Está en la página 1de 20

Monitoreo

contaminantes del agua


ASPECTOS GENERALES
El agua, es un elemento esencial para los seres vivos. Si las actividades
poblacionales y productivas impactan los cuerpos naturales de agua, debemos
realizar la vigilancia y fiscalización de la calidad del agua para prevenir la
contaminación, planificando una gestión integrada y sostenible para la
protección y conservación del recurso hídrico. El monitoreo de la calidad del
agua, requiere de recursos humanos capacitados, implementación de equipos
de medición, análisis de muestras de agua, logística adecuada y el diagnostico
del recurso hídrico para el establecimiento de la red de vigilancia y control de
la calidad del agua. La información que se obtenga del monitoreo permitirá
prevenir y controlar la calidad del agua, adoptando medidas correctivas en
caso del incumplimiento de los ECA del Agua, (D.S. Nº 002-2008-MINAM). Esta
información servirá de base para el diseño y desarrollo de los Planes de
Gestión de los Recursos Hídricos en las Cuencas Hidrográficas.
Programa Nacional de Monitoreo se constituye en el marco que orienta e integra
estrategias y acciones para mejorar la generación de conocimiento e información para la
gestión integral del recurso hídrico en el ámbito nacional y regional, en concordancia con
la Política la Nacional para la Gestión Integral del recurso Hídrico – PNGIRH.
I. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

POLÍTICA

Política Nacional para la Gestión Integral de Recurso Hídrico (2010)

Plan Hídrico Nacional Fases II y III (2015 -2022)


El PNMRH es uno de los 11 Programas que lo integran

Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 (Ley 1753 de 2015)


Estrategia transversal “envolvente” de Crecimiento Verde
Estrategia 2. Ordenamiento integral del territorio para el desarrollo sostenible.
Componente: Gestión integral del recurso hídrico
Actividad 3. Adoptar e implementar el Programa Nacional de Monitoreo del
Recurso Hidrico y fortalecer la Red de Monitoreo de la Calidad de
aguas marinas y costeras (REDCAM)

Documento CONPES Estrategia institucional y financiera de la red hidrológica, meteorológica y


oceanográfica del país DNP (proceso de aprobación).
DOCUMENTOS CLAVE

Documentos y notas técnicas de IDEAM (1996 - 1997).


• Modelo Conceptual de los componentes Hidrológico,
Oceanográfico, Meteorológico y Climatológico del Sistema de
Información Ambiental
• Base Conceptual del Diseño de la Red de Observación de la
Hidrósfera y de la Atmósfera para Colombia.
• Red de Observaciones, Mediciones y de Vigilancia del Medio
Ambiente Nacional: Historia, diagnóstico y Proyecciones

Guías de Monitoreo y Protocolos del Agua (IDEAM)


2003 Guía para el Monitoreo de Vertimientos, Aguas
superficiales y Subterráneas
2004 Guía para el Monitoreo y Seguimiento del Agua
2007 Guía y Protocolos de Monitoreo y Seguimiento del Agua.
(MADS -SINA II)
Documento CLIBER (OMM-IDEAM- AEMET 2009)
Fortalecimiento del IDEAM en apoyo a la vigilancia hidrometeorológica, la gestión
integral del riesgo de desastres y del cambio climático en Colombia

Documento del Programa Nacional de Monitoreo, EPAM (MADS –IDEAM 2011)


Protocolos, Programa y Estrategia de Implementación.

Documento de Evaluación de capacidades del IDEAM para producir información


hidrológica, meteorológica y ambiental que necesita el país- Econometría (DNP
2012)

Documentos de apoyo al diseño de las redes hidrometerorológicas básicas y


complementarias para las Corporaciones Autónomas Regionales. IDEAM en el
marco del Convenio con MADS
2012 10 Corporaciones
2013 15 Corporaciones
2015 8 Corporaciones
 Documentos de referencia DAMCRA (MADS) e INVEMAR
Programa Nacional para la Investigación, Prevención y Control de Fuentes Terrestres
y Marinas de Contaminación al Mar- PNICM. Convenio MADS – INVEMAR.
• Mejorar la calidad de las aguas marinas
• Capacidad de las CAR costeras en la aplicación de protocolos de monitoreo
REDCAM.
• Análisis y evaluación de las estaciones de REDCAM

 Zonificación Hidrográfica e Hidrogeológica de Colombia (IDEAM 2010)

 Monitoreo a partir de evaluaciones Niño-Niña 2010 - 2011

 Evaluaciones Nacionales del Agua (ENA 2010 y ENA 2014)

 Lineamientos conceptuales y metodológicos para las ERA (IDEAM 2013).

 Guía de Practicas Hidrológicas- OMM Versión 2012

 Experiencias de otros países como Brasil, México


•MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE
Ente rector, formulador políticas, coordinación

INSTITUTOS DE •DEPARTAMENTOS, MUNICIPIOS


INVESTIGACION Y TERRITORIOS INDIGENAS
IDEAM •Promover y ejecutar políticas
nacionales, regionales y sectoriales
INVEMAR con relación al medio ambiente
SINCHI
IAP

SINA
IAvH •MUNICIPIOS
•Promueven y ejecutar políticas
nacionales, regionales y
CORPORACIONES sectoriales con relación al medio
AUTONOMAS REGIONALES ambiente
ambientales
Autoridades

•DNP
• MINISTERIOS
UNIDADES AMBIENTALES
URBANAS •ORGANISMOS DE CONTROL
Y OTRAS INSTITUCIONES
•SECTOR PRIVADO Y PÚBLICAS
SOCIEDAD CIVIL
UNIDAD DE PARQUES
NACIONALES NATURALES
PROGRAMA NACIONAL DE MONITOREO

Ciclo del agua


Proceso y balances

Planificación
Gestión
Evaluación
Gestión Integrada INFORMACIÓN Seguimiento
del Recurso Hídrico CONOCIMIENTO Investigación
Modelación
integral

Flujo de
Información
Ciclo del agua
Proceso y balances

Representar y hacer
seguimiento

Integralidad
enfoque sistémico
agua
elemento
estructurarte del
medio natural
decisivo en la
dinámica de
procesos sociales
y productivos
Gestión Integrada del Recurso Hídrico

PNGIRH

“Busca orientar el desarrollo de políticas


públicas en materia de recursos hídricos, a través de una conciliación entre el
desarrollo
económico y social y la protección de los ecosistemas”

Adopta el concepto del Global Water Parnertship

“…Un proceso que promueve la gestión y el aprovechamiento coordinado de


los recursos hídricos, la tierra y los recursos naturales relacionados, con el fin
de maximizar el bienestar social y económico de manera equitativa sin
comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales”
PROGRAMA NACIONAL DE MONITOREO DEL RECURSO
HÍDRICO

Enfoque Resultados Nacional


conceptual Estrategias Regional
Acciones
Diagnóstico Plan Operativo Año 2022
A
Aguas superficiales (calidad, cantidad, sedimentos)

Aguas subterráneas (calidad, cantidad)

Aguas marino costeras (calidad)

Riesgos (prevención y alerta temprana)

Vertimientos
SINTESIS DEL ANALISIS DE PROBLEMAS

AMBITO TECNICO
Plataforma de integración tecnológica
Automatización
Cobertura temática y geográfica
Procesos y procedimientos

CAPACIDADES NACIONALES Y REGIONALES


Talento humano
Infraestrutura y equipamento
Procesos y procedimientos (SGC y Estrategia de Gobierno en Linea)
Estructura organizacional
Laboratorios
Protocolos
Presupuesto (Sostenibilidad técnica y financiera
Ajuste normativo e institucional
SINTESIS DEL ANALISIS DE PROBLEMAS

INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN

Nuevas técnicas y tecnologias


Validación de técnicas y metodologias
Análisis de confiabilidad e incertidumbre
Herramientas de preanálisis y modelación
Capacitación y entrenamiento para el monitoreo del agua

COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN

Herramientas e instrumentos de comunicación


Protocolos de comunicación y difusión
Integración de monitoreo participativo y sectorial
ESTRUCTURA LÍNEAS ESTRATÉGICAS PNMRH
Objetivo 1: Consolidar un Sistema de Observación y Medición del Agua con cobertura
nacional y regional que soporte la gestión integrada del recurso hídrico y la gestión de
mares y costas, interoperable con los subsistemas del SIA – SIAC.

Objetivo 2: Formular e implementar acciones y estrategias de investigación e innovación


tecnológica para el monitoreo del agua con el apoyo de universidades, centros de
investigación y entidades privadas por parte de las entidades competentes

Objetivo 3: Implementar acciones y estrategias para fortalecer las capacidades


nacionales y regionales para el monitoreo del agua que requiere el país en concordancia
con los principios de gobernanza del agua.

Objetivo 4: Implementar estrategias y mecanismos articulados de comunicación y


difusión del monitoreo del agua.

Objetivo 5: Implementar una estrategia de fortalecimiento institucional y normativo,


que aporte en el desarrollo, seguimiento y evaluación del PNMRH.
OBJETIVOS DEL PNMRH

1. Información y conocimiento
Actividad 1.1 Articular acciones para consolidar sistema de observación y medición

Actividad 1.2 Integrar Sistema de Observación y Medición al SIA.

2. Investigación e innovación.

Actividad 2.1 Investigar y divulgar nuevas técnicas y tecnologías para el monitoreo.

Actividad 2.2 Incorporar análisis de confiabilidad e incertidumbre en los procesos que


componen el monitoreo.

Actividad 2.3 Desarrollar estrategias para la calibración de equipos, intercalibración entre


laboratorios y acreditación.

Actividad 2.4 Desarrollar estrategias para el monitoreo del agua en los ecosistemas especiales
(glaciares, páramos, humedales, aguas marinas y costeras) y evaluación del riesgo.
OBJETIVOS DEL PNMRH

3. Fortalecimiento de capacidades

Actividad 3.1: Implementar acciones estratégicas para el fortalecimiento del IDEAM como
entidad de referencia nacional en el monitoreo del recurso hídrico e INVEMAR como entidad
responsable del seguimiento de los recursos marinos de la nación.
Actividad 3.2: Implementar acciones estratégicas para el fortalecimiento de las Autoridades
Ambientales Regionales como responsables del monitoreo del recurso hídrico en sus áreas de
jurisdicción.

4. Comunicación y difusión

Actividad 4.1: Definir instrumentos y herramientas de comunicación efectiva permanente y


articulada del monitoreo del agua a los diferentes usuarios del nivel nacional, regional y local.

Actividad 4.2: Definir mecanismos de participación de los usuarios en el monitoreo del agua.
OBJETIVOS DEL PNMRH

5 Fortalecimiento Institucional y normativo.

Actividad 5.1: Alinear instrumentos y herramientas políticas, institucionales y normativas


para la consolidación del programa de monitoreo del recurso hídrico PNMRH.

Actividad 5.2: Implementar un sistema de seguimiento y evaluación del PNMRH.


Gracias

También podría gustarte