos

Es posible crear efectos sobre la base de luz. También influye en


el animo de las personas
• Acústica
Arquitectónica

Es una rama de la
acústica aplicada en la
arquitectura, que
estudia el control del
sonido en locales y
edificios
DETERMINANTES
• Condición socio económica

* ALTA
* MEDIA
* BAJA
• Por Discapacidad
Es necesario tener en cuenta el numero de personas ,
es decir alguno de los usuarios, puedan tener algún
problema de discapacidad para llevar al diseño
3.1.-VIVIENDA ANTIGUA

3.1.1.ANÁLISIS CONTEXTUAL:

•Descripción:
Ubicación.- Jr España c/2 con Jr. Sofia Delgado c/6
Propietario.- Sra Flor de Maria Macahuachi
N° de Habitantes:
- Carlos Pinchi Luna(padre)(45 años)
Docente de secundaria
- Flor de Maria Macahuachi(madre)(39 años)
Ama de casa
-Bredy Pinchi Macahuachi(hijo)(12 años)
Estudiante
-Olga Fasanando(abuelita)(81 años)
Ama de casa
Ingresos Económicos: $900 - $1.000
Nivel socioeconómico: Nivel Bajo
Estado de la construcción: Deteriorada
Año de construcción: 1930
3.1.2 ANALISIS CONTEXTUAL
A)SITUACION GEOGRÁFICA:
B) ENTORNO:

La vivienda se
encuentra en zona
urbana de Tarapoto
donde cuenta con un
transito medio, cuenta
con parques iglesias ,
comisarias, centros
educativos,
restaurants, entre
otros.
C) ACCESIBILIDAD

Cuenta con una


vía principal que es el
Jr. España, a la que se
puede acceder de don
maneras una que viene
del sector Partido Alto (
Jr. Circunvalación) y
otra que llega desde el
parque Suchiche (Jr.
Camila Morey).
D) COMUNICACION:

La zona cuenta con todos los servicios basicos de


comunicación como telefonia fija y movil, radio, tv cable y señal
abierta, internet, pero la familia no puede acceder a estos
servicios por su condicion económica

E) ADAPTACION A LA ZONA:

La vivienda de adapta facilmente a la zona ya sea por la


tipologia de viviendas, por el material de construccion o por su
estructura.
3.1.3) ANALISIS FUNCIONAL:

A) DESCRIPCION GENERAL

LA Vivienda se encuentra en la parte alta de la ciudad


de Tarapoto, exactamente entre los jirones España y
Sofia Delgado
Área del Terreno:
183.6 m.

Área Construida:
183.6 m.
PLANTA GENERAL
B) ZONIFICACION
C) CIRCULACION
D) ESPACIALIDAD
E) RELACION ENTRE ZONAS
3.1.4 ANALISIS TECNOLOGICO

A) ILUMINACION
B) VENTILACION
C) ASOLEAMIENTO
D) VIENTOS
3.1.5. ANALISIS ANTROPOMETRICO Y ERGONOMETRICO
3.2.-VIVIENDA MODERNA

3.2.1.ANÁLISIS CONTEXTUAL:

•Descripción:
Ubicación.- Jr
Propietario.- Sr.
N° de Habitantes:
- Carlos Pinchi Luna(padre)(45 años)
Docente de secundaria
- Flor de Maria Macahuachi(madre)(39 años)
Ama de casa
-Bredy Pinchi Macahuachi(hijo)(12 años)
Estudiante
-Olga Fasanando(abuelita)(81 años)
Ama de casa
Ingresos Económicos: $900 - $1.000
Nivel socioeconómico: Nivel Alto
Estado de la construcción: Deteriorada
Año de construcción: 1930
3.2.2 ANALISIS CONTEXTUAL

A) SITUACION GEOGRÁFICA
B) ENTORNO: La vivienda se
encuentra en zona urbana del
distrito de Morales, contando a
se ves con iglesia, parque,
colegios, policía, entre otros
lugares públicos y diversión
C) ACCESIBILIDAD
Cuenta con una vía
principal que empieza del
jr. Peru y otra secundaria
que viene del jr. San
Martin
.COMUNICACION: La vivienda cuenta con todos los servicios
que ah la zona se puede acceder, entre estas tenemos radio,
internet móvil y el básico, tv , cable, telefonía fija y móvil

.ADAPTACION A LA ZONA: La vivienda estando en zona


ligeramente céntrica, se adapta a la zona por su moderna
construcción, por su forma , etc.
3.2.3.ANALISIS FUNCIONAL
A) DESCRIPCION GENERAL
La vivienda se encuentra en EL distrito de Morales a unas
cuadras de la plaza en el jr. Manco Capac cdr 1

Área del Terreno: 1010.82 m2

Área Construida: 370 m2


PLANTA GENERAL
B) ZONIFICACION
C) CIRCULACION
D) ESPACIALIDAD
E ) RELACION ENTRE ZONAS
3.2.4. ANALISIS TECNOLOGICO

A) ILUMINACION
B ) VENTILACION
C ) ASOLEAMIENTO
D) VIENTOS
ANTROPOMETRIA
CUADRO COMPARATIVO:
ANÁLISIS DE TERRENO
Clasificación de actividades según habitantes

Usuario Actividades Usuario Actividades


Alimentación Alimentación
Papá Descanso Hij o Descanso
Recreación Recreación
Aseo Aseo
Trabajo Estudio
Socialización Socialización
Alimentación
Mamá Descanso Hija Alimentación
Recreación Descanso
Aseo Recreación
Trabajo Aseo
Socialización Estudio
Cocinar Socialización
CUADRO DE NECESIDADES POR ZONAS

•ZONA SOCIAL

ESPACIO SALA

Equipamientos /
NECESIDADES FUNCIÓN ACTIVIDADES
Mobiliario
Entrar / Salir 3 sillones (3.2.1)
Sentarse Mesita central
Leer (revistero)
Compartir momentos Escuchar Música Mueble musical
Socializarse
sociales Descansar Estante o Repisa
Recibir visitas
2 mesitas auxiliares
Conversar
Teléfono
•ZONA SOCIAL

ESPACIO COMEDOR

Equipamientos /
NECESIDADES FUNCIÓN ACTIVIDADES
Mobiliario
Entrar / Salir Mesa
Sacar la vajilla 6 Sillas
Poner la mesa Mueble de vajillas
Servir la comida
Ingerir Alimentos Comer
Sentarse
Comer
Levantar la mesa
Guardar la vajilla
•ZONA SOCIAL
ESPACIO S. S.H. H. (visita)

Equipamientos /
NECESIDADES FUNCIÓN ACTIVIDADES
Mobiliario

Entrar / Salir Inodoro


Sentarse Lavabo
Miccionar Papelera
Excretar Toallero
Fisiológicas Aseo Personal
Limpiarse
Lavarse las manos
Secarse
Acicalarse
•ZONA ÍNTIMA
ESPACIO DORMITORIO (padres)

Equipamientos /
NECESIDADES FUNCIÓN ACTIVIDADES
Mobiliario
Entrar / Salir Cama
Vestirse Velador
Echarse/recostarse Mueble de TV
Leer Sofá
Dormir Descansar Ver TV Repisa
Dormir Vestidor
Levantarse Mesita Auxiliar
Tender la cama
Acicalarse
•ZONA ÍNTIMA
ESPACIO DORMITORIO (hijos)

Equipamientos /
NECESIDADES FUNCIÓN ACTIVIDADES
Mobiliario
Entrar / salir Cama
Vestirse Mesa de estudio
Sentarse/Recostarse 2 sillas
Dormir Closet
Dormir Descansar Levantarse Velador
Acicalarse Tocador
Estudiar Repisa
Escuchar música
Tender la cama
•ZONA ÍNTIMA
ESPACIO S. S. H. H. (padres)

Equipamientos /
NECESIDADES FUNCIÓN ACTIVIDADES
Mobiliario
Entrar / Salir Lavabo
Lavarse los dientes Inodoro
Acicalarse Papelera
Miccionar Ducha
Excretar Gabinete
Fisiológicas Aseo Personal
Limpiarse Toallero
Lavarse las manos
Desnudarse
Bañarse
Secarse
•ZONA ÍNTIMA

ESPACIO S. S. H. H. (hijos)

Equipamientos /
NECESIDADES FUNCIÓN ACTIVIDADES
Mobiliario
Entrar / Salir Lavabo
Lavarse los dientes Inodoro
Acicalarse Papelera
Sentarse Ducha
Miccionar Repisa
Aseo
Fisiológicas Excretar Toallero
Personal
Limpiarse
Lavarse las manos
Desnudarse
Bañarse
Secarse
•ZONA ÍNTIMA

ESPACIO S. S. H. H. (SERVICIO)

Equipamientos /
NECESIDADES FUNCIÓN ACTIVIDADES
Mobiliario
Entrar / Salir Lavabo
Lavarse los dientes Inodoro
Acicalarse Papelera
Sentarse Ducha
Miccionar Repisa
Aseo
Fisiológicas Excretar Toallero
Personal
Limpiarse
Lavarse las manos
Desnudarse
Bañarse
Secarse
•ZONA DE SERVICIO
ESPACIO COCINA

Equipamientos /
NECESIDADES FUNCIÓN ACTIVIDADES
Mobiliario
Entrar / Salir Refrigerados
Dejar compras Cocina
Electrodomésticos
Distribuir los alimentos
Repostero
Preparar los Sacar los alimentos Lavadero
Comer
alimentos
Preparar y/o cocinar
Limpiar
Lavar los utensilios
Secar y guardar
•ZONA DE SERVICIO

ESPACIO LAVANDERÍA

Equipamientos /
NECESIDADES FUNCIÓN ACTIVIDADES
Mobiliario
Entrar / Salir Lavadora
Seleccionar la ropa Tendedero
Lavar Planchador
Secar o extender Lavadero
Tener ropa limpia Lavar
Recoger Guardarropa
Planchar
Mueble de artículos
Doblar ropa
de limpieza
Guardar ropa
•ZONA DE SERVICIO
ESPACIO CUARTO DE SERVICIO

Equipamientos /
NECESIDADES FUNCIÓN ACTIVIDADES
Mobiliario
Entra / Salir Armario
Vestirse Cama
Dormir Mesa de noche
Dormir Descansar Levantarse
Sentarse
Acicalarse
Tender la cama
•ZONA DE SERVICIO
ESPACIO CARPORT

Equipamientos /
NECESIDADES FUNCIÓN ACTIVIDADES
Mobiliario
Entrar / Salir Vehículo
Abrir garaje Bicicleta
Ingresar al auto
Guardar Prenderlo
Proteger Vehículo
Vehículos Salir con él
Entrar con él
Sacar bicicleta
Guardar bicicleta
MATRIZ DE PERMANENCIA EN TODA LA VIVIENDA
CUADRO DE AREAS

RESUMEN DE ÁREAS – ZONA SOCIAL

AMBIENTE LARGO ANCHO ÁREA


Sala 4.50 m 4.30 m 19 m2
Dormitorio de visita 3.40m 3.50 m 11.9 m2
Comedor 4.50 m 4.30 m 19 m2
Estudio 3.60 m 3.90 m 14m2
Terraza 3.91 m 2.50 m 9 m2
Piscina 10.00 m 7.50 m 17.50 m2
Hall 5.00 m 2.80 m 7.80 m2
TOTAL 80.95 m2
RESUMEN DE ÁREAS - ZONA ÍNTIMA

AMBIENTE LARGO ANCHO ÁREA


Dormitorio 4.5 m 4.00m 18
( principal)

Dormitorio (hijo) 3.65m 3.75m 14


Dormitorio (hija) 3.65m 3.75m 14
Baño (principal) 3.20m 2.15m 7
Baño HIJOS 2.10m 1.70m 4

TOTAL
RESUMEN DE ÁREAS- ZONA DE SERVICIO

AMBIENTE LARGO ANCHO ÁREA


Cocina 3.2m 2.65m 8.48m2
Lavandería 2.00m 1.50m 3m2

Cuarto de servicio 3.50m 2.80m 10m2


SS.HH de visitas 1.20m 1.50m 2m2

TOTAL 23.08m2

ÁREA TOTAL DE ZONAS: 204, 665 m2


TERRENO
Seleccion del
Terreno:

Para la eleccion
de nuestro terreno
fuimos muy
precavidos por que
teniamos uma serie
de requisitos tanto la
parte física acústica
sensitiva entre otras.
Ubicacion:

Nuestro terreno
se encuentra ubicado
en el sector la
planície, la misma
que está en el
distrito de Morales,
está situada aprox.
2 km de
Morales(plaza del
mencionado lugar) y
aprox. 5 km. De la
plaza de armas de
tarapoto. Com
coordenadas 6°28”
Latitud sur y 76°23”
longitud oeste. La
altitud se manifiesta
a 380 m.s.n.m.
PLANO DE UBICACION
DESCRIPCION GENERAL

El terreno elegido esta ubicado em el Jr. Los tulipanes, distrito


de Morales, Provincia se San Martin.
Cuenta con um excelente acceso, servicios básicos, agua, luz,
desague, teléfono,internet.

Cuenta com um perímetro de 612 m2 cuyas dimensiones son-. Por


el frente con el jr. Tulipanes com 207 m. por el lado derecho
propiedad de terceron com 98.7m.,por el lado izquierdo con el jr. San
pedro com 96.64 m., y por el lado porterior com 210.05m. Con un
total de área de 20.212 m. posee um desnivel leve.
ACCESIBILIDAD:
ENTORNO

Esta ubicada en uma zona relativamente tranquila y


aunque existan centros de diversion metros mas halla los
ruidos expuestos no afectan hasta nuestro terreno

ENTIDADES CERCANAS :

• FINANCIERA: No existe alguna financiera cercana

• COMISARIA:
• EDUCACION
• SALUD:

• COMERCIAL:
• CENTRO DE RECREACION Y DIVERCION:
• OTRAS ENTIDADES:

• PLAZA:

• IGLESIA:
PLANO TOPOGRÁFICO
CONCLUSIONES FINALES

Para diseñar una vivienda, es necesario estudiar y conocer las necesidades y


actividades de la familia que habitará en ella, pudiendo así crear nuevas y
mejores condiciones de vida.
La Antropometría es básica en el estudio de las características del hombre,
puesto que sus medidas son indispensables para poder crear un ambiente que
se adapten antropometría del hombre.
Concluimos así, que este trabajo de investigación ha sido y será muy
importante durante nuestra formación como el profesional de Arquitectura,
ya que gracias a la forma y desarrollo de este, hemos podido aclarar,
comprender y entender los espacios requeridos y obligatorios para empezar a
diseñar una vivienda.

También podría gustarte