Está en la página 1de 109

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE

GROHMANN TACNA
INSTITUTO DE INFORMATICA Y TELECOMUNICACIONES

CURSO : LEGISLACION TRIBUTARIA

Docente : JUAN JESUS PILCO MAMANI


ASPECTOS TRIBUTARIOS EN LA CONSTITUCION POLITICA

LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES TRIBUTARIOS

Principios del Derecho Tributario, también conocidos como los Límites al Ejercicio de la Potestad
Tributaria

Los principios del Derecho Tributario son la garantía de que gozan los contribuyentes frente al Estado,
cuyo poder tributario o capacidad jurídica para crear tributos se encuentra limitada precisamente por estos
principios

DERECHO CONSTITUCIONAL TRIBUTARIO

Rodolfo Spisso que :


“El derecho constitucional tributario es el conjunto de principios y normas constitucionales que gobiernan
la tributación.

Es la parte del derecho Constitucional que regula el fenómeno financiero que se produce con motivo de
detracciones de riqueza de los particulares en favor del Estado, impuestas coactivamente, que hacen a la
subsistencia de éste, que la Constitución organiza, y al orden, gobierno y permanencia de la sociedad
cuya viabilidad ella procura”
LA CONSTITUCIÓN, es el conjunto de los principios y las normas que de por si constituyen un sistema
orgánico, por el cual, estos principios y normas se encuentran vinculados, de tal manera que no es posible
hacer una interpretación aislada, sino que esta se debe efectuar de acuerdo al sistema completo, es decir
tomando como base a la constitución.

Es justamente en razón de ello que, el tema tributario se debe explicar partiendo de la perspectiva
constitucional.

En la actualidad el derecho constitucional tributario lo entendemos como “ el conjunto de normas y


principios que surgen de las constituciones y cartas , referentes a la delimitación de competencias
tributarias entre distintos centros de poder (nación, provincias, estados) y

a la regulación del poder tributario frente a los sometidos a él , dando origen a los derechos y garantías
de los particulares, aspecto, este último, conocido como el de garantías de los contribuyentes, las cuales
representan, desde la perspectiva estatal, limitaciones constitucionales del poder tributario ”.
LA FUNCIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS TRIBUTOS

El Estado social y democrático de Derecho se asienta en el modelo de economía social de mercado,


en la malla iniciativa privada es libre, pero al Estado le corresponde proveer a las personas no sólo de
mecanismos de garantía de sus derechos fundamentales, sino también ciertas condiciones materiales
mínimas (promoción del empleo, salud, vivienda, educación, seguridad, servicios públicos e
infraestructura, de acuerdo con el artículo 58 de la Constitución).

CONSTITUCIÓN DE 1979

En el artículo 139 de la Constitución de 1979 se indicaba lo siguiente:

“Sólo por ley expresa se crean, modifican o suprimen tributos y se conceden exoneraciones y otros
beneficios tributarios. La tributación se rige por los principios de legalidad, uniformidad, justicia,
publicidad, obligatoriedad, certeza y economía en la recaudación. No hay impuesto confiscatorio ni
privilegio personal en materia tributaria….”.

El artículo 77 indicaba que “todos tienen el deber de pagar los tributos que les corresponden y de
soportar equitativamente las cargas establecidas por la ley para el sostenimiento de los servicios
públicos”
CONSTITUCIÓN 1993

En el artículo 74 de la Constitución vigente, se establece que:

“Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una exoneración, exclusivamente por ley o
decreto legislativo en caso de delegación de facultades, salvo los aranceles y tasas, los cuales se regulan
mediante decreto supremo.

Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales pueden crear modificar y suprimir contribuciones y
tasas, o exonerar de éstas, dentro de su jurisdicción y con los límites que señala la ley.

El Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los principios de reserva de ley, y los de igualdad
y respeto de los derechos fundamentales de la persona. Ningún tributo puede tener efecto confiscatorio…

La actual Constitución señala expresamente sólo cuatro Principios del Derecho Tributario, que es lo
mismo que decir los cuatro Límites que debe respetar quien ejerce potestad tributaria:

i) Reserva de Ley, ii) Igualdad, iii) Respeto a los Derechos Fundamentales de la Persona,
iv) No Confiscatoriedad.
RESERVA DE LEY

Según este principio que está vinculado al principio de legalidad algunos temas de la materia tributaria
deben ser regulados estrictamente a través de una ley y no por reglamento.

El complemento al principio de reserva de la ley, y respecto del cual se debería interpretar sus preceptos,
es el principio de Legalidad el cual se puede resumir como el uso del instrumento legal permitido por su
respectivo titular en el ámbito de su competencia

Señala el doctor Humberto Medrano , que en virtud al principio de legalidad, los tributos sólo pueden ser
establecidos con la aceptación de quienes deben pagarlos, lo que modernamente significa que deben ser
creados por el Congreso en tanto que sus miembros son representantes del pueblo y, se asume, traducen
su aceptación.

IGUALDAD

Según el principio de igualdad tributaria los contribuyentes con homogénea capacidad contributiva deben
recibir el mismo trato legal y administrativo frente al mismo supuesto de hecho tributario
“El principio de igualdad es un límite que prescribe que la carga tributaria debe ser aplicada de forma
simétrica y equitativa entre los sujetos que se encuentran en una misma situación económica, y en forma
asimétrica o desigual a aquellos sujetos que se encuentran en situaciones económicas diferentes.

NO CONFISCATORIEDAD

Por este principio los tributos no pueden exceder la capacidad contributiva del contribuyente pues se
convertirían en confiscatorios

El principio de No Confiscatoriedad defiende básicamente el derecho a la propiedad, ya que el legislador


no puede utilizar el mecanismo de la tributación para apropiarse indirectamente de los bienes de los
contribuyentes.

RESPETO A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

Según Jorge Bravo Cucci “En rigor, el respeto a los derechos humanos no es un “principio” del Derecho
Tributario, pero sí un límite al ejercicio de la potestad tributaria.

Así, el legislador en materia tributaria debe cuidar que la norma tributaria no vulnere alguno de los
derechos humanos constitucionalmente protegidos, como lo son el derecho al trabajo, a la libertad de
asociación, al secreto bancario o a la libertad de tránsito, entre otros que han sido recogidos en el artículo
2 de la Constitución Política del Perú”.
PRINCIPIO DE CAPACIDAD CONTRIBUTIVA

Conocida también como capacidad económica de la obligación, consiste como dice el profesor Francisco
Ruiz de Castilla “en la aptitud económica que tienen las personas y empresas para asumir cargas
tributarias”, tomando en cuenta la riqueza que dicho sujeto ostenta. Impone también respetar niveles
económicos mínimos, calificar como hipótesis de incidencia circunstancias adecuadas y cuantificar las
obligaciones tributarias sin exceder la capacidad de pago

La persona que esta apta económicamente para pagar impuestos debe contribuir, el que tiene riqueza
solo para cubrir sus necesidades vitales y las de su familia, carece de capacidad contributiva, por el
contrario, la existencia de grandes utilidades constituye evidencia de capacidad contributiva, por ejemplo

PRINCIPIO DE EQUIDAD

Consiste en que la imposición del tributo mediante la norma debe ser justa, entendiendo justicia
como razonable.

El principio de equidad tiene su antecedente en el principio de justicia formulado por Adam Smith, así se
precisa que “Los súbditos de cada Estado deben contribuir al sostenimiento del gobierno en una
proporción lo más cercana posible a sus respectivas capacidades
es decir, en proporción a los ingresos de que gozan bajo la protección del Estado. Justamente de la
observancia o menosprecio de esa máxima depende lo que se llama equidad o falta de equidad en los
impuestos”

PRINCIPIO DE ECONOMIA EN LA RECAUDACION

Mediante este principio las normas tributarias no pueden resultar inoportunas, en el sentido que para
el cumplimiento de estas en la recaudación no pueden generar un gasto mayor que el
que por la vía del tributo se obtiene; es decir, si el cumplimiento de la norma genera mucho gasto,
tanto que es mayor a lo que se obtendrían por el ingreso de ese tributo, entonces la norma viola el
principio de economía en la recaudación

PRINCIPIO DE CERTEZA Y SIMPLICIDAD

Consiste en que la norma tributaria debe ser clara y precisa, debe determinar con precisión el sujeto, el
hecho imponible, la base imponible, la alícuota, fecha, plazo y modalidades de pago, exenciones y
beneficios en general, infracciones posibles, sanciones aplicables y recursos legales que proceden frente
a una actuación ilegal de la administración.
F I N
LEY MARCO DEL SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL

F I N
LEY MARCO DEL SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL

DECRETO LEGISLATIVO N° 771

ARTÍCULO 1
El presente Decreto Legislativo establece el Marco Legal del Sistema Tributario Nacional
vigente.

ARTÍCULO 2
El Sistema Tributario Nacional se encuentra comprendido por:
I. El Código Tributario.
II. Los Tributos siguientes:

1. PARA EL GOBIERNO CENTRAL;

a) Impuesto a la Renta;
b) Impuesto General a las Ventas;
c) Impuesto Selectivo al Consumo;
d) Derechos Arancelarios;
e) Tasas por la prestación de servicios públicos, entre las cuales se consideran los
derechos por tramitación de procedimientos administrativos; y,
f) El Nuevo Régimen Único Simplificado.
TRIBUTOS DEL GOBIERNO CENTRAL

Impuestos

Impuesto a la Renta
Impuesto General a las Ventas
Impuesto Selectivo al Consumo
Derechos Arancelarios
Régimen Único Simplificado
Impuesto de Solidaridad a favor de la Niñez Desamparada.
Impuesto a los Juegos de Casinos y Máquinas Tragamonedas
Impuesto Extraordinario para la Promoción y Desarrollo Turístico Nacional
Impuesto a las Transacciones Financiera ( ITF )
Impuesto Temporal a los Activos Netos
Contribuciones

Contribución de Seguridad Social.


Contribución al Servicio Nacional de Adiestramiento Técnico Industrial – SENATI.
Contribución al Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción –
SENCICO.

Tasas

Tasas por la prestación de servicios públicos, tales como los derechos por tramitación
de procedimientos administrativos, ejemplo
Derechos arancelarios de los Registros Públicos.
tasas judiciales
2. PARA LOS GOBIERNOS LOCALES: LOS ESTABLECIDOS DE ACUERDO A LA LEY
DE TRIBUTACIÓN MUNICIPAL; Y

I . Impuestos administrados por Gobiernos Locales

a, Impuesto Predial
b . Impuesto al Patrimonio Automotriz
c. Impuesto de Alcabala
d. Impuesto a las Apuestas
e. Impuesto a los Juegos
f. Impuesto a los Espectáculos Públicos no Deportivos
II. Tributos Creados por las Municipalidades

a. Contribución Especial de Obras Públicas


b. Tasas

III. Tributos Nacionales Creados

a. Impuesto de promoción municipal


b . Impuesto al rodaje a favor de las Municipalidades
c. Participación en Rentas de Aduanas
d. Impuesto a las Embarcaciones de recreo

3. Para otros fines:

a) Contribuciones de Seguridad Social, de ser el caso;


b) (*) Contribución al Fondo Nacional de Vivienda – FO (*) Derogado por la Décimo
Tercera Disposición Final del Decreto Legislativo Nº 637, publicado el 25.04.1991.
c) Contribución al Servicio Nacional de Adiestramiento Técnico Industrial –
SENATI.
d) Contribución al Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción
(SENCICO).

CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUTOS MUNICIPALES:

• Impuestos • Contribuciones • Tasas

Es la Norma II del Título Preliminar del Código Tributario la que considera la definición
de tales conceptos

• IMPUESTO: Es el tributo cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa a


favor del contribuyente por parte del Estado. 30 % impuesto renta
• CONTRIBUCIÓN: Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador beneficios
derivados de la realización de obras públicas o de actividades estatales. SENATI
• TASA: Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación efectiva
por el Estado de un servicio público individualizado en el contribuyente. Tramitacion judicial
% REGALÍA MINERA (LEY 28258)
La Regalía Minera es una contraprestación económica establecida por ley,
mediante la cuál los titulares (también cesionarios) de concesiones mineras
están obligados a pagar mensualmente al Estado por la explotación de los
recursos minerales metálicos y no metálicos.

20% Municipalidad(es) Distrital(es) donde se explota el recurso natural (50% a


comunidades donde se explota el recurso natural

20% Gobierno(s) local(es) de la(s) Provincia(s) donde se explota el recurso natural,


según necesidades básicas insatisfechas

40% Municipalidades distritales y provinciales de (los) Departamento(s) , según


necesidades básicas insatisfechas

15% Gobierno(s) Regional(es)

5% Universidades nacionales de la Región dónde se explota el recurso natural


El Poder Ejecutivo, mediante Decreto Legislativo No. 771 dictó la Ley Marco del
Sistema Tributario Nacional, vigente a partir desde 1994, con los siguientes objetivos:

1.-Incrementar la recaudación.
2.-Brindar al sistema tributario una mayor eficiencia, permanencia y simplicidad.
3.-Distribuir equitativamente los ingresos que corresponden a las Municipalidades.

El Código Tributario constituye el eje fundamental del Sistema Tributario Nacional, ya


que sus normas se aplican a los distintos tributos.
F I N
DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL TEXTO UNICO ORDENADO DEL CODIGO
TRIBUTARIO ( TUO- CT )

DECRETO SUPREMO N° 133-2013-EF

(Publicado el 22 de junio de 2013)

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que, mediante el Decreto Legislativo Nº 816 se aprobó el Nuevo Código


Tributario, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 21 de abril de 1996;

Que, a través del Decreto Supremo Nº 135-99-EF, se aprobó el Texto Único


Ordenado del Código Tributario, publicado el 19 de agosto de 1999;
DECRETA:

Artículo 1.- Texto Único Ordenado del Código Tributario

Apruébese el nuevo Texto Único Ordenado del Código Tributario que consta de un
Título Preliminar con dieciséis (16) Normas, cuatro (4) Libros, doscientos cinco (205)
Artículos, setenta y tres (73) Disposiciones Finales, veintisiete (27) Disposiciones
Transitorias y tres (3) Tablas de Infracciones y Sanciones.

Artículo 2.- Derogación

Deróguese el Decreto Supremo Nº 135-99-EF.

NORMA I: CONTENIDO

El presente Código establece los principios generales, instituciones,


procedimientos y normas del ordenamiento jurídico-tributario
NORMA II: ÁMBITO DE APLICACIÓN

Este Código rige las relaciones jurídicas originadas por los tributos. Para estos efectos,
el término genérico tributo comprende:

a) Impuesto: Es el tributo cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa en


favor del contribuyente por parte del Estado.

b) Contribución: Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador beneficios


derivados de la realización de obras públicas o de actividades estatales.

c) Tasa: Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación


efectiva por el Estado de un servicio público individualizado en el contribuyente
Las Tasas, entre otras, pueden ser:

1. Arbitrios: son tasas que se pagan por la prestación o mantenimiento de un servicio


público.

2. Derechos: son tasas que se pagan por la prestación de un servicio administrativo


público o el uso o aprovechamiento de bienes públicos.

3. Licencias: son tasas que gravan la obtención de autorizaciones específicas para la


realización de actividades de provecho particular sujetas a control o fiscalización

NORMA III: FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO


Son fuentes del Derecho Tributario:
a) Las disposiciones constitucionales;
b) Los tratados internacionales aprobados por el Congreso y ratificados por
el Presidente de la República;
c) Las leyes tributarias y las normas de rango equivalente;
d) Las leyes orgánicas o especiales que norman la creación de tributos
regionales o municipales;
e) Los decretos supremos y las normas reglamentarias;
f) La jurisprudencia;
g) Las resoluciones de carácter general emitidas por la Administración
Tributaria; y,
h) La doctrina jurídica.

NORMA IV: PRINCIPIO DE LEGALIDAD - RESERVA DE LA LEY

Sólo por Ley o por Decreto Legislativo, en caso de delegación, se puede:

a) Crear, modificar y suprimir tributos; señalar el hecho generador de la


obligación tributaria, la base para su cálculo y la alícuota; el acreedor
tributario; el deudor tributario y el agente de retención o percepción, sin
perjuicio de lo establecido en el Artículo 10º;
b) Conceder exoneraciones y otros beneficios tributarios;

c) Normar los procedimientos jurisdiccionales, así como los administrativos en cuanto a


derechos o garantías del deudor tributario;

d) Definir las infracciones y establecer sanciones;

Los Gobiernos Locales, mediante Ordenanza, pueden crear, modificar y suprimir sus
contribuciones, arbitrios, derechos y licencias o exonerar de ellos, dentro de su
jurisdicción y con los límites que señala la Ley.

Mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas se


regula las tarifas arancelarias
NORMA XV: UNIDAD IMPOSITIVA TRIBUTARIA

La Unidad Impositiva Tributaria (UIT) es un valor de referencia que puede ser utilizado
en las normas tributarias para determinar las bases imponibles, deducciones, límites de
afectación y demás aspectos de los tributos que considere conveniente el legislador.

También podrá ser utilizada para aplicar sanciones, determinar obligaciones contables,
inscribirse en el registro de contribuyentes y otras obligaciones formales.

El valor de la UIT será determinado mediante Decreto Supremo, considerando los


supuestos macroeconómicos
LIBRO PRIMERO

LA OBLIGACION TRIBUTARIA

TITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º.- CONCEPTO DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA

La obligación tributaria, que es de derecho público, es el vínculo entre el acreedor


y el deudor tributario, establecido por ley, que tiene por objeto el cumplimiento de
la prestación tributaria, siendo exigible coactivamente.

Artículo 2º.- NACIMIENTO DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA


La obligación tributaria nace cuando se realiza el hecho previsto en la ley, como
generador de dicha obligación.
Artículo 3º.- EXIGIBILIDAD DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

La obligación tributaria es exigible:

1. Cuando deba ser determinada por el deudor tributario, desde el día siguiente al
vencimiento del plazo fijado por Ley o reglamento y, a falta de este plazo, a partir del
décimo sexto día del mes siguiente al nacimiento de la obligación

Artículo 4º.- ACREEDOR TRIBUTARIO


Acreedor tributario es aquél en favor del cual debe realizarse la prestación
tributaria.

El Gobierno Central, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales, son


acreedores de la obligación tributaria, así como las entidades de derecho
público con personería jurídica propia, cuando la ley les asigne esa calidad
expresamente.
Artículo 7º.- DEUDOR TRIBUTARIO
Deudor tributario es la persona obligada al cumplimiento de la prestación tributaria como
contribuyente o responsable.

Artículo 8º.- CONTRIBUYENTE


Contribuyente es aquél que realiza, o respecto del cual se produce el hecho generador
de la obligación tributaria.

Artículo 9º.- RESPONSABLE


Responsable es aquél que, sin tener la condición de contribuyente, debe cumplir la
obligación atribuida a éste.
LA DEUDA TRIBUTARIA Y EL PAGO

Artículo 28º.- COMPONENTES DE LA DEUDA TRIBUTARIA

La Administración Tributaria exigirá el pago de la deuda tributaria que está constituida


por el tributo, las multas y los intereses.

Los intereses comprenden:

1. El interés moratorio por el pago extemporáneo del tributo a que se refiere el Artículo
33º;

2. El interés moratorio aplicable a las multas a que se refiere el Artículo 181º; y,

3. El interés por aplazamiento y/o fraccionamiento de pago previsto en el Artículo 36º.


Artículo 32º.- FORMAS DE PAGO DE LA DEUDA TRIBUTARIA

El pago de la deuda tributaria se realizará en moneda nacional. Para efectuar el pago se


podrán utilizar los siguientes medios:
a) Dinero en efectivo;
b) Cheques;
c) Notas de Crédito Negociables;
d) Débito en cuenta corriente o de ahorros;
e) Tarjeta de crédito; y,
f) Otros medios que la Administración Tributaria apruebe.

Los medios de pago a que se refieren los incisos b), c) y f) se expresarán en moneda
nacional. El pago mediante tarjeta de crédito se sujetará a los requisitos, formas,
procedimientos y condiciones que establezca la Administración Tributaria.
La entrega de cheques bancarios producirá el efecto de pago siempre que se hagan
efectivos.
Artículo 50º.- COMPETENCIA DE LA SUNAT

La SUNAT es competente para la administración de tributos internos y de los derechos


arancelarios.

Artículo 52º.- COMPETENCIA DE LOS GOBIERNOS LOCALES

Los Gobiernos Locales administrarán exclusivamente las contribuciones y tasas


municipales, sean éstas últimas, derechos, licencias o arbitrios, y por excepción los
impuestos que la Ley les asigne.
Artículo 53º.- ÓRGANOS RESOLUTORES

Son órganos de resolución en materia tributaria:

1. El Tribunal Fiscal.
2. La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT.
3. Los Gobiernos Locales.
FACULTADES DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Artículo 55º.- FACULTAD DE RECAUDACION

Es función de la Administración Tributaria recaudar los tributos.

A tal efecto, podrá contratar directamente los servicios de las entidades del sistema
bancario y financiero, así como de otras entidades para recibir el pago de deudas
correspondientes a tributos administrados por aquella.

Los convenios podrán incluir la autorización para recibir y procesar declaraciones y otras
comunicaciones dirigidas a la Administración.
FACULTADES DE DETERMINACIÓN Y FISCALIZACIÓN

Artículo 59º.- DETERMINACION DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA

Por el acto de la determinación de la obligación tributaria:

a) El deudor tributario verifica la realización del hecho generador de la obligación


tributaria, señala la base imponible y la cuantía del tributo.

b) La Administración Tributaria verifica la realización del hecho generador de la


obligación tributaria, identifica al deudor tributario, señala la base imponible y la
cuantía del tributo.

Acreedor tributario : Gobierno central, regional y local


Artículo 60º.- INICIO DE LA DETERMINACION DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA

La determinación de la obligación tributaria se inicia:

1. Por acto o declaración del deudor tributario.

2. Por la Administración Tributaria; por propia iniciativa o denuncia de terceros.

Para tal efecto, cualquier persona puede denunciar a la Administración Tributaria la


realización de un hecho generador de obligaciones tributarias
Artículo 61.- FISCALIZACIÓN O VERIFICACIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
EFECTUADA POR EL DEUDOR TRIBUTARIO

La determinación de la obligación tributaria efectuada por el deudor tributario está


sujeta a fiscalización o verificación por la Administración Tributaria, la que podrá
modificarla cuando constate la omisión o inexactitud en la información proporcionada,
emitiendo la Resolución de Determinación, Orden de Pago o Resolución de Multa.
Artículo 172º.- TIPOS DE INFRACCIONES TRIBUTARIAS

Las infracciones tributarias se originan por el incumplimiento de las


obligaciones siguientes:

1. De inscribirse, actualizar o acreditar la inscripción.

2. De emitir, otorgar y exigir comprobantes de pago y/u otros documentos.

3. De llevar libros y/o registros o contar con informes u otros documentos.


Artículo 176º.- INFRACCIONES RELACIONADAS CON LA OBLIGACIÓN DE
PRESENTAR DECLARACIONES Y COMUNICACIONES

Constituyen infracciones relacionadas con la obligación de presentar declaraciones y


comunicaciones:

1. No presentar las declaraciones que contengan la determinación de la deuda


tributaria dentro de los plazos establecidos.

2. No presentar otras declaraciones o comunicaciones dentro de los plazos


establecidos.

3. Presentar las declaraciones que contengan la determinación de la deuda tributaria


en forma incompleta.

4. Presentar otras declaraciones o comunicaciones en forma incompleta o no


conformes con la realidad.
F I N
ACCESO A INFORMACIÓN PUBLICA DE LA SUNAT
Inscripción al RUC – Empresas

Registro Único de Contribuyentes - RUC

Es un padrón en el que deben registrarse los contribuyentes respecto de los tributos que
administra la SUNAT y constituye una base de datos cuya información es actualizada
permanentemente por los contribuyentes y por la misma SUNAT.

Este registro permite otorgar a cada persona, entidad o empresa un RUC que consta de
11 dígitos que es de carácter permanente y de uso obligatorio en todo trámite ante la
SUNAT

Para obtener su número de RUC deberá acercarse a cualquier Centro de


Servicios al Contribuyente cercano a su domicilio fiscal y presentar los siguientes
documentos:
0
Contribuyente cercano a su domicilio fiscal y presentar los siguientes documentos:

Si el trámite lo realiza una tercera persona, deberá presentar, adicionalmente:

REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN PARA EMPRESAS

PERSONA NATURAL CON NEGOCIO PERSONA JURÍDICA

SI LA DIRECCIÓN QUE VA A SI LA DIRECCIÓN QUE VA A REGISTRAR


REGISTRAR ES LA MISMA QUE FIGURA NO ES LA MISMA QUE FIGURA EN EL
EN EL DNI DNI DNI vigente del Representante Legal

Exhibir el original del DNI vigente Ficha o partida electrónica certificada por Registros Públicos, con una
Exhibir el original del DNI vigente antigüedad no mayor a treinta (30) días calendario

Cualquier documento privado o público en el que conste la dirección del domicilio fiscal que se declara.
Si el trámite lo realiza una tercera persona, deberá presentar, adicionalmente:
REQUISITOS ADICIONALES

Presentar los siguientes formularios correctamente llenados y firmados


por el titular:
Carta Poder con firma legalizada notarialmente o autenticada por
fedatario de SUNAT, que lo autorice expresamente a realizar el trámite
de inscripción en el RUC.
- Formulario N° 2119: Solicitud de Inscripción o comunicación de
afectación de tributos.
-Formulario 2054 “Representantes Legales, Directores, Miembros Del
Consejo Directivo

Si la persona autorizada presenta una carta poder con firma legalizada


notarialmente o autenticada por fedatario de la SUNAT, facultándola a
realizar el trámite de inscripción en el RUC, no será necesario exhibir el
documento de identidad original del titular del RUC o de su representante
legal, ni presentar la copia.

Los contribuyentes deben comunicar cualquier cambio que ocurra en los


datos que figuran en su RUC, dentro de los plazos legales señalados en
las normas respectivas.
1. ¿QUÉ ES EL RUC?
El Registro Único de Contribuyentes (RUC) es el padrón que contiene los datos de identificación de las
actividades económicas y demás información relevante de los sujetos inscritos.

El Número RUC es único y consta de once dígitos y es de uso obligatorio en toda declaración o trámite
que se realice ante la SUNAT.

2. ¿QUIÉNES ESTÁN OBLIGADOS A INSCRIBIRSE?


Todas las personas domiciliadas o no en el Perú, que realicen actividades económicas por las que deban
pagar tributos, incluyendo la importación , exportación.

Personas que realicen actividades de exportación e importación.

3. ¿CUÁNDO DEBE INSCRIBIRSE?


Cuando se proyecte iniciar actividades económicas (generadoras de impuestos) dentro de los doce (12)
meses siguientes a la fecha de inscripción.

4. ¿QUIÉNES PUEDEN INSCRIBIRSE EN EL RUC POR ESTE MEDIO?


Pueden inscribirse por este medio sólo las personas naturales con o sin negocio, (es decir comerciantes,
arrendadores de bienes muebles e inmuebles, profesionales independientes, personas que ejerzan algún
oficio, etc.) y que se identifiquen con su documento nacional de identidad (DNI).
CONCEPTO DE Clave SOL
Es tu contraseña, de uso personal, que te permitirá acceder a SUNAT OPERACIONES
EN LÌNEA (SOL), nuestra oficina virtual. La SUNAT te la entrega en sobre cerrado, de
forma gratuita, junto con tu dato de Usuario.
Recuerda que dicha contraseña es tan importante como tu clave del cajero automático
por lo que se debe tomar las medidas necesarias para su uso y no permitir sea conocida
por otras personas.
INGRESO CLAVE SOL
OPCION RECIBO POR HONORARIOS ELECTRONICAMENTE
EMISION DEL RECIBO POR HONORAARIOS ELECTRONICO
FORMATO PARA LLENAR DATOS EMPRESARIO Y USUARIO EMISION RECIBO POR
HONORARIOS ELECTRONICO
Recibo por Honorarios – Concepto

Es un documento físico o electrónico que entregan las personas


naturales por cada servicio que prestan en forma independiente, por
percibir rentas que la ley clasifica como rentas de cuarta categoría. Es
obligatorio entregarlo sin interesar el monto, es decir aún en el caso de que
el servicio sea gratuito.

Los profesionales y técnicos independientes como abogados, contadores,


médicos y odontólogos entregan Recibo por Honorarios a sus clientes y
pacientes. Lo mismo hacen los ingenieros cuando preparan los planos de
una edificación y los arquitectos cuando diseñan una casa o un edificio
REGISTRO DE PAGOS
LIBRO DE INGRESOS Y GASTOS ELECTRONICOS DE RECIBO POR HONORARIOS
Libro de Ingresos y Gastos Electrónico

La información debe registrarse hasta el décimo (10°) día hábil del mes siguiente al de
la fecha de su emisión o de percepción de la renta de cuarta categoría,
respectivamente, y debe incluir los Recibos por Honorarios y/o Notas de Crédito que se
hubieran emitido desde el primer día del mes en que se emitió el primer recibo
electrónico.

La información a registrar abarca la totalidad de los Recibos por Honorarios y Notas de


Crédito físicos emitidos durante cada mes, así como la información vinculada a todas
las Rentas de Cuarta Categoría percibidas en dicho período.

Cuando se equivoque en registrar la información, ya sea de los documentos físicos o


respecto de los ingresos percibidos, el Sistema de Emisión Electrónica-SEE, le brindará
opciones para dar de baja la información registrada incorrectamente y así volverla a
ingresar.
ELEGIR LA OPCION LGI
LIBRO DE INGRESOS Y GASTOS
Inscripción al RUC - Empresas

Registro Único de Contribuyentes – RUC

Es un padrón en el que deben registrarse los contribuyentes respecto de los tributos que
administra la SUNAT y constituye una base de datos cuya información es actualizada
permanentemente por los contribuyentes y por la misma SUNAT.

Este registro permite otorgar a cada persona, entidad o empresa un RUC que consta de
11 dígitos que es de carácter permanente y de uso obligatorio en todo trámite ante la
SUNAT.

Para obtener su número de RUC deberá acercarse a cualquier Centro de Servicios al


Contribuyente cercano a su domicilio fiscal y presentar los siguientes documentos
0

REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN PARA EMPRESAS

PERSONA NATURAL CON NEGOCIO PERSONA JURÍDICA

SI LA DIRECCIÓN QUE SI LA DIRECCIÓN QUE


VA A REGISTRAR ES LA VA A REGISTRAR NO ES
MISMA QUE FIGURA LA MISMA QUE FIGURA DNI vigente del Representante Legal
EN EL DNI EN EL DNI

Exhibir el original del Ficha o partida electrónica certificada por


Exhibir el original DNI vigente Registros Públicos, con una antigüedad no
del DNI vigente mayor a treinta (30) días calendario

Cualquier documento privado o público en el que conste la


dirección del domicilio fiscal que se declara.
Si el trámite lo realiza una tercera persona, deberá presentar, adicionalmente

REQUISITOS ADICIONALES

Si el trámite lo realiza una tercera persona, deberá presentar, adicionalmente

Presentar los siguientes formularios correctamente


llenados y firmados por el titular:
Carta Poder con firma legalizada notarialmente o
autenticada por fedatario de SUNAT, que lo autorice
expresamente a realizar el trámite de inscripción en el
RUC. - Formulario N° 2119: Solicitud de Inscripción o comunicación de
afectación de tributos.
-Formulario 2054 “Representantes Legales, Directores, Miembros Del
Consejo Directivo

Si la persona autorizada presenta una carta poder con firma legalizada


notarialmente o autenticada por fedatario de la SUNAT, facultándola a
realizar el trámite de inscripción en el RUC, no será necesario exhibir el
documento de identidad original del titular del RUC o de su representante
legal, ni presentar la copia.
Los contribuyentes deben comunicar cualquier cambio que ocurra en los datos
que figuran en su RUC, dentro de los plazos legales señalados en las normas
respectivas.

Recuerde que debe registrar o actualizar en el RUC sus datos de:

· Correo electrónico

· Número de teléfono celular

Más información sobre cómo hacerlo en este módulo

Plazos para modificar/actualizar datos del RUC:

El plazo para comunicar la modificación de domicilio fiscal es de un (1) día hábil. El plazo para modificar o
actualizar los demás datos registrados en el RUC de cinco (5) días hábiles de producidos los hechos.
La SUNAT podrá solicitar a los contribuyentes, con carácter general o particular y en
las condiciones y plazos que ésta determine, la actualización total de los datos
contenidos en el RUC.

Adicionalmente las entidades de la Administración Pública deben actualizar la


información relativa a sus representantes legales con una periodicidad anual, salvo
que los mandatos se hubiesen recortados a un tiempo inferior al mencionado por
alguna circunstancia excepcional.

Recuerde que: Para toda modificación o actualización de datos en el RUC los


representantes legales deberán identificarse con alguno de los siguientes
documentos según corresponda:

Documento Nacional de Identidad (DNI)


Carné de Extranjería
Cédula Diplomática de Identidad
Pasaporte
IMPUESTO A LA RENTA

CATEGORÍA ORIGEN PERSONAS ACTIVIDADES

PRIMERA CAPITAL NATURAL


Arrendamiento o sub-arrendamiento
de bienes muebles e inmuebles, así
como las mejoras de los mismos.

SEGUNDA CAPITAL NATURAL Rentas obtenidas por intereses por


colocación de capitales, regalías,
patentes, rentas vitalicias, derechos
de llave y otros.

TERCERA CAPITAL + NATURAL/JURÍDICA


TRABAJO Derivadas de actividades comerciales,
industriales, servicios o negocios.

CUARTA TRABAJO NATURAL


Rentas obtenidas por el ejercicio
individual de cualquier profesión,
ciencia, arte u oficio.

QUINTA TRABAJO NATURAL


Rentas provenientes del trabajo
personal prestado en relación de
dependencia (sueldos, salarios,
gratificaciones, vacaciones)
Rentas de Primera Categoría Rentas de Primera Categoría

Si tuviste ingresos provenientes del Se consideran todo tipo de predios urbanos o


departamentos, cocheras, depósitos, plantaciones etc.)
rústicos (casas,

arrendamiento y subarrendamiento Ejemplo :


Alquiler de Predios
de predios cualquiera sea su monto, a) Rosa Hurtado Zegarra es propietaria de un departamento y decide darlo
en alquiler según contrato al señor Sebastián Lujan Mora; ambos acordaron
te encuentras obligado al pago del que el señor Sebastián (arrendatario) pagaría
(arrendadora) S/ 1,200 por mes
a la señora Rosa

Impuesto a la Renta de primera El monto obtenido por la señora Rosa Hurtado por el alquiler ,es renta de
primera categoría.
categoría. El subarrendamiento se produce cuando una persona que alquila un
inmueble, lo vuelve a arrendar a otra persona.
Subarrendamiento
Ejemplo: Juan le alquila a Pedro una casa por el importe de S/. 2 000 soles
También debes considerar en este de Predios mensuales, Pedro lo subarrienda a Luis por un importe de S/. 2 500,
entonces la renta que obtiene Pedro por concepto de subarrendamiento es

tipo de rentas, las mejoras y la S/. 500 soles mensuales.

Es el valor de las mejoras introducidas al predio por el inquilino o


cesión temporal de bienes muebles Mejoras
subarrendatario en tanto constituyan un beneficio para el propietario y en
la parte que éste no se encuentre obligado a reembolsar; en el año en que
o la cesión de cualquier predio se devuelva el bien y al valor determinado para el pago al valor del
autoavaluo.
Constituye renta de primera categoría el alquiler o cesión de bienes
aunque sea gratuita. muebles (por ejemplo vehículos) o inmuebles distintos a predios (por
Cesión de muebles ejemplo naves), así como los derechos que recaigan sobre éstos (es decir
A continuación, puedes conocer que si no es propietario de la totalidad del bien sino solo de un porcentaje), e
inclusive los derechos que recaigan sobre predios.
otros tipos de ingresos también se Cesión Gratuita La cesión gratuita de predios (terrenos o edificaciones) o a precio no
determinado se encuentra gravada con una Renta Ficta equivalente al 6%
encuentran dentro de éste tipo de de Predios del valor del predio declarado para el impuesto predial.

rentas.
Rentas de Segunda Categoría - Dividendos, Acciones y Ganancias de Capital

Rentas de Segunda Categoría - Venta de Inmuebles


Rentas de Segunda Categoría por venta de valores mobiliarios

Rentas de Tercera Categoría

Derivadas de actividades comerciales, industriales, servicios o negocios

Rentas de cuarta categoría

Si tienes ingresos por tu trabajo independiente, debes pagar impuesto a la renta por
cuarta categoría.
También se encuentran comprendidos los ingresos de los trabajadores del Estado con
contrato CAS y las dietas de los directores, consejeros regionales y regidores
municipales.
A continuación te detallamos cada tipo de estos ingresos
Las Rentas de Cuarta
Categoría
Ingresos que son Rentas de Cuarta Categoría
corresponden a
servicios prestados sin
relación de Es el ingreso personal por el desarrollo de una profesión, arte,
ciencia u oficio cuyo cobro se realiza sin tener relación de
dependencia. Trabajo Individual dependencia.
Si la renta de Cuarta
Se incluyen los ingresos de las personas que prestan servicios al
Categoría se Estado, bajo la modalidad de Contrato Administrativo de
Servicios. (CAS)
complementa con  Director de empresas: Persona integrante del directorio
actividades de las sociedades
 Síndico: Funcionario encargado de la liquidación del activo
empresariales o Desempeño de Funciones y pasivo de una empresa en el caso de.
 Mandatario: Persona que en virtud de un contrato realiza
viceversa, el total de la actos jurídicos, por cuenta y en interés del mandante.
 Gestor de negocios: Persona que asume la gestión de
renta que se obtenga los negocios o la adminsitración de los bienes de otro.
se considerará como  Albacea: Persona encargada por el testador o por el juez
de cumplir la última voluntad del fallecido.
renta de Tercera  Actividades similares: Entre otras el desempeño de las
funciones de regidor municipal o consejero regional por
Categoría ( rentas las dietas que perciban.
empresariales
Rentas de quinta
categoría INGRESOS AFECTOS EJEMPLOS
Si tus ingresos El trabajo personal prestado en relación de La remuneración de:
corresponden a cualquiera dependencia, incluidos cargos públicos, electivos o
no, como sueldos, salarios, asignaciones,
- Una vendedora en una tienda de ropa.
de los que se señalan en el emolumentos, primas, dietas, gratificaciones, - Un obrero calificado en una fábrica textil.
siguiente cuadro, entonces bonificaciones, aguinaldos, comisiones,
compensaciones en dinero o en especie, gastos de - Un barman en un restaurante.
percibes renta de quinta representación y, en general, toda retribución por - Un conductor de buses interprovinciales.
categoría: servicios personales.
- Un cajero de entidad financiera.
Participaciones de los trabajadores, ya sea que El monto por concepto de participación de
provengan de las asignaciones anuales o de utilidades que se paga a un empleado en una
cualquier otro beneficio otorgado en sustitución de empresa minera.
aquellas.
Los ingresos provenientes de cooperativas de El ingreso de un socio de una cooperativa de
trabajo que perciban los socios. este tipo destacado en labores administrativas.
Los ingresos obtenidos por el trabajo prestado en La retribución cobrada por una persona
forma independiente con contratos de prestación de contratada por una empresa comercial para que
servicios normados por la legislación civil, cuando el construya un depósito, fijándole un horario y
servicio sea prestado en el lugar y horario designado proporcionándole los elementos de trabajo y
por el empleador y éste le proporcione los asumiendo la empresa los gastos que la prestación
elementos de trabajo y asuma los gastos que la del servicio demanda.
prestación del servicio demanda.
Los ingresos obtenidos por la prestación de servicios El monto pagado a un obrero de producción de
considerados como Renta de Cuarta Categoría, una fábrica metal-mecánica por reparar una caldera.
efectuados para un contratante con el cual se
mantenga simultáneamente una relación laboral de
dependencia; es decir, cuando reciba
adicionalmente Rentas de Quinta Categoría del
mismo empleador.
F I N
ACTUALIZACIÓN DE LA DEUDA TRIBUTARIA:

¿Cómo determinar la deuda tributaria no prescrita?

1. Introducción
La deuda tributaria está integrada básicamente por el tributo, las multas y los intereses.

2. Nacimiento de la obligación tributaria

La obligación tributaria nace según las situaciones o supuestos, que para tal efecto se
han establecido en la variada normatividad tributaria de la que disponemos, destacando
entre muchos de ellos, los siguientes:

a) Impuesto a la Renta

Se encuentran gravadas con este impuesto, de acuerdo al artículo 1º del Texto Único
Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta:
• Las rentas que provengan del capital, del trabajo y de la aplicación conjunta de ambos
factores.
• Las ganancias de capital • Otros provenientes de terceros establecidos por ley.
• Las rentas imputadas, incluyendo las de goce o disfrute establecidos por ley.
“El contador olvidó la imputación de los nuevos impuestos”, “Con la imputación
de las ventas del último mes, el año arroja un saldo positivo”.

b) Impuesto General a las Ventas

De conformidad al artículo 1º del TUO de la Ley del Impuesto General a las Ventas se
encuentra gravada: la venta de bienes muebles en territorio nacional, la prestación o
utilización de servicios en el país, los contratos de construcción. La primera venta de
inmuebles que realicen los constructores, la importación de bienes, entre otros
3. Exigibilidad de la obligación tributaria
Habiéndose determinado el nacimiento de la obligación tributaria, es necesario recordar
que esta será exigible desde el momento en que esta fuera calculada:
a) Por el deudor tributario
b) Por la Administración Tributaria

4. Deuda tributaria
Como ya se había señalado al inicio del presente informe, la deuda tributaria se
encuentra constituida por el tributo, las multas (cuando corresponda) y los
intereses

5. Determinación de intereses moratorios


De conformidad a lo dispuesto en el artículo 33º del TUO del Código Tributario, los
intereses moratorios se aplicarán diariamente desde el día siguiente a la fecha de
vencimiento hasta la fecha de pago inclusive, multiplicando el monto del tributo
impago por la TIM(Tasa de Interés Moratorio ) diaria vigente. La TIM diaria vigente
resulta de dividir la TIM vigente entre treinta (30)
6. Prescripción de la deuda tributaria
Consideramos necesario incluir precisiones respecto de este tema en particular;
pues surgen ciertas dudas de parte de los contribuyentes, dadas las constantes
notificaciones por parte de la administración tributaria, con la finalidad de definir
si puede presentarse la solicitud de prescripción, o no.

7. Deudas generadas con anterioridad al 2006

En la actualidad, los intereses no se capitalizan; anteriormente sí ocurría ello, por tal


motivo que consideramos conveniente señalar cuál es procedimiento de actualización,
pues son recurrentes las consultas respecto a deudas no liquidadas y sobre las cuales
la SUNAT se encuentra notificando, en muchos de los casos dichas obligaciones aún no
se encuentran prescritas. Con ocasión de la publicación del Decreto Legislativo Nº
96986 cuya vigencia rige a partir del 25 de diciembre de 2006, se establece la aplicación
de los intereses moratorios diariamente en función del tributo impago. Quiere decir, que
las deudas tributarias
8. Caso práctico Planteamiento La empresa “La Gran Totora S.A.C.” presentó su
declaración jurada según el último dígito de su número de RUC, referida al PDT 626 –
Agentes de Retención, el día 16 de noviembre de 2005.

Se pide
Determinar la multa actualizada al 31 de octubre de 2011.

Solución
Tratándose de tributos retenidos y no pagados por parte del agente de retención, el
plazo de prescripción para la determinación de la obligación tributaria y ejecutar su
cobro por parte de la Administración Tributaria es de diez (10) años, contados a partir
desde el 1 de enero del ejercicio siguiente al que se cometió la infracción; en este caso,
se ha incurrido en la infracción tipificada en el numeral 4 del artículo 178° del Código
Tributario, por lo que la sanción asciende al 50% del monto retenido y no pagado. Por lo
expuesto, determinamos que a la fecha la SUNAT puede ejecutar las acciones
necesarias para efectuar el cobro de las sanciones no pagadas.
Primer examen

F I N
ACTOS ADMINISTRATIVOS DE LA SUNAT

Infracciones y sanciones administrativas

Artículo 164°.- CONCEPTO DE INFRACCIÓN TRIBUTARIA

Es infracción tributaria, toda acción u omisión que importe la violación de normas


tributarias, siempre que se encuentre tipificada como tal en el presente Título o en otras
leyes o decretos legislativos.
Artículo 165º.- DETERMINACION DE LA INFRACCION, TIPOS DE
SANCIONES Y AGENTES FISCALIZADORES

La infracción será determinada en forma objetiva y sancionada


administrativamente con penas pecuniarias, comiso de bienes, internamiento
temporal de vehículos, cierre temporal de establecimiento u oficina de
profesionales independientes y suspensión de licencias, permisos, concesiones
o autorizaciones vigentes otorgadas por entidades del Estado para el
desempeño de actividades o servicios públicos.
En el control del cumplimiento de obligaciones tributarias administradas por la
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT, se presume la
veracidad de los actos comprobados por los agentes fiscalizadores, de acuerdo a lo que
se establezca mediante Decreto Supremo
Artículo 166°.- FACULTAD SANCIONATORIA

La Administración Tributaria tiene la facultad discrecional de determinar y


sancionar administrativamente las infracciones tributarias.

En virtud de la citada facultad discrecional, la Administración Tributaria también


puede aplicar gradualmente las sanciones, en la forma y condiciones que ella
establezca, mediante Resolución de Superintendencia o norma de rango similar.

Para efecto de graduar las sanciones, la Administración Tributaria se encuentra


facultada para fijar, mediante Resolución de Superintendencia o norma de rango
similar, los parámetros o criterios objetivos que correspondan, así como para
determinar tramos menores al monto de la sanción establecida en las normas
respectivas.
Artículo 167º.- INTRANSMISIBILIDAD DE LAS SANCIONES

Por su naturaleza personal, no son transmisibles a los herederos y legatarios las


sanciones por infracciones tributarias.

Artículo 168º.- IRRETROACTIVIDAD DE LAS NORMAS SANCIONATORIAS


Las normas tributarias que supriman o reduzcan sanciones por infracciones
tributarias, no extinguirán ni reducirán las que se encuentren en trámite o en
ejecución.
Artículo 169º.- EXTINCION DE LAS SANCIONES
Las sanciones por infracciones tributarias se extinguen conforme a lo establecido en el Artículo 27º.
Artículo 27º.- EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
La obligación tributaria se extingue por los siguientes medios:
1) Pago.
2) Compensación.
3) Condonación.
4) Consolidación.
5) Resolución de la Administración Tributaria sobre deudas de cobranza dudosa o de recuperación
onerosa.
6) Otros que se establezcan por leyes especiales
Artículo 33º.- INTERESES MORATORIOS

(32) El monto del tributo no pagado dentro de los plazos indicados en el Artículo 29º
devengará un interés equivalente a la Tasa de Interés Moratorio (TIM), la cual no podrá
exceder del 10% (diez por ciento) por encima de la tasa activa del mercado promedio
mensual en moneda nacional (TAMN) que publique la Superintendencia de Banca y
Seguros el último día hábil del mes anterior
Artículo 171º.- PRINCIPIOS DE LA POTESTAD SANCIONADORA

La Administración Tributaria ejercerá su facultad de imponer sanciones de


acuerdo con los principios de legalidad, tipicidad, non bis in idem,
proporcionalidad, no concurrencia de infracciones, y otros principios
aplicables
Artículo 172º.- TIPOS DE INFRACCIONES TRIBUTARIAS
Las infracciones tributarias se originan por el incumplimiento de las obligaciones
siguientes:
1. De inscribirse, actualizar o acreditar la inscripción.
2. De emitir, otorgar y exigir comprobantes de pago y/u otros documentos.
3. De llevar libros y/o registros o contar con informes u otros documentos.
4. De presentar declaraciones y comunicaciones.
5. De permitir el control de la Administración Tributaria, informar y comparecer ante la
misma.
6. Otras obligaciones tributarias
Artículo 173°.- INFRACCIONES RELACIONADAS CON LA OBLIGACIÓN DE
INSCRIBIRSE, ACTUALIZAR O ACREDITAR LA INSCRIPCIÓN EN LOS
REGISTROS DE LA ADMINISTRACIÓN.
Constituyen infracciones relacionadas con la obligación de inscribirse, actualizar o
acreditar la inscripción en los registros de la Administración Tributaria:
1.-No inscribirse en los registros de la Administración Tributaria, salvo aquellos en
que la inscripción constituye condición para el goce de un beneficio
2.-Proporcionar o comunicar la información, incluyendo la requerida por la
Administración Tributaria, relativa a los antecedentes o datos para la inscripción, cambio
de domicilio, o actualización en los registros, no conforme con la realidad.
3.-Obtener dos o más números de inscripción para un mismo registro.
4.-Utilizar dos o más números de inscripción o presentar certificado de inscripción y/o
identificación del contribuyente falsos o adulterados en cualquier actuación que se
realice ante la Administración Tributaria o en los casos en que se exija hacerlo
Artículo 174º.- INFRACCIONES RELACIONADAS CON LA OBLIGACION DE
EMITIR, OTORGAR Y EXIGIR COMPROBANTES DE PAGO Y/U OTROS
DOCUMENTOS

Constituyen infracciones relacionadas con la obligación de emitir, otorgar y exigir


comprobantes de pago:

1.-No emitir y/o no otorgar comprobantes de pago o documentos


complementarios a éstos, distintos a la guía de remisión.
2.-Emitir y/u otorgar documentos que no reúnen los requisitos y características para ser
considerados como comprobantes de pago o como documentos complementarios a
éstos, distintos a la guía de remisión.

3.-Emitir y/u otorgar comprobantes de pago o documentos complementarios a éstos,


distintos a la guía de remisión, que no correspondan al régimen del deudor tributario, al
tipo de operación realizada o a la modalidad de emisión autorizada o a la que se hubiera
acogido el deudor tributario de conformidad con las leyes, reglamentos o Resolución de
Superintendencia de la SUNAT

4.-Transportar bienes y/o pasajeros sin el correspondiente comprobante de pago, guía


de remisión, manifiesto de pasajeros y/u otro documento previsto por las normas para
sustentar el traslado.

4.-No obtener el comprador los comprobantes de pago u otros documentos


complementarios a éstos, distintos a la guía de remisión, por las compras efectuadas,
según las normas sobre la materia
Artículo 175°.- INFRACCIONES RELACIONADAS CON LA OBLIGACIÓN DE LLEVAR
LIBROS Y/O REGISTROS O CONTAR CON INFORMES U OTROS DOCUMENTOS

Constituyen infracciones relacionadas con la obligación de llevar libros y/o registros, o


contar con informes u otros documentos:

1. Omitir llevar los libros de contabilidad, u otros libros y/o registros exigidos por las
leyes, reglamentos o por Resolución de Superintendencia de la SUNAT u otros medios
de control exigidos por las leyes y reglamentos.

2. Llevar los libros de contabilidad, u otros libros y/o registros exigidos por las leyes,
reglamentos o por Resolución de Superintendencia de la SUNAT, el registro
almacenable de información básica u otros medios de control exigidos por las leyes y
reglamentos; sin observar la forma y condiciones establecidas en las normas
correspondientes

3. Omitir registrar ingresos, rentas, patrimonio, bienes, ventas, remuneraciones o actos


gravados, o registrarlos por montos inferiores.
Artículo 178º.- INFRACCIONES RELACIONADAS CON EL CUMPLIMIENTO DE LAS
OBLIGACIONES TRIBUTARIAS
Constituyen infracciones relacionadas con el cumplimiento de las obligaciones
tributarias:

1. No incluir en las declaraciones ingresos y/o remuneraciones y/o retribuciones y/o


rentas y/o patrimonio y/o actos gravados y/o tributos retenidos o percibidos, y/o aplicar
tasas o porcentajes o coeficientes distintos a los que les corresponde en la
determinación de los pagos a cuenta o anticipos, o declarar cifras o datos falsos u omitir
circunstancias en las declaraciones, que influyan en la determinación de la obligación
tributaria; y/o que generen aumentos indebidos de saldos o pérdidas tributarias o
créditos a favor del deudor tributario y/o que generen la obtención indebida de Notas de
Crédito Negociables u otros valores similares.

2. Emplear bienes o productos que gocen de exoneraciones o beneficios en actividades


distintas de las que corresponden.
4. No pagar dentro de los plazos establecidos los tributos retenidos o percibidos
5. No entregar a la Administración Tributaria el monto retenido por embargo en forma de
retención
Artículo 179º.- REGIMEN DE INCENTIVOS
La sanción de multa aplicable por las infracciones establecidas en los
numerales 1, 4 y 5 del artículo 178°, se sujetará, al siguiente régimen de
incentivos, siempre que el contribuyente cumpla con cancelar la misma con la
rebaja correspondiente:
1.-Será rebajada en un noventa por ciento (90%) siempre que el deudor
tributario cumpla con declarar la deuda tributaria omitida con anterioridad a
cualquier notificación o requerimiento de la Administración relativa al tributo o
período a regularizar.

2.-Si la declaración se realiza con posterioridad a la notificación de un


requerimiento de la Administración, pero antes del cumplimiento del plazo
otorgado por ésta según lo dispuesto en el artículo 75° o en su defecto, de no
haberse otorgado dicho plazo, antes de que surta efectos la notificación de la
Orden de Pago o Resolución de Determinación, según corresponda, o la
Resolución de Multa, la sanción se reducirá en un setenta por ciento (70%).
Artículo 180º.- TIPOS DE SANCIONES

La Administración Tributaria aplicará, por la comisión de infracciones, las sanciones


consistentes en multa, comiso, internamiento temporal de vehículos, cierre temporal de
establecimiento u oficina de profesionales independientes y suspensión temporal de
licencias, permisos, concesiones, o autorizaciones vigentes otorgadas por entidades del
Estado para el desempeño de actividades o servicios públicos de acuerdo a las Tablas
que, como anexo, forman parte del presente Código.
Las multas se podrán determinar en función:

a) UIT: La Unidad Impositiva Tributaria vigente a la fecha en que se cometió la


infracción y cuando no sea posible establecerla, la que se encontrara vigente a
la fecha en que la Administración detectó la infracción.

b) IN: Total de Ventas Netas y/o ingresos por servicios y otros ingresos gravables y
no gravables o ingresos netos o rentas netas comprendidos en un ejercicio
gravable.
Artículo 183º.- SANCIÓN DE CIERRE TEMPORAL
Cuando el deudor tributario tenga varios establecimientos, y hubiera incurrido en las
infracciones de no emitir y/o no otorgar los comprobantes de pago o documentos
complementarios a éstos, distintos a la guía de remisión, emitir y/u otorgar documentos
que no reúnen los requisitos y características para ser considerados como
comprobantes de pago o como documentos complementarios a éstos, distintos a la guía
de remisión, o emitir y/u otorgar comprobantes de pago o documentos complementarios
a éstos, distintos a la guía de remisión

La SUNAT podrá sustituir la sanción de cierre temporal por:

a) Una multa, si las consecuencias que pudieran seguir a un cierre temporal lo


ameritan, cuando por acción del deudor tributario sea imposible aplicar la sanción de
cierre o cuando la SUNAT lo determine en base a los criterios que ésta establezca
mediante Resolución de Superintendencia.
La multa será equivalente al cinco por ciento (5%) del importe de los ingresos netos, de la última
declaración jurada mensual presentada a la fecha en que se cometió la infracción, sin que en ningún caso
la multa exceda de las ocho (8) UIT
b) La suspensión de las licencias, permisos concesiones o autorizaciones vigentes,
otorgadas por entidades del Estado, para el desempeño de cualquier actividad o servicio
público se aplicará con un mínimo de uno (1) y un máximo de diez (10) días calendario.
La SUNAT mediante Resolución de Superintendencia podrá dictar las normas
necesarias para la mejor aplicación de la sanción.
Para la aplicación de la sanción, la Administración Tributaria notificará a la entidad del
Estado correspondiente para que realice la suspensión de la licencia, permiso,
concesión o autorización
F I N
ADMINISTRACION DE REGALIAS MINERAS
LEY N° 28258
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA( ALEJANDRO TOLEDO Presidente
Constitucional de la República)
POR CUANTO:
El Congreso de la República
ha dado la Ley siguiente:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:
LEY DE REGALÍA MINERA
Artículo 1.- Objeto de la Ley

La presente Ley tiene por objeto establecer la regalía minera, su constitución,


determinación, administración, distribución y utilización.
Artículo 2.- Definición de regalía minera
La regalía minera es la contraprestación económica que los titulares de las
concesiones mineras pagan al Estado por la explotación de los recursos minerales
metálicos y no metálicos.
Artículo 3.- Constitución de regalía minera

La regalía minera será pagada sobre el valor del concentrado o su equivalente,


conforme a la cotización de los precios del mercado internacional.

Participación en los ingresos o cantidad fija que se paga al propietario de un derecho a


cambio del permiso para ejercerlo

Artículo 4.- Determinación de la regalía minera

4.1 La regalía minera se determinará mensualmente aplicando lo establecido en los


artículos 32 y 52 de la presente Ley.

4.2 En el caso de las empresas integradas que transformen sus propios productos
después del proceso de concentración de las partes valiosas de un agregado de
minerales, la base de cálculo se obtendrá restando al valor bruto de venta del producto
final los costos de tratamiento hasta llegar al valor de concentrado o su equivalente a su
valor de mercado debidamente justificado
Artículo 5.- Rangos para el pago de regalía minera Los rangos para el pago de regalía
minera es sobre el valor de concentrado o su equivalente:

a) Primer rango: hasta US$ 60 (sesenta) millones de dólares anuales paga e1 1% (uno
por ciento).
b) Segundo rango: por el exceso de US$ 60 (sesenta) millones hasta US$ 120 (ciento
veinte) millones de dólares anuales paga el 2.0% (dos por ciento).
c) Tercer rango: por el exceso de US$ 120 (ciento veinte) millones de dólares anuales
paga el 3% (tres por ciento).

Para el caso de los minerales cuyos precios no cuenten con cotización internacional,
pagan el 1% (uno por ciento) sobre el componente minero. El Ministerio de Energía y
Minas publicará mensualmente la cotización de los precios del mercado internacional
de minerales.

En el caso de los pequeños productores y mineros artesanales la regalía será de 0%


(cero por ciento) en el marco de lo señalado en el artículo 102 de la presente Ley.
Artículo 6.- Pago de regalía, intereses y sanciones

6.1 La regalía minera será calculada mensualmente por el titular de la actividad minera
y será declarada y pagada en la forma y dentro de los plazos previstos en el
reglamento.

a. Considerarán la base de referencia en dólares americanos. Tratándose de


operaciones en moneda distinta, se deberá realizar la conversión utilizando el
tipo de cambio vigente a la fecha de nacimiento de la obligación. Para tal
efecto, se utilizará el tipo de cambio promedio de compra publicado por la
Superintendencia de Banca y Seguros. Si el día de nacimiento de la obligación
no hubiera tipo de cambio, se tomará como referencia la publicación inmediata
anterior.

b. Sumarán la base de referencia de todo el año calendario a partir de enero


hasta dicho mes inclusive, proveniente de todas sus concesiones mineras en
explotación.
c. Aplicarán al valor hallado conforme a lo establecido en los literales a) y b), los
porcentajes que se fijan en la siguiente tabla:
Rango % Regalía
Primer rango Hasta US$ 60 millones 1%
Segundo rango Por el exceso de US$ 60 millones hasta 2% US$ 120 millones
Tercer rango Por el exceso de US$ 120 millones 3%

6.2 El pago efectuado fuera del plazo establecido genera el interés que establezca el
reglamento.
El monto de la regalía no pagado dentro del plazo establecido devengará un interés
mensual, que será equivalente a la Tasa de Interés Moratorio para obligaciones
tributarias administradas o recaudadas por la SUNAT
6.3 El incumplimiento del pago de regalía minera genera la sanción que establezca el
reglamento
El interés se aplicará desde el día siguiente a la fecha de vencimiento hasta la fecha
de pago inclusive, multiplicando el monto impago por la tasa de interés diaria vigente.
La tasa de interés diaria vigente resulta de dividir la tasa de interés mensual entre
treinta (30)
Artículo 7.- Recaudación y administración La regalía minera será recaudada y
administrada por el Ministerio de Economía y Finanzas, quien establecerá la forma y
condiciones para efectos del pago correspondiente.

El Ministerio de Economía y Finanzas autoriza a la SUNAT para ejercer todas las


funciones asociadas con el pago de la regalía minera.

Artículo 8,- Distribución de regalía minera

8.1 El 100% (cien por ciento) del monto obtenido por concepto de regalía minera
será distribuido de la siguiente manera
a) El 20% (veinte por ciento) del total recaudado para la municipalidad o
municipalidades distritales donde se encuentra en explotación el recurso natural,
de los cuales el 50% (cincuenta por ciento) será invertido en las comunidades
donde se explota el yacimiento.

b) E1 20% (veinte por ciento) del total recaudado para la municipalidad provincial o
municipalidades provinciales donde se encuentra en explotación el recurso natural.
c) El 40% (cuarenta por ciento) del total recaudado para las municipalidades distritales
y provinciales del departamento o departamentos de las regiones donde se encuentra
en explotación el recurso natural.

d) El 15% (quince por ciento) del total recaudado para el o los gobiernos regionales
donde se encuentra en explotación el recurso natural.

e) El 5% (cinco por ciento) del total recaudado para las universidades nacionales de la
región donde se explota el recurso natural.

8.2 El Ministerio de Economía y Finanzas distribuirá mensualmente en el plazo


máximo de treinta días calendario después del último día de pago de la regalía,
el 100% (cien por ciento) de lo efectivamente pagado por los recursos de la
regalía minera entre los gobiernos regionales, municipalidades y universidades
nacionales, en las cuentas especiales que para el efecto tengan abiertas en el
Banco de la Nación.
Artículo 9.- Utilización de regalía minera

Los recursos que los Gobiernos Regionales y Municipalidades reciban por


concepto de regalía minera serán utilizados exclusivamente para el financiamiento
o cofinanciamiento de proyectos de inversión productiva que articule la minería al
desarrollo económico de cada región para asegurar el desarrollo sostenible de las
áreas urbanas y rurales.

Los recursos que las universidades nacionales reciban por concepto de regalía
serán destinados exclusivamente a la inversión en investigación científica y
tecnológica.
F I N
PROCEDIMIENTO DE COBRANZA COACTIVA

(Ver Resolución de Superintendencia N° 216-2004/SUNAT, publicada el 25.09.2004 y


vigente a partir del 26.09.2004)

Artículo 114°.- COBRANZA COACTIVA COMO FACULTAD DE LA


ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

La cobranza coactiva de las deudas tributarias es facultad de la Administración


Tributaria, se ejerce a través del Ejecutor Coactivo, quien actuará en el
procedimiento de cobranza coactiva con la colaboración de los Auxiliares
Coactivos.

La SUNAT aprobará mediante Resolución de Superintendencia la norma que


reglamente el Procedimiento de Cobranza Coactiva respecto de los tributos que
administra o recauda
Para acceder al cargo de Ejecutor Coactivo se deberá cumplir con los siguientes
requisitos:

--Ser ciudadano en ejercicio y estar en pleno goce de sus derechos civiles;


--Tener título de abogado expedido o revalidado conforme a ley;
-- No haber sido condenado ni hallarse procesado por delito doloso;
--No haber sido destituido de la carrera judicial o del Ministerio Público o de la
Administración Pública o de empresas estatales por medidas disciplinarias, ni de la
actividad privada por causa o falta grave laboral;
--Tener conocimiento y experiencia en derecho administrativo y/o tributario;
-- Ser funcionario de la Administración Tributaria; y,
--No tener ninguna otra incompatibilidad señalada por ley
Artículo 115°.- DEUDA EXIGIBLE EN COBRANZA COACTIVA

La deuda exigible dará lugar a las acciones de coerción para su cobranza. A este fin se
considera deuda exigible:
a) La establecida mediante Resolución de Determinación o de Multa o la contenida en
la Resolución de pérdida del fraccionamiento notificadas por la Administración y no
reclamadas en el plazo de ley. En el supuesto de la resolución de pérdida de
fraccionamiento se mantendrá la condición de deuda exigible si efectuándose la
reclamación dentro del plazo, no se continúa con el pago de las cuotas de
fraccionamiento.
b) La establecida mediante Resolución de Determinación o de Multa reclamadas fuera
del plazo establecido para la interposición del recurso, siempre que no se cumpla con
presentar la Carta Fianza respectiva conforme con lo dispuesto en el Artículo 137°.

c) La establecida por Resolución no apelada en el plazo de ley, o apelada fuera del


plazo legal, siempre que no se cumpla con presentar la Carta Fianza respectiva
conforme con lo dispuesto en el Artículo 146°, o la establecida por Resolución del
Tribunal Fiscal.
Artículo 116°.- FACULTADES DEL EJECUTOR COACTIVO
La Administración Tributaria, a través del Ejecutor Coactivo, ejerce las acciones de coerción para el cobro
de las deudas exigibles a que se refiere el artículo anterior. Para ello, el Ejecutor Coactivo tendrá, entre
otras, las siguientes facultades:
1. Verificar la exigibilidad de la deuda tributaria a fin de iniciar el Procedimiento de Cobranza Coactiva.

2. Ordenar, variar o sustituir a su discreción, las medidas cautelares a que se refiere el Artículo 118°. De
oficio, el Ejecutor Coactivo dejará sin efecto las medidas cautelares que se hubieren trabado, en la
parte que superen el monto necesario para cautelar el pago de la deuda tributaria materia de
cobranza, así como las costas y gastos incurridos en el Procedimiento de Cobranza Coactiva.

3. Dictar cualquier otra disposición destinada a cautelar el pago de la deuda tributaria, tales como
comunicaciones, publicaciones y requerimientos de información de los deudores, a las entidades
públicas o privadas, bajo responsabilidad de las mismas.

4. Ejecutar las garantías otorgadas en favor de la Administración por los deudores tributarios y/o
terceros, cuando corresponda, con arreglo al procedimiento convenido o, en su defecto, al que
establezca la ley de la materia.

5. Suspender o concluir el Procedimiento de Cobranza Coactiva conforme a lo dispuesto en el Artículo


119º.
Artículo 117º.- PROCEDIMIENTO
(Ver Novena Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo N° 981, publicado el 15 de
marzo de 2007, vigente a partir del 1 de abril de 2007, mediante la cual se establecen pautas para
el redondeo de las Costas).

El Procedimiento de Cobranza Coactiva es iniciado por el Ejecutor Coactivo mediante la notificación al


deudor tributario de la Resolución de Ejecución Coactiva, que contiene un mandato de cancelación de las
Ordenes de Pago o Resoluciones en cobranza, dentro de siete (7) días hábiles, bajo apercibimiento de
dictarse medidas cautelares o de iniciarse la ejecución forzada de las mismas, en caso que éstas ya se
hubieran dictado.

La Resolución de Ejecución Coactiva deberá contener, bajo sanción de nulidad:


1. El nombre del deudor tributario.
2. El número de la Orden de Pago o Resolución objeto de la cobranza.
3. La cuantía del tributo o multa, según corresponda, así como de los intereses y el monto total de la
deuda.
4. El tributo o multa y período a que corresponde.

La nulidad únicamente estará referida a la Orden de Pago o Resolución objeto de cobranza respecto de
la cual se omitió alguno de los requisitos antes señalados.
En el procedimiento, el Ejecutor Coactivo no admitirá escritos que entorpezcan o dilaten su trámite, bajo
responsabilidad.
Artículo 119°.- SUSPENSIÓN Y CONCLUSIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE
COBRANZA COACTIVA

Ninguna autoridad ni órgano administrativo, político, ni judicial podrá suspender o


concluir el Procedimiento de Cobranza Coactiva en trámite con excepción del Ejecutor
Coactivo quien deberá actuar conforme a lo siguiente:

a) El Ejecutor Coactivo suspenderá temporalmente el Procedimiento de Cobranza


Coactiva, en los casos siguientes:

1. Cuando en un proceso constitucional de amparo se hubiera dictado una medida


cautelar que ordene la suspensión de la cobranza conforme a lo dispuesto en el Código
Procesal Constitucional.

2. Cuando una ley o norma con rango de ley lo disponga expresamente.


3. Excepcionalmente, tratándose de Órdenes de pago, y cuando medien otras circunstancias que
evidencien que la cobranza podría ser improcedente y siempre que la reclamación se hubiera interpuesto
dentro del plazo de veinte (20) días hábiles de notificada la Orden de Pago
Artículo 121°.- TASACIÓN Y REMATE

La tasación de los bienes embargados se efectuará por un (1) perito perteneciente a la


Administración Tributaria o designado por ella. Dicha tasación no se llevará a cabo
cuando el obligado y la Administración Tributaria hayan convenido en el valor del bien o
éste tenga cotización en el mercado de valores o similares.

Aprobada la tasación o siendo innecesaria ésta, el Ejecutor Coactivo convocará a


remate de los bienes embargados, sobre la base de las dos terceras partes del valor de
tasación. Si en la primera convocatoria no se presentan postores, se realizará una
segunda en la que la base de la postura será reducida en un quince por ciento (15%).
Si en la segunda convocatoria tampoco se presentan postores, se convocará a un
tercer remate, teniendo en cuenta que:
a. Tratándose de bienes muebles, no se señalará precio base.

b. Tratándose de bienes inmuebles, se reducirá el precio base en un 15% adicional.


De no presentarse postores, el Ejecutor Coactivo, sin levantar el embargo, dispondrá
una nueva tasación y remate bajo las mismas normas.
Artículo 122º.- RECURSO DE APELACIÓN

Sólo después de terminado el Procedimiento de Cobranza Coactiva, el ejecutado podrá


interponer recurso de apelación ante la Corte Superior dentro de un plazo de veinte
(20) días hábiles de notificada la resolución que pone fin al procedimiento de cobranza
coactiva.

Al resolver la Corte Superior examinará únicamente si se ha cumplido el Procedimiento


de Cobranza Coactiva conforme a ley, sin que pueda entrar al análisis del fondo del
asunto o de la procedencia de la cobranza. Ninguna acción ni recurso podrá contrariar
estas disposiciones ni aplicarse tampoco contra el Procedimiento de Cobranza
Coactiva el Artículo 13º de la Ley Orgánica del Poder Judicial
PREGUNTAS FRECUENTES - COBRANZA COACTIVA

1. ¿Cuándo la deuda se torna exigible coactivamente?

La deuda tributaria se torna exigible coactivamente cuando se presentan algunas de las circunstancias
establecidas en el artículo 115° del TUO del Código Tributario, lo que faculta a la Administración Tributaria
a iniciar las acciones de coerción para su cobranza. Por ejemplo es exigible coactivamente la deuda
establecida mediante Resoluciones de Determinación o de Multa no reclamadas o apeladas dentro del
plazo o aquella contenida en una orden de pago notificada conforme a ley.

Base legal: Art 115º del TUO Código Tributario, Informe N° 032-2009-SUNAT/2B0000

2. ¿Cuándo se inicia el procedimiento de Cobranza Coactiva?

Éste se inicia cuando el Ejecutor Coactivo notifica al deudor tributario una Resolución de Ejecución
Coactiva, la cual contiene un mandato de cancelación de: Órdenes de Pago, Resoluciones de
Determinación o Multa, Liquidaciones de Cobranza u otros documento que contenga deuda tributaria
materia de cobranza.

Base legal: Art. 117º del TUO del Código Tributario


3. ¿Qué es la Resolución de Ejecución Coactiva - REC?

La Resolución de Ejecución Coactiva (REC), es el medio por el cual la SUNAT inicia


un procedimiento de Cobranza Coactiva por el cual se requiere al deudor tributario la
cancelación de su deuda exigible en un plazo de 7 (siete) días hábiles. De no
realizarse el pago dentro del plazo establecido, el Ejecutor procederá a efectuar
cualquiera de los embargos establecidos en el TUO del Código Tributario.

Base legal: Art 117º del TUO del Código Tributario, Art 13º del Reglamento de Cobranza
Coactiva aprobado por RS N° 216-2004/SUNAT.

4. ¿Dónde puedo consultar la deuda que me está siendo cobrada?

La deuda materia de la cobranza se encuentra detallada en la Resolución de


Cobranza Coactiva (REC) o sus anexos, asimismo puede revisar el estado de sus
deudas, ingresando a SUNAT OPERACIONES EN LINEA en la siguiente opción:
Revisión de mis deudas/Valores pendientes de pago, donde visualizará su deuda
(valores: RD, RM, OP) en estado “en cobranza coactiva”.
5. ¿Qué debe hacer cuando le notifican una Resolución Ejecución Coactiva?

Deberá cancelar o fraccionar su deuda en el lapso de siete (7) días hábiles contados a
partir del día hábil siguiente de realizada la notificación. En caso contrario, el Ejecutor
Coactivo ordenará una medida de embargo que podrá efectuarse sobre sus cuentas
bancarias, automóviles, inmuebles, muebles, acciones o cualquier otro bien de su
propiedad que se encuentre en su poder, en poder de otras personas e inclusive si
estuviera siendo transportado por la vía pública.
Base legal: Art. 117º del TUO del Código Tributario

6. ¿Cuántos días después de notificada la Resolución de Ejecución Coactiva se me


puede trabar medidas de embargo?

Se podrán trabar las medidas de embargo vencido el plazo de siete (7) días hábiles
contados a partir del día hábil siguiente de realizada la notificación de la Resolución
de Ejecución Coactiva (REC).
Base legal: Art 118, inc. a) del TUO del Código Tributario; Art. 13° de la R.S. N ° 216-
2004/SUNAT
COBRANZA COACTIVA DE UNA DEUDA CON EL SUNAT

La cobranza coactiva es el procedimiento que utiliza el SUNAT para reclamar al


contribuyente el cumplimiento de sus deudas tributarias que aun no ha podido
pagar. Dicho procedimiento empezará con la notificación de lo que se denomina REC
o Resolución de Ejecución Coactiva.

Cuándo empieza el procedimiento de cobranza coactiva por parte del SUNAT?

Este proceso empieza cuando una obligación queda en estado de mora y el que
tiene la posición deudora no paga la cantidad pendiente pese a haberse notificado
adecuadamente la obligación, ya sea vía teléfono o vía escrita, y tampoco se percibe
voluntad por parte del contribuyente de hacer efectiva la deuda, así la entidad
procede a embargar los bienes del contribuyente para recuperar los valores
adeudados.
Este procedimiento es iniciado por el Ejecutor Coactivo a través de un aviso al
contribuyente que debe la deuda de la REC, la cuál contiene cualquier documento
que implique una deuda tributaria.
¿Qué tiene que hacer el contribuyente cuando recibe una notificación de una
REC?

Lo primero que tiene que hacer el contribuyente es cancelar o fraccionar su deuda en


un espacio temporal de siete días hábiles, estos días empezarán a contar a partir del
siguiente día hábil al que se reciba la REC. De no ser así, el Ejecutor
Coactivo mandará una orden en la que se especifique una medida de embargo que
podrá realizarse sobre distintos tipos de bienes, cuenta bancaria, acciones, etc, del
contribuyente que debe la deuda

¿Cómo distinguir una REC?

Una Resolución de Ejecución Coactiva o REC, es el medio que utiliza


el SUNAT para comunicarle al contribuyente que debe la deuda y que, como es
lógico, no la ha satisfecho, también le comunicará que tiene un plazo de 7 días
hábiles para pagar
F I N
R

También podría gustarte