Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD ANDINA

“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”


FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
ESCUELA PROFESIONAL
“CONTABILIDAD”

TEMA:
resumen de ley del código de ética de la función publica
PRESENTADO POR:
•RODRIGUEZ SEGUNDO ERICK RODOLFO
•Masco aragn daysi yuliana
 ÓRGANO DE LA ALTA DIRECCIÓN
 El Órgano de la Alta Dirección de cada
entidad pública ejecuta, en la institución
de su competencia, las medidas para
promover la cultura de probidad,
transparencia, justicia y servicio público
establecida en el presente Código.
El Órgano de la Alta Dirección

Los mecanismos e incentivos que permitan una actuación


correcta, transparente y leal de los servidores públicos.
 En ese sentido, dicho órgano está encargado
de:
 a) Difundir el Código de Ética de la Función
Pública.
 b) Diseñar, establecer, aplicar y difundir los
incentivos y estímulos a los servidores públicos
que cumplan con los principios, deberes y
obligaciones del presente Código y respeten
sus prohibiciones.
 c) Desarrollar campañas educativas sobre las
sanciones para los servidores públicos que
tengan prácticas contrarias a los principios
establecidos en el presente Código.
 La transgresión de los principios y
deberes establecidos en el Capítulo II y
de las prohibiciones señaladas en el
Capítulo III, de la presente Ley, se
considera infracción al presente Código,
generándose responsabilidad pasible de
sanción.
La Inhabilitación La suspensión
para el ejercicio temporal, que
de la función comprende un
pública, que periodo no menor
comprende de de 30 días hasta
uno a cinco años. 360 días
calendario.
 El Reglamento de la presente Ley
establece las correspondientes sanciones.
Para su graduación, se tendrá presente las
normas sobre carrera administrativa y el
régimen laboral aplicable en virtud del
cargo o función desempeñada.
 Las sanciones aplicables por la transgresión
del presente Código no exime de las
responsabilidades administrativas, civiles y
penales establecidas en la normatividad.
 el 30 de diciembre de 2016, se publicó en el diario
oficial El Peruano, el Decreto Legislativo Nº 1295, que
modificó la Ley 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General, modificación que determina
que el Registro Nacional de Sanciones contra
Servidores Públicos, debe consolidar también –
además de las sanciones disciplinarias y funcionales
ejercidas por la administración pública–, las
sanciones penales de los delitos de concusión (art.
382), cobro indebido (382º), colusión (384º),
peculado (387º y 388º), malversación (389º), todas las
clases de cohecho (393º al 399º), negociación
incompatible (399º), tráfico de influencias (400º) y
enriquecimiento ilícito (401º).
 Además, prevé la inhabilitación automática para el
ejercicio de la función pública hasta por 5 años a
quienes hayan sido sancionados
administrativamente, y dispone la “muerte civil” para
los servidores que hayan sido condenados por los
delitos anteriormente señalados.
 Cabe señalar que las sanciones inscritas en el
Registro Nacional de Sanciones contra Servidores
Públicos serán de acceso público en tanto se
mantengan vigentes y serán de obligatoria consulta
en todo proceso de incorporación de personas al
Estado, sea cual fuere la modalidad.
 Artículo 1. Modificación del artículo 242 de la Ley Nº
27444, Ley del Procedimiento Administrativo General
Modifícase el artículo 242 de la Ley Nº 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General en los
siguientes términos: “
 Artículo 2. Impedimentos Las sanciones de
destitución o despido que queden firmes o que
hayan agotado la vía administrativa, y hayan sido
debidamente notificadas, acarrean la inhabilitación
automática para el ejercicio de la función pública y
para prestar servicios por cinco (5) años,
 2.2 Las personas con sentencia condenatoria
consentida y/o ejecutoriada, por alguno de los
delitos previstos no pueden prestar servicios a favor
del Estado, bajo cualquier forma o modalidad.
 Artículo 3. Inscripción y actualización del Registro . Es
obligación de las Oficinas de Recursos Humanos, o
quien haga sus veces, inscribir las sanciones así
como sus modificaciones y rectificaciones,
tramitadas de acuerdo al procedimiento
 Artículo 4. Obligación de consulta. En todo proceso
de incorporación de personas al Estado, sea cual
fuere la modalidad, es obligación de los titulares de
las Oficinas de Recursos Humanos, o quien haga sus
veces, que la persona no se encuentre inhabilitado
para ejercer función pública conforme al Registro
Nacional de Sanciones contra Servidores Civiles.
 Obligación de comunicar o denunciar los
actos contrarios al Código Todo empleado
público, bajo responsabilidad, tiene el
deber de comunicar, así como la persona
natural o jurídica tiene el derecho de
denunciar, los actos contrarios a lo
normado en el presente Código, ante la
Comisión Permanente de Procesos
Administrativos Disciplinarios de la entidad
afectada o al órgano que haga sus veces.
 Artículo 12.‐ Procedimiento
 Las entidades públicas aplicarán,
contando con opinión jurídica previa, la
correspondiente sanción de acuerdo al
reglamento de la presente Ley, al
Decreto Legislativo Nº 276 y su
Reglamento, cuando corresponda, y a
sus normas internas
 Artículo 13.‐ Registro de Sanciones
 Amplíese el contenido del Registro
Nacional de Sanciones de Destitución y
Despido, establecido en el artículo 242
de la Ley del Procedimiento
Administrativo General, Ley Nº 27444, y
anótese en él las sanciones producidas
por la transgresión del presente Código.
El Registro deberá
contener los datos
personales del servidor,
la sanción impuesta, el
tiempo de duración y la
causa de la misma.

La inscripción en el Registro
tiene una duración de un año
contado desde la culminación
de la sanción

También podría gustarte