Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN-T

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES


ESCUELA PROFESIONAL DE ING. SANITARIA

Tema:
El viento, humedad y medición
CURSO: Hidrología y Meteorología
ESTUDIANTES:
Jaime Delgado Bernilla
Herrera Alcalde Dilson
Peña López Esli
DOCENTE: Ing. M.Sc. Marcos Aquiles Ayala
CICLO: IV 2019-II
UNSM
UNSM
INTRODUCCIÓN
• Se llama viento al desplazamiento de masas de aire atmosférico
motivados por diferencias de presión y en el sentido horizontal.

• Los movimientos de las masas de aire en el sentido vertical, tienen


generalmente causas directas de naturaleza térmica y son llamadas
"corrientes".

• Los vientos y las corrientes están estrechamente relacionados y


suelen constituir verdaderos circuitos que pueden llegar a tener
enormes recorridos.
UNSM
El viento
• El viento es la variable de estado de movimiento del aire. Se estudia el
viento como aire en movimiento tanto horizontal como vertical.
• Es el movimiento del aire causado por el calentamiento diferencial de la
superficie terrestre y la atmósfera, que presenta variaciones significativas en
el tiempo y en el espacio.
• Es una magnitud vectorial caracterizada por tener velocidad y dirección
(variable), con un desplazamiento determinado por la acción de diferentes
fuerzas sobre las parcelas de aire, especialmente por las diferencias de
presión.
UNSM
Formación del viento
El viento es causado por las diferencias de temperatura existentes al producirse un desigual
calentamiento de las diversas zonas de la Tierra y de la atmósfera.

Las masas de aire más caliente tienden a ascender, y su lugar es ocupado entonces por las
masas de aire circundante, más frío y, por tanto, más denso.

Se denomina propiamente viento a la corriente de aire que se desplaza en sentido


horizontal, reservándose la denominación de corriente de convección para los
movimientos de aire en sentido vertical.

La dirección del viento depende de la distribución y evolución de los centros isobáricos; se


desplaza de los centros de alta presión (anticiclones) hacia los de baja presión
(depresiones) y su fuerza es tanto mayor cuanto mayor es el gradiente de presiones

UNSM
Tipos de viento
1. Vientos planetarios

Suceden como consecuencia del movimiento de rotación terrestre. Estos


vientos circulan ocupando grandes extensiones de la superficie de la Tierra,
donde se caracterizan por mantener su constante dirección y facilitar así el
transporte de gran cantidad de energía calórica.

1.1. Vientos alisios comprenden una zona que va desde los trópicos hacia el
Ecuador. Al ser su recorrido lo bastante extenso como para atravesar gran
cantidad de superficie oceánica, cargan con bastante humedad que resulta
en lluvias.
UNSM
UNSM
UNSM
UNSM
1.2. Vientos contralisios también comprenden desde los trópicos, pero, a
diferencia de los vientos alisios, los vientos contralisios se dirigen hacia los
círculos polares.
1.3. Vientos circumpolares circulan desde los polos de la Tierra, hacia los
círculos polares. Esto resulta en que sean vientos muy fríos, que se originan en
la inclinación del eje de la Tierra.
2. Vientos regionales
Son aquellos en los que su dirección no permanece constante, sino que cambia
de acuerdo a las estaciones del año, aunque a veces también pueden cambiar
dependiendo el momento del día, y les da la característica de periodicidad.
UNSM
2.1. Brisas, por ejemplo, llevan como acompañamiento el lugar en el que se
originan (oceánicas, continentales, etcétera). Las brisas oceánicas se producen en
todas las costas del mundo y se caracterizan por inducir una gran diferencia de
temperatura.

2.2. Ciclones, temidos ya por su nombre, se originan en torno a áreas de presión


atmosférica baja, lo que atrae vientos con masas de aire más calientes que
ascienden al estar en una temperatura más elevada que su entorno. Esto produce
vientos arremolinados que, por lo general, son húmedos y cálidos.

2.3. dinámicos. La dirección de los ciclones en el hemisferio sur es horaria,


mientras que en el hemisferio norte lo realizan de manera anti horaria.

UNSM
2.4. Anticiclones son característicos en áreas de presión atmosférica alta y que expulsan
vientos de aire que desciende.

2.5. Monzones se observan al cambiar de temperatura más rápido que el agua. Esto se da
porque en verano el aire provoca un área de presión atmosférica baja, como resultado del
aire que empieza a ascender sobre la superficie terrestre.

3. Vientos locales

Se denominan de esta manera porque se sienten en una sola área de la Tierra y, por lo
general, se rigen por las grandes masas de agua que atraviesan. Son producidos como
consecuencia de las características geográficas, y de acuerdo a la zona obtienen diferentes
nombres.

Los vientos locales son aquellos que afectan áreas territoriales muy pequeñas.

UNSM
Características
Velocidad del viento Dirección del viento
La velocidad del viento mide la La dirección mide la componente horizontal
componente horizontal del
de la velocidad del viento. En meteorología
desplazamiento del aire en un punto y en
es importante tener en cuenta que la
un instante determinado. Se mide
mediante un anemómetro, y la unidad de dirección nos indica de dónde viene el
medida es habitualmente metros por viento, no hacia dónde va. Por ejemplo, el
segundo (m/s). Las ausencias de viento se viento norte es el que sopla desde el norte.
denominan calmas.

UNSM
Medición del viento
ANEMÓMETRO
Los anemómetros miden la componente horizontal de la
velocidad del viento, que es un parámetro crucial para los
sistemas de elección de emplazamiento. Los anemómetros
de copa son el tipo de anemómetro estándar. Son robustos
y resistentes a turbulencias creadas por la torre y las
traversas.

Cada anemómetro debe ser calibrado, y debe llevar


consigo su certificado de calibración

UNSM
ANEMÓMETRO ULTRASÓNICO
Los anemómetros ultrasónicos miden la componente
horizontal de la velocidad y de la dirección del viento
y la temperatura virtual acústica. Sin embargo se
requiere una conexión a la red eléctrica debido a su
alto consumo. Actualmente no están acreditados por
MEASNET. Su campo de aplicación se extiende desde
monitorización de parques, colocado sobre turbinas
de viento, o para proyectos off-shore. La mayoría
están preparados para el uso de calefacción.

UNSM
ANEMÓMETRO DE HÉLICE

Los anemómetros de hélice miden la velocidad del


viento en cualquier dirección (vertical y horizontal).
Son económicos y consumen poca energía. Sin
embargo son poco utilizados en las técnicas de
medición para condiciones de viento normales y en
cambio se utilizan más para realizar mediciones en
condiciones de viento complejas.

UNSM
VELETAS
Las veletas determinan la dirección del viento. La
evaluación de la dirección del viento permite
determinar la mejor posición para las turbinas.
Amonita ofrece excelentes veletas con 1° de
resolución y con un bajo consumo. Existen en el
mercado veletas más económicas, que debido a su
sistema electrónico limitado presentan un hueco
de medida en la dirección norte, que es
inaceptable para medidas de calidad. La mayoría
de veletas están equipadas con opciones de
calefacción controladas electrónicamente.
UNSM
Escala de velocidades del viento
Velocidad del viento a 10 m. De Altura
m/s Nudos Clasificación
0,0-0,4 0,0-0,9 Calma
0,4-1,8 0,9-3,5 Ligero
1,8-3,6 3,5-7,0
3,6-5,8 7-11
5,8-8,5 11-17 Moderado
8,5-11 17-22 Fresco
11-14 22-28 Fuerte
14-17 28-34
17-21 34-41 Temporal
21-25 41-48
25-29 48-56 Fuerte Temporal
29-34 56-65
>34 >65 UNSM Huracán
Aplicación
• Agricultura: verificación de las condiciones para regar por aspersión los cultivos o quemar rastrojos.

• Aviación: vuelo en globo, planeador, ala delta, ultraligero, paracaídas, parapente.

• Ingeniería civil: seguridad de la obra, condiciones de trabajo, operación segura de grúas, medición del esfuerzo del viento.

• Formación: Mediciones y experimentos con el flujo de aire, evaluación de condiciones exteriores para la práctica de deportes escolares,
estudios medioambientales.

• Extinción de incendios: indicación sobre el peligro de propagación del fuego.


Calefacción y ventilación: mediciones del flujo de aire, verificación del estado de los filtros.

• Aficiones: aeromodelismo, modelismo de barcos, vuelo de cometas.

• Industria: mediciones del flujo de aire, control de la contaminación.

• Actividades al exterior: tiro con arco, ciclismo, tiro, pesca, golf, vela, atletismo, camping, senderismo, montañismo.

• Trabajos al exterior: evaluación de condiciones.

• Ciencia: aerodinámica, ciencia medioambiental, meteorología.

UNSM
Humedad
La humedad es un factor climatológico que se define como vapor de
agua contenido en la atmósfera. Como es sabido, las dos terceras
partes de la tierra, se encuentran cubiertas por agua (océanos, ríos,
lagos) de las cuales proviene el vapor de agua. Este vapor de agua
permite la formación de las nubes, las cuales a su vez colaboran con la
humedad del ambiente, cuando al condensarse se precipitan a la tierra
en forma de lluvia o nieve.

UNSM
Humedad absoluta Humedad específica

Humedad absoluta es la cantidad Es el mismo concepto que la


de vapor de agua (comúnmente humedad absoluta, pero cambiando
medido en gramos) contenido en las unidades de medición, en este
un determinado volumen de aire caso hablamos de kgs de agua por
(comúnmente un m3). Así pues la kg de aire seco. Tanto en la
humedad absoluta la mediremos en humedad absoluta como en la
gramos de vapor de agua por metro
específica, el agua siempre está en
cúbico de aire.
forma de vapor (gas).

UNSM
Humedad relativa (Hr)
• Es la relación entre cantidad de vapor de agua contenida en el aire (humedad absoluta) y la máxima
cantidad que el aire sería capaz de contener a esa temperatura (humedad absoluta de saturación).

• La Humedad Relativa es la relación ( Expresada en porcentaje) entre la cantidad de vapor de agua (e) que
tiene el aire y la que tendría si estuviera saturado (E), dicho en otras palabras la H.R. es la relación entre la
tensión de vapor existente con la tensión máxima, multiplicada por 100
𝑒
𝐻𝑟 = 𝑥100
𝐸

Dónde: HR = Humedad Relativa en porcentaje %

e = La tensión de vapor existente E = Tensión máxima de vapor

UNSM
Medición de la Evaporación y Humedad del aire

La evaporación se mide con relación a la variación de altura de


una columna de agua que se evapora en milímetros por día,
no obstante, se debe mencionar que las observaciones indican
solamente valores relativos. Entre los principales instrumentos
para medir la evaporación, tenemos.

UNSM
Evaporímetro de Piche.
Mide la evaporación en mL, en un tiempo dado. Este
aparato consiste en un tubo de vidrio graduado de 0
a 30 mililitros y en uno de sus extremos tiene un
disco deshumedecedor el cual está sujeto por una
presilla de acero inoxidable; por un lado está en
contacto directo con el agua y por el otro con el aire y
la temperatura. En termino generales de denomina
como atmómetro

UNSM
Este instrumento sirve para controlar la
evaporación potencial que es la cantidad de
agua por unidad de área y por unidad de
tiempo que se evapora en una pequeña
superficie expuesta al aire libre. Se instala
dentro de la caseta meteorológica y consiste en
un tubo de vidrio graduado, con el extremo
inferior abierto por el que se evapora el agua a
través de un papel secante circular de dos
centímetros de diámetro.

UNSM
Tanque evaporímetro tipo “A”
recipiente cilíndrico, fabricado a base de hierro
galvanizado, de 120,7 cm de diámetro (área aproximada
1,41 m2) y 25,4 cm de alto.

• Colocado sobre base de madera, a 5-15 cm del suelo,


para permitir libre circulación del aire.

• Se toma lecturas diarias del nivel del agua por medio


de un vernier o tornillo micrométrico.

• Agua de cubeta debe mantenerse a 5-7 cm del borde.

UNSM
Termohigrógrafo.

Aparato para medir la humedad del


ambiente. Está compuesto por un
termómetro de máxima y mínima, y un
depósito de agua destilada, que,
mientras se evapora, el termómetro va
registrando su temperatura

UNSM

También podría gustarte