Está en la página 1de 98

ROCAS SILICICLÁSTICAS

1. ORIGEN DE LAS ROCAS SILICICLÁSTICAS


Meteorización
(intemperismo)
Es la transformación de las rocas y
los minerales en la superficie de la
Tierra o a escasa profundidad
mediante tres procesos esenciales:

Desintegracion
(meteorización
fisica)

Descomposicion Meteorizacion
(meteorización por actividad
química) orgánica
Muchas rocas y minerales se forman en
profundidad, dentro de la corteza terrestre,
donde la temperatura y presión son
notablemente diferentes a las que se registran
en la superficie.

Así, los materiales formados en el interior de la


corteza se encuentran en desequilibrio con
respecto a las condiciones superficiales. La
meteorización involucra entonces a todos los
procesos que tienden a poner a las rocas y a
los minerales en equilibrio con los ambientes
que
se encuentran en o cerca de la superficie de la
Tierra.
La meteorización es el primero de los procesos que
opera en un ciclo sedimentario. Sus productos sólidos
o detríticos y iónicos son la fuente principal de los
materiales que –como consecuencia de la erosión,
transporte y depositación/precipitación- pasarán a
formar parte de las rocas sedimentarias, tanto
clásticas o mecánicas.(conglomerados, brechas,
areniscas , lutitas )
como químicas. (sal gema, yeso, caliza,
dolomia , silex).
Los productos de la meteorización contribuyen
también a la formación de los suelos, proveen
los componentes detríticos de los mismos
METEORIZACIÓN FÍSICA:

DESINTEGRACIÓN

Consiste en la desintegración de las


masas de rocas y de los minerales por
procesos mecánicos. Los esfuerzos que
conducen a la ruptura pueden provenir
del interior de la masa rocosa o ser
aplicados externamente.
Además, el debilitamiento de las
rocas a causa de la
desintegración genera
abundantes superficies a lo
largo de las cuales se vuelve
mucho más efectiva la
meteorización por procesos
químicos.
PROCESOS MÁS
COMUNES DE LA
DESINTEGRACIÓN
GELIFRACCIÓN: CRECIMIENTO CRISTALINO
DESINTEGRACIÓN POR
GELIFRACCIÓN
EXFOLIACIÓN POR INSOLACIÓN

Las rocas son muy pobres conductoras de


calor, por lo que al ser calentadas por el
sol la superficie expuesta se expande más
que el interior. La sistemática repetición
de este fenómeno de calentamiento
genera un stress que conduce
obviamente a la ruptura. El resultado de
una exfoliación catafilar o descamación
concéntrica (similar a la de las
sucesivas capas que forman las cebollas).
Exfoliacion por insolacion

meteorización del granito y formación de superficies


concéntricas de descamación.
La rotura de insolación es una forma especial de la
meteorización física. Aparece generalmente en sectores de
grandes diferencias de temperaturas entre día y noche.
ALIVIO DE PRESIÓN

La eliminación de la carga litostática


produce una fracturación por
expansión o dilatación de las rocas.
El cuerpo comienza a separarse en
lajas en un proceso denominado
descompresión que a su vez forman
fracturas conocidas como diaclasas
de descompresion.
Las rocas graníticas sufren un proceso de meteorización física y
química que va destruyendo los bloques de roca a partir de las
grietas. Como resultado, los bloques terminan formando bloques de
gran tamaño. Es frecuente que uno de estos bloques quede en
equilibrio inestable sobre las rocas de debajo, formando lo que
constituye una característica distintiva del paisaje granítico, las
«piedras caballeras».
METEORIZACIÓN QUÍMICA –
DESCOMPOSICIÓN
Causa la disgregación de las rocas y se da
cuando los minerales reaccionan con algunas
sustancias presentes en sus inmediaciones,
principalmente disueltas en agua, para dar otros
minerales de distintas composiciones químicas y
más estables a las condiciones del exterior.

La meteorización química está estrechamente


relacionada con el clima, ya que éste regula las
condiciones de humedad y temperatura que
son esenciales para controlar las reacciones
químicas que conducen a la descomposición
de los minerales.
DISOLUCIÓN SIMPLE
Reacción que afecta a sales solubles en
contacto con el agua. Estas sales son
eléctricamente neutras, pero sus aniones
y cationes retienen sus cargas y atraen al
agua que es un compuesto polar.

La carga + polar queda cerca del anión y


la carga – polar lo hace cerca del catión.
Se alteran así las fuerzas de atracción
existentes en el cristal de sal y se liberan
los iones en solución acuosa.
Paisaje provocado por la meteorización, tanto física como
química.
Este paisaje es el resultado tanto de la meteorización
mecánica (gelifracción) como de la meteorización química
(disolución).
CARBONATACIÓN

Consiste en la reacción química de iones de


carbonato y bicarbonato con los minerales
originales. Este proceso es muy activo cuando
en el ambiente abunda el anhídrido carbónico.

La capacidad corrosiva del agua se incrementa


cuando se forma ácido carbónico (por la
combinación de CO2 con el agua). Se produce
así la disolución de los minerales carbonatados y
se favorece la descomposición de la superficie
de otros minerales por la naturaleza ácida del
medio.
El dióxido de carbono (CO2) junto con
el agua, destruye una de las rocas mas
duras, la roca caliza.
El modelado kárstico es
producido por un agente
geológico externo: el dióxido
de carbono de la atmósfera
disuelto en el agua. Esta
forma de relieve se origina
por la meteorización química
de las rocas calizas, es decir,
por la carbonatación o
disolución indirecta del
carbonato de calcio de
dichas rocas debido a la
acción de aguas
ligeramente ácidas.
CO2+ H2O + CaCO3 ↔ Ca2+ +
2 HCO3-
OXIDACIÓN

Consiste en la reacción química que se produce entre


un mineral y el oxígeno. Ello implica la remoción de
uno o más electrones del componente original, lo que
favorece la formación de una estructura menos rígida
y crecientemente inestable.

Los óxidos son los productos comunes de la oxidación,


y entre los más importantes están los de hierro (pasaje
de Fe+2 a Fe+3) y aluminio que precipitan en
condiciones de elevadas precipitaciones y
temperatura ambiente.
Procesos naturales de oxidación de sulfuros (principalmente
pirita) en el yacimiento de Río Tinto (Huelva. España). El color
rojizo se deriva de la presencia masiva de goethita
HIDRATACIÓN

Consiste en la reacción química mediante


la cual se incorporan agua a un nuevo
mineral, los que pueden pasar a formar
parte de la estructura cristalina de la
especie resultante.

La hidratación puede producir la


expansión de la estructura cristalina,
aumenta la superficie susceptible a otras
reacciones y por ende la aceleración de
otros procesos de descomposición.
HIDRATACIÓN DE LA ANHIDRITA AL YESO

CaSO4 + 2H2O CaSO4.2H2O


HIDRÓLISIS

Consiste en la incorporación de iones


de H+ y OH- a la red estructural de los
minerales. Supone separar una sal en
ácido y base.
Cuando el agua se descompone para
que el ion OH- reaccione con las rocas,
en especial silicatos y sobre todo
feldespatos, se obtienen arcillas.
RESULTADO DE LA DESCOMPOSICIÓN DE UNA
ROCA GRANÍTICA POR HIDRÓLISIS
HIDRÓLISIS DEL FELDESPATO POTÁSICO A LA
CAOLINITA

4KAlSi3O8 + 22H2O 4K+ + 4(OH)- + Al4 (OH)8 Si4O10 + 8H4SiO4

DE LA CAOLINITA A LA GIBBSITA

Al4Si4O10(OH)8 + 10H2O 4Al(OH)3 + 4H4SiO4


LA SERIE DE ESTABILIDAD MINERAL DE
GOLDICH
Esta serie describe la susceptibilidad a la
meteorización de diferentes minerales
silicatados.
El fundamento es que los minerales que se
forman a elevada temperatura y presión
son menos estables frente a los agentes de
la meteorización.
Por lo tanto, el orden de estabilidad es
similar al de la Serie de Reacción de
Bowen.
LA SERIE DE ESTABILIDAD MINERAL DE
GOLDICH (1938)
METEORIZACIÓN BIOLÓGICA
Consiste en el proceso de
transformación de las rocas y minerales
por acción de los organismos, desde las
bacterias a las plantas y animales. Estos
procesos pueden ser de
descomposición o de desintegración.
PRINCIPALES PROCESOS DE METEORIZACIÓN
BIOLÓGICA
Bioturbación. Es el proceso de ruptura por actividad orgánica que
lleva a la fracturación y remoción de rocas, sedimentos o suelos.

Disolución. Por la producción de CO2 debido a la respiración


conduce
a la formación de ácido carbónico y reducción de pHdel medio.
Intercambio catiónico. Reacciones por las cuales las plantas
absorben nutrientes que pueden producir cambios en el pH, dado
que por lo común se absorben cationes básicos y se elimina
hidrógeno con la consecuente acidificación del medio.

Quelación. Los procesos biológicos producen sustancias orgánicas


denominadas quelatos que descomponen las rocas y los minerales
por
remoción de sus cationes metálicos.
CRECIMIENTO DE RAÍCES EN PLANOS DE DIACLASAS
Se diferencian tres grandes clases de tamaños de granos que
componen las rocas detriticas :

Sefitas : incluye los bloques o cantos

Samitas: arenas

Pelitas :aleuritas o limos o arcillas


* Medida. Tamizado, velocidad de sedimentación, contaje de
granos
* Parámetros . tamaño medio, moda, mediana, selección y sesgo
* Selección . medida de la distribución estandard (dispersión en
la distribución del tamaño de grano)
* Sesgo .medida de la simetría de la distribución
TEXTURA DE LAS ROCAS CLÁSTICAS
GRANULOMETRÍA
Morfología de los granos
* Se estudian 3 aspectos:
- Forma
- Esfericidad
- Redondez
* La redondez es el parámetro más importante
ESFERICIDAD Y REDONDEZ
TEXTURA SUPERFICIAL DEL GRANO
FABRICA DE LOS GRANOS

Fábrica . orientación y
empaquetado de los granos y
naturaleza de los contactos
entre ellos
MADUREZ TEXTURAL

•S. inmaduros . mucha matriz, baja selección y granos


angulosos

•S. maduros . poca matriz, moderada a buena selección


y granos redondeados a subredondeados
ETAPAS DE MADUREZ TEXTURAL

1 2 3 4
Inmadura Submadur Madura Supermad
a ura
Mucha Poco o
arcillaGranos no bien nada de Granos bien
arcilla clasificados
clasificados
Granos no redondeados Granos
redondead
Terminación de cada proceso por ciento

100 os

0
0 Baja Moderad Alta Extrema
Total de energía modificantearecibida
* Microscopio . porcentajes de diferentes granos
* Triángulo . cuarzo (Q), feldespatos (F) y fragmentos de roca (L)
CLASIFICACIÓN DE CONGLOMERADOS Y BRECHAS

•Según la forma . conglomerados y brechas

•Según la composición . polimícticos o monomícticos

•Según procedencia . intraformacionales o extraformacionales

•Según la fábrica . clasto-soportados o matriz-soportados


Arenisca
Brecha
Conglomerado
LUTITAS
* 45-55% total de rocas sedimentarias
* Minerales de la arcilla y Q de grano fino
* Constituyentes detríticos . clima y geología área fuente
•Sedimentadas por DECANTACIÓN

Texturas y estructuras características


* Orientación preferente . fisibilidad : habilidad de las lutitas
para separarse a lo largo de planos paralelos a la estratificación
* Laminación
* Estructura masiva
* Nódulos o concreciones .diagénesis
* Color:
- Tonos oscuros o negro . materia orgánica y pirita
- Tonos rojos o púrpura . Fe3+ (hematites)
- Tonos verdosos . Fe2+ en cloritas e illitas
LUTITAS
* 45-55% total de rocas sedimentarias
* Minerales de la arcilla y Q de grano fino
* Constituyentes detríticos . clima y geología área fuente
Texturas y estructuras características
* Orientación preferente . fisibilidad : habilidad de las lutitas
para separarse a lo largo de planos paralelos a la estratificación
* Laminación
* Estructura masiva
* Nódulos o concreciones .diagénesis
* Color:
- Tonos oscuros o negro . materia orgánica y pirita
- Tonos rojos o púrpura . Fe3+ (hematites)
- Tonos verdosos . Fe2+ en cloritas e illitas
Lutita
CARACTERÍSTICAS DE LA ARENISCA
Por su origen, las arcillas se clasifican como sigue:

Arcillas caolines. Son arcillas residuales, las más puras, de alto


porcentaje de caolinita. Son de alto grado, grano fino. Cocción en
blanco. Se emplean en la manufactura de loza, porcelana y papel.
Arcillas grasas. Son arcillas muy plásticas y untuosas. Cocción en
blanco. Se emplean en la manufactura de loza.
Arcillas refractarias. Son arcillas que contienen poco óxido metálico
y álcalis, y pueden resistir temperaturas elevadas sin desagregarse,
por cuya razón se usan en la construcción de hornos, crisoles,
estufas y obras similares.
Arcillas de alfarería. Son arcillas semirefractarias de fuerte acción y
muy semejantes a las arcillas refractarias. Se emplean en alfarería y
cerámica.
Arcillas para ladrillos y tejas. Constituyen el tipo más corriente. Son
de bajo valor. Se emplean en todas partes para estos productos. Al
ser sometidas a la acción del fuego adquieren un color rojo.

También podría gustarte