Está en la página 1de 30

Contaminación

ambiental
Cambio indeseable de las condiciones
normales del ambiente
Clases de contaminantes
Biodegradables

No degradables
Contaminantes biodegradables
Sustancias orgánicas de fácil
descomposición
Contaminantes Sustancias resistentes a la
descomposición biológica
no degradables
Agentes
contaminantes
Agentes calor, ruido,
contaminantes físicos radiaciones
• Víctimas de la
radiación
Una bomba nuclear
libera radiaciones que
pueden causar graves
lesiones a largo plazo en
los supervivientes. Las
bombas atómicas
lanzadas sobre las
poblaciones japonesas
de Nagasaki e Hiroshima
en 1945 causaron
numerosas víctimas.
Victimas de Chernobil: 26 de abril de 1986
Agentes contaminantes Hidrocarburos,
pesticidas, petróleo,
químicos detergentes, etc
Agentes contaminantes Microorganismos
patógenos, aguas
biológicos residuales,
domésticas e
industriales
Efectos de la
contaminación
Efecto invernadero
• Sobrecalentamiento del planeta por acumulación de
gases tóxicos.
• Los denominados gases de efecto invernadero o gases
invernadero, son:
– Vapor de agua (H2O).
– Dióxido de carbono (CO2).
– Metano (CH4).
– Óxidos de nitrógeno (NOx).
– Ozono (O3).
– Clorofluorocarbonos (CFCl3).
• Si bien todos ellos (salvo los
CFCs) son naturales, en tanto
que ya existían en la atmósfera
antes de la aparición del
hombre, desde la
Revolución industrial y debido
principalmente al uso intensivo
de los combustibles fósiles en
las actividades industriales y el
transporte, se han producido
sensibles incrementos en las
cantidades de óxidos de
nitrógeno y dióxido de carbono
emitidas a la atmósfera, con el
agravante de que otras
actividades humanas, como la
deforestación, han limitado la
capacidad regenerativa de la
atmósfera para eliminar el
dióxido de carbono, principal
responsable del efecto
invernadero.
• Estos cambios causan un paulatino incremento de la temperatura
terrestre, el llamado cambio climático o calentamiento global que, a su
vez, es origen de otros problemas ambientales:
– Variación de la temperatura global y de la concentración de
dióxido de carbono presente en el aire en los últimos 1000 años.
– Desertización y sequías, que causan hambrunas
– Deforestación, que aumenta aún más el cambio
– Inundaciones
– Fusión de los casquetes polares y otros glaciares, que causa un
ascenso del nivel del mar, sumergiendo zonas costeras. Sólo influye
en dicha variación el hielo apoyado en suelo firme, ya que el hielo
que flota en el mar no aumenta el nivel del agua.
– Destrucción de ecosistemas
• Además, el efecto invernadero es uno de los principales factores que
provocan el calentamiento global de la Tierra, debido a la acumulación
de los llamados gases invernadero CO2, H2O, O3, CH4 y CFCs en la
atmósfera.
Lluvia ácida (SO2, SO3 + H2O atm )
• La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con los
óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas y
vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo. En interacción con
el vapor de agua, estos gases forman ácido sulfúrico y ácidos nítricos. Finalmente,
estas sustancias químicas caen a la tierra acompañando a las precipitaciones,
constituyendo la lluvia ácida.
Efectos de la lluvia ácida
• La acidificación de las aguas de lagos, ríos y mares dificulta el desarrollo de
vida acuática en estas aguas, lo que aumenta en gran medida la mortalidad de
peces. Igualmente, afecta directamente a la vegetación, por lo que produce
daños importantes en las zonas forestales, y acaba con microorganismos
fijadores de N.
• La lluvia ácida por su carácter corrosivo, corroe a las construcciones y a las
infraestructuras. Puede disolver, por ejemplo, el carbonato de calcio, CaCO3 y
afectar de esta forma a los monumentos y edificaciones construidas con
mármol o caliza.
• Un efecto indirecto muy importante es que los protones, H+, procedentes de
la lluvia ácida arrastran ciertos iones del suelo. Por ejemplo, cationes de
hierro, calcio, aluminio, plomo o zinc. Como consecuencia, se produce un
empobrecimiento en ciertos nutrientes esenciales y el denominado ''estrés en
las plantas'', que las hace más vulnerables a las plagas.
• Los nitratos y sulfatos, sumados a los cationes lixiviados de los suelos,
contribuyen a la eutrofización de ríos y lagos, embalses y regiones costeras, lo
que deteriora sus condiciones ambientales naturales y afecta negativamente a
su aprovechamiento.
• Bosque dañado por
la lluvia ácida

• Estatua de buda dañada


por la lluvia ácida
Smog fotoquímico
• El smog fotoquímico se forma cuando los
fotones de la luz solar choca con moléculas de diferentes tipos de agentes
contaminantes en la atmósfera. Los fotones hacen que se produzcan una
reacciones químicas. Las moléculas de contaminación se convierten en otros
tipos de químicos nocivos.
• Los químicos presentes en el smog fotoquímico incluyen e óxidos de
nitrógeno , Componentes Orgánicos Volátiles (VOC), ozono troposférico, y
nitrato peroxiacitílico (PAN) .
• En su mayoría, los óxidos de nitrógeno provienen de los motores de los
carros y camiones. Los VOC emanan de los gases de pintura, gasolina y
pesticidas. El ozono es una especie de oxígeno que es dañino. PAN es el tipo
de contaminación que se forma a raíz de reacciones químicas con otros tipos
de contaminación
• El smog huele mal y hace que a las personas tengan problemas para respirar.
También puede dañar materiales. El smog es un tipo de aire muy dañino.
• El smog, además de reducir la visibilidad y dañar las
plantas, los gases y partículas que lo componen provocan
alteraciones en la salud humana y las más destacables
son las siguientes:
– Irritación de las vías respiratorias (nariz, tráquea y
pulmones), tos, dolores de garganta, bronquitis, etc.
– Anemia, a causa de la alta concentración de monóxido
de carbono (CO), que bloquea el intercambio de
oxígeno en los pulmones y en la sangre.
– Irritación de los ojos y la piel.
– Diversas enfermedades (gripe, tuberculosis) por la alta
concentración de agentes patógenos en el aire.
irritación ocular y de la garganta, tos, fatiga, anemia y
sobrecarga en las vías respiratorias.
Los tubos de escape de los automóviles son la mayor fuente de VOC
Destrucción de la capa de ozono

• Se denomina capa de ozono, u


ozonosfera, a la zona de la estratosfera
terrestre que contiene una concentración
relativamente alta de ozono. Esta capa, que
se extiende aproximadamente de los 15 km
a los 40 km de altitud, reúne el 90% del
ozono presente en la atmósfera y absorbe
del 97% al 99% de la radiación ultravioleta
de alta frecuencia.
• Los CFC son los principales responsables del adelgazamiento de la
capa de ozono (agujero de ozono).
• Se emplean en:
– Producción de frío: industria frigorífica, refrigeradores
domésticos, aire acondicionado
– Producción de plásticos expandidos: poliuretano, poliestireno
– productos en aerosol tales como: alimentos, cosméticos,
insecticidas, pinturas.
– Producción de solventes: industria electrónica
• Se denomina agujero de
ozono o agujero de la capa
de ozono a la zona de la
atmósfera terrestre donde se
producen reducciones
anormales de la capa de
ozono, fenómeno anual
observado durante la
primavera en las regiones
polares y que es seguido de
una recuperación durante el
verano. El contenido en ozono
se mide en Unidades Dobson,
kilogramos por Metro cúbico.
• Sobre la Antártida la pérdida
de ozono llega al 70%,
mientras que sobre el Ártico
llega al 30%.
Efectos de la destrucción de la capa de ozono
1. Efectos en la salud humana
– 1.1 Cáncer de piel: hoy se estima que los índices de cáncer de piel
aumentaron debido a la disminución del ozono estratosférico (capa de
ozono). El tipo más común de cáncer de piel, el denominado no-
melanoma, es causa de las exposiciones a la radiación UV-B durante
varios años. 
– 1.2 El Sistema Inmunológico: las defensas de una persona para
combatir las infecciones depende de la fortaleza de su sistema
inmunológico. Se sabe que la exposición a la luz ultravioleta reduce la
efectividad del sistema inmunológico, no sólo relacionándose con las
infecciones a la piel sino también con aquellas verificables en otros
partes del organismo.
– La exposición a la radiación UV-B bien puede hacer que el sistema
inmunológico tolere la enfermedad en lugar de combatirla. Esto podría
significar la inutilidad de los programas de vacunación tanto en países
industrializados como en vías de desarrollo.
2. Ecosistemas Acuáticos: la pérdida del fitoplancton, base de la cadena
alimentaría marina, ha sido observada como causa del aumento de la
radiación ultravioleta.
3. Ecosistemas Terrestres  
– 3.1 Animales: para algunas especies, un aumento de radiación UV-B implica
la formación de cáncer de piel. Esto se ha estudiado en cabras, vacas,
gatos, perros, ovejas y animales de laboratorio y probablemente esté
señalando que que se trata de una característica común a varias especies.
– 3.2 Plantas: en muchas plantas la radiación UV-B puede tener los siguientes
efectos adversos: alterar su forma y dañar crecimiento de plantas; reducir el
crecimiento de los árboles; cambiar los tiempos de florecimiento; hacer que
las plantas sean más vulnerables a las enfermedades y que produzcan
sustancias tóxicas. Incluso podría haber pérdidas de biodiversidad y
especies. Entre los cultivos en los que se registraron efectos negativos
debido a la incidencia de la radiación UV-B figuran la soja y el arroz.
4. Contaminación del aire: debido a la contaminación, Las pérdidas de ozono
en la alta atmósfera hacen que los rayos UV-B incrementen los niveles de ozono
en la superficie terrestre, sobre todo en áreas urbanas y suburbanas -que son
las mas contaminadas- alcanzando concentraciones potencialmente nocivas (en
combinación con otros contaminantes) durante las primeras horas del día.
        Agua clara.

Eutrofización
        La luz penetra.
        Prospera la

vegetación
• Bioacumulación de materia acuática
orgánica en ecosistemas sumergida.
 
acuáticos lénticos
transformándose en ecosistemas
terrestres.
• En ecología el término
eutrofización, designa el         Agua turbia.
        La vegetación
enriquecimiento en nutrientes
acuática
de un ecosistema. El uso más sumergida queda
extendido se refiere en la oscuridad.
específicamente al aporte más o  
menos masivo de nutrientes
inorgánicos en un ecosistema
acuático. Eutrofo se llama a un
ecosistema o un ambiente
caracterizado por una         Agotamiento del
oxígeno.
abundancia anormalmente alta
        Muerte de los
de nutrientes. vertebrados por
sofoco.
 
• Es un proceso natural o antropogénico (causado por el hombre) que es provocada por el
aumento de la cantidad de nutrientes (nitratos y fosfatos principalmente), aumentando así la
cantidad de fitoplancton, lo que provoca la pérdida de transparencia del agua (que disminuye la
fotosíntesis por la falta de luz) y aumenta así la descomposición de la materia orgánica. Todo a
su vez, hace que disminuya la concentración de oxigeno (O2).Esta disminución de oxígeno va a
provocar la muerte de organismos aeróbios. Si no hay oxígeno aumentan las fermentaciones y
como resultado se desprenden gases tóxicos como el metano (CH4) y el amoníaco (NH3).
Eutrofización en un estuario
GRACIAS

También podría gustarte