Está en la página 1de 19

“El hombre tiene que elegir; pero, además en los últimos

tiempos de su transcurrir, el hombre ha sufrido otra


pérdida: las tradiciones que habían servido de
contrafuerte a su conducta se están diluyendo a pasos
agigantados. Carece, pues, de instinto que le diga lo que
ha de hacer, y no tiene ya tradiciones que le indiquen lo
que debe hacer; en ocasiones no sabe ni siquiera que le
gustaría hacer. En su lugar, desea hacer lo que otras
personas hacen (conformismo) o hace lo que otras
La neurociencias
personas quieren que haga de(totalitarismo)”.
cara al
Víctor Frankl
Siglo XXIEl… el en
Hombre paradigma
busca del sentido
rizomático
Objetivos
1. Analizar los conceptos básicos para
comprender los fundamentos epistemológicos
de la investigación educativa.
2. Revisar las principales perspectivas
epistemológicas e hitos históricos relevantes
de la investigación científica.
3. Comprender la concepción de la investigación
educativa perspectivas actuales.
Los Paradigmas son considerados “...
realizaciones científicas universalmente
reconocidas que durante cierto tiempo,
proporcionan modelos de problemas y
soluciones a una comunidad científica”
(Kunh, 1972: 13 citado por Fuentes, 2002)
• Paradigma:
Constelación global de convicciones, valores y
comportamientos compartidos por una
comunidad. Se forma en períodos largos de
tiempo, tiene un sustento teórico o ideológico.
Es un patrón desde el cual vemos y juzgamos.

Fernández (2009)
• Modelo epistémico o modelo epistemológico: cualquier
medio que explica en términos o teorías ya establecidas o
conocidas, una teoría o fenómeno nuevo. Es una forma
histórico-cultural de concreción de un enfoque, corriente o
paradigma.
• Teoría: es un sistema lógico cuyos argumentos
son datos que sirven de fundamento para
confeccionar un modelo científico que interpreta un
conjunto amplio de observaciones, en función de
determinados axiomas, postulados, y teorías
anteriores de menor ámbito explicativo.
• Enfoque: se fundamentan en una teoría científica,
es una propuesta singular, flexible, abierta e
hipotética. Permite reajustes sobre la marcha, da
origen a corrientes y modelos pedagógicos. Son más
estables que los modelos. Manera de concebir,
organizar y realizar la educación.1
Corriente: Líneas de pensamiento científico de
carácter innovador que se encuentran en proceso de
investigación, sistematización y validación. No tiene
la estructura de un modelo ni el fundamento de un
enfoque ni la amplitud de un paradigma.1
1. Tomado de Fernández (2009)
Tendencias:
Es la forma más elemental de innovar, es un impulso,
inspiración, deseo hacia algo, complementa, refuerza
o modifica un paradigma, un enfoque, un modelo o
una corriente. No tiene tradición ni posicionamiento,
es más un proyecto a largo plazo que una realidad
inmediata. Pertenecen al ámbito de la investigación
prospectiva, sectorizadas en grupos y les falta
sustento teórico y validación práctica.1

1. Tomado de Fernández (2009)


Los Paradigmas de la Investigación a
finales del Siglo XX

Paradigma Paradigma
Cuantitativo o Cualitativo o
positivista fenomenológico
(mecanicista) (etnográfico)
Propiedades que posee el
conocimiento científico

la socialización (el
la sistematización dominio del
(sistema de reglas conocimiento del
expresas) individuo pasa a
ser colectivo)
PLATÓN
SÓCRATES PROTÁGORAS
Método
A N T Realidad:
I G Ideas.Ü E D A D Realidad: construida.
Ideas innatas.
Inductivo,
Aprendizaje por No influyen los
Método Dioses.
Mayéutica Reflexión didáctica.

KANT
Leibnitz DESCARTES
Realidad: Razón M O DRealidad:
E RazónR N I D A D
Material-racional. Realidad: ideal
Categorías mentales. Verdades de hecho: Racionalismo Idealista
razón suficiente
Procesos formales. Verdades de razón: Pienso luego existo.
Verdades innatas

HEGEL MARX HUSSERL HEIDEGGER


C O Realidad:
N Tmaterial.
E M P O R A N E A
Realidad: ideal. Realidad: fenoménica. Realidad: existencial.
Método dialéctico. Relación del hombre Describen experiencias Hombre: ser en el
Espíritu absoluto. Con la naturaleza Mentales. Mundo.
Mediante trabajo.
Tomado de presentación Fuentes 2004
PLATÓN
SÓCRATES ARISTÓTELES
Método
A N TRealidad:
I GIdeas.
Ü E D A D
Inductivo,
Ideas innatas. Realidad: material
Método Aprendizaje por Conocimiento: coincide
Mayéutica Reflexión didáctica. La idea con la esencia.

Hobbe Berkeley LOCKE


M O D E R N
Hume
I D A D Realidad: empírica.
Realidad:
Materialismo Empirismo radical. Material-racional.
mecanicista Conozco por experiencia
Negación de la Categorías mentales. Mediante observación
Metafísica occidental Procesos formales. Y experimentación.

Pavlov Thorndike Watson


C
Comte O Realidad:
N Tpositiva.
E M PAntecesor
O R A N E A
del Conductismo
experimentable Formuló primeras Fundador de la
Realidad: positiva. leyes científicas Escuela Conductista
Depende de los Reflejos del aprendizaje
Hechos. Condicionados.
Tomado de presentación Fuentes 2004
Tabla 2. Cuadro comparativo de tres síntesis paradigmáticas *

CRITERIOS POSITIVISTA- HISTÓRICO-SOCIAL INTERPRETATIVO


RACIONALISTA IDEOLÓGICO CRÍTICO FENOMENOLÓGICO
(NATURALISTA)
Materialismo Asociacionismo Marxismo Constructivismo
BASES TEÓRICAS Empirismo Psicoanálisis Fenomenología
Positivismo Teoría Crítica Método Hermenéutico
Movimiento Feminista
Teología de la liberación,
Describir, Explicar, Controlar y Liberar o emancipar Comprender e Interpretar
FINALIDAD Predecir . Cambiar las condiciones (comprensión mutua y
La objetividad es una meta en concretas. Liberar de las participativa) acompañar en
la investigación pautas condicionantes y el cambio conceptual
alienantes de la sociedad
Existe una realidad externa e La realidad concreta es Las realidades son
BASES ONTOLÓGICAS independiente del investigador, construida socialmente múltiples dependen de la
esa realidad es única, tangible, construcción de las
medible, fragmentable personas individuales y
La realidad se rige por leyes pueden ser compartidas
posibles de descifrar. Se llega
mediante la razón
ESTILO DEL El Sujeto que investiga está Las relaciones sujeto-objeto Existe una interacción entre
INVESTIGADOR separado del Objeto están influenciadas por las el sujeto y el objeto
investigado, es neutral y condiciones sociales, las epistémico. El proceso de
distante, no se puede involucrar ideologías predominantes, las interacción genera los
en la relación. cuales hay que hacer resultados
conscientes.

*Fuentes, M. (2002).
Tabla 2. Cuadro comparativo de tres síntesis paradigmáticas *

CRITERIOS POSITIVISTA- HISTÓRICO-SOCIAL INTERPRETATIVO


RACIONALISTA IDEOLÓGICO CRÍTICO FENOMENOLÓGICO
(NATURALISTA)
ESTILO DEL Observador, Interventor, Participativo, militante Empático, comprensivo.
INVESTIGADOR modificador
Los valores no deben intervenir Se reconoce la existencia e Se reconoce la existencia
BASES AXIOLÓGICAS en la investigación. Se influencia de los valores en lae influencia de los valores
promueve la neutralidad, la investigación. Se cuestionan en la investigación, los
comunidad científica valida las ideologías valores se construyen
socialmente
BASES METODO- Enfoque cuantitativo, Interés por la dinámica de las Enfoque cualitativo u
LÓGICAS experimental Las hipótesis se relaciones sociales Acción- holístico. Método
someten a pruebas empíricas. reflexión-acción Inductivo, Hermenéutico-
El método en el positivismo es Método dialéctico dialéctico.
fundamentalmente inductivo y Método dialógico Interdisciplinario.
en el racionalismo es deductivo, transformativo. Levanta hipótesis y teorías
ambos coinciden en unificar el comprensivas
Método Hipotético-Deductivo.
Levantan teorías explicativas.

*Fuentes, M. (2002).
Tabla 2. Cuadro comparativo de tres síntesis paradigmáticas *

CRITERIOS POSITIVISTA- HISTÓRICO-SOCIAL INTERPRETATIVO


RACIONALISTA IDEOLÓGICO CRÍTICO FENOMENOLÓGICO
(NATURALISTA)

APROXIMACIÓN A LA Búsqueda del conocimiento Visión dialéctica, considera Interesa la representación de


REALIDAD absoluto de la realidad, de la el contexto sociocultural y la la realidad, del mundo
objetividad. Se efectúan dinámica de la realidad. experiencial y subjetivo. La
recortes específicos de la generación de significados.
realidad (análisis parcial), Generalmente el enfoque es
generalmente desde una interdisciplinar. Uso del
disciplina, interesa simplificar. estudio de casos (sincrónico
Se realizan estudios de y diacrónico)
carácter experimental, con
pocas variables. Uso de
Hipótesis y variables.
DISEÑO Múltiples diseños: Método Histórico dialéctico Método hermenéutico
experimentales, Cuasi- Diseño de investigación
experimentales, pre- total
experimentales
CRITERIO DE VALIDEZ Sobre la validez la Valor de la validez: la Comprender, explicar y
confiabilidad. distribución de recursos y contribuir al cambio mutuo
La teoría debe resistir la del poder
falsación

*Fuentes, M. (2002).
•Propósito: Transmitir informaciones y normas.
•Informaciones particulares, definiciones y normas.
•Instrucción cronológica y acumulativa.
•Tradicional Pedagogía Ejercitación rutinaria y
HETEROESTRUCTURANTE Magistocéntrica
•Mecanicista memoria a corto plazo.
•Las reflexiones pedagógicas de los conductistas
mostraron la conveniencia de utilizar y adecuar los
recursos didácticos a sus modelos pedagógicos.

•Propósitos: Socialización y felicidad del niño.


•Naturaleza , intereses e informaciones.
•Pedagogía Activa. Se aprende haciendo. Empirista.
•Socialización y felicidad del niño
AUTOESTRUCTURANTE
•Aprendizaje por descubrimiento. Centro de intrés,
permisividad y laxitud. Paidocentrica
•Reivindica lo socioafectivo
•Pensamiento singular y particularizado.
• Propósito es la comprensión.
LAS CORRIENTES • Lógica evolutiva, aprendizaje por invención,
CONSTRUCTIVISTAS Y taller, laboratorio, estrategias desestabilizadoras
LOS MODELOS • Cualitativa, integral y subjetiva
AUTOESTRUCTURANTE • El sujeto como constructor del conocimiento
• Autoestructuración. Mediación

•Propósito: desarrollo cognitivo, valorativo y


práxico.
Hacia una •Instrumentos del conocimiento competencias
pedagogía cognitivas, valorativas y práxicas.
dialogante •Lógica evolutiva, nivel de desarrollo cognitivo,
Interestructurante valorativo y práxico.
•Interestructurante, dialogada, seminario, debate.
“Guba (1991) propone que ningún paradigma puede tomarse
como absoluto porque la realidad a estudiar es múltiple;
entonces asumir la investigación de la realidad podría
establecer la complementariedad de los paradigmas.
Compartimos el planteamiento de que todos tienen méritos o
aspectos positivos” Fuentes (2002)
“Plantear la complementariedad de técnicas sin haber resuelto
la polémica epistémica puede resultar en una salida ecléctica.
Más allá de la complementariedad de técnicas es necesario
trascender los paradigmas. El científico necesita integrar las
diversas perspectivas, y esto sólo puede hacerlo mediante una
concepción holística, pues la investigación holística permite
ubicar éstas y otras propuestas en un esquema
epistémicamente coherente y aplicable a cualquier área del
conocimiento”. Hurtado (2000)
Referencias Bibliográficas
1. De Zubiría, J. (2006) Los Modelos Pedagógicos hacia una pedagogía dialogante.
Bogotá: Aula Abierta Magisterio.
2. Fuentes, M. (2002). Paradigmas en la Investigación Científica. Fundamentos
Epistemológicos, Ontológicos, Metodológicos y Axiológicos. Revista Quaderns
Digitals, (26) [Versión electrónica] disponible en
http://www.quadernsdigitals.net/articuloquaderns.asp?IdArticle=4810 ] revisado el
24 de abril 2008
3. Fernández, B. (2009) Desafíos de la Psicología para la Conformación del Modelo
Pedagógico en el Contexto de la Transformación Curricular [presentación power
point ponencia presentada en el marco de las II Jornadas de Psicología de la
Educación UPEL IPC noviembre 2009] Caracas: Universidad Pedagógica
Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Caracas.
4. Guba, E. (1991) The Alternative Paradigm Dialog. Newbury. California: Cage.
Material Mimeografiado. Traducción María de Castro.
5. Hurtado, H. (2000) Metodología de la Investigación Holística. Caracas: SYPAL.
6. Kunh, T. (1974) La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de
Cultura Económica .

También podría gustarte