Está en la página 1de 40

Signos Vitales

Definición
• Son indicadores que reflejan el estado fisiológico de las
funciones vitales y sus órganos efectores (cerebro,
corazón, pulmones, metabolismo).

• Expresan de manera inmediata los cambios funcionales


que suceden en el organismo, cambios que de otra
manera no podrían ser cualificados ni cuantificados.

• Los signos varían de individuo a individuo y en


diferentes horas del día en un mismo individuo, pero hay
ciertos límites que generalmente se consideran
normales.
Cuando monitorear los Signos Vitales
• Al ingreso y egreso de todo paciente a un centro asistencial con el
fin de registrar datos basales de su estado de salud.

• Cuando el paciente presenta cambios en su condición funcional.

• Según la prescripción de enfermería o médica (en el


paciente estable se requiere control dos o tres veces en cada
turno).
• En el paciente en estado crítico la monitorización de los
signos vitales es una acción permanente.

• Antes y después de un procedimiento diagnóstico o


tratamiento invasor o no invasor y de cirugía menor o mayor.

• Antes y después de la administración de medicamentos


que puedan afectar el sistema respiratorio o cardiovascular.
Signos vitales
• Frecuencia cardiaca (que se
mide por el pulso, en
latidos/minuto).
• Frecuencia respiratoria

(respiraciones/minuto).
• Presión (tensión)
arterial (en mmHg).
• Temperatura (en
°C/°F).
80
Frecuencia cardiaca
• Es la onda pulsátil de sangre, originada
por contracción del ventrículo izquierdo
y que produce expansión y contracción
regular de las arterias.
Aspectos importantes
• La de la onda del pulso, con su fase
ascendente
forma y descendente .
• La amplitud de la onda del pulso, desde
su comienzo hasta el máximo.
• La frecuencia de los latidos. Lo normal es que sea
entre 60 y 80 latidos por minuto (lpm).
• La ritmicidad, que se refiere a si la secuencia de los
latidos es regular o irregular, en cuyo caso existe
una arritmia.
¿Dónde se palpa el pulso?
• En la sien (temporal).
• En el cuello (carotídeo).
• Parte interna del brazo (humeral).
• En la muñeca (radial).
• Parte interna del pliegue del codo (cubital).
• En la ingle (femoral).
• En el dorso del pie (pedio).
• En la tetilla izquierda de (pulso
bebés apical).
• Pulso Poplíteo (detrás de la rodilla)
PULSO BRAQUIAL
Pulso Radial
Pulso Femoral
Pulso Poplíteo
Pulso Pedio
Pulso Tibial Posterior
Rango Valores Normales

60 - 80
Alteraciones
• Pulso
Edad.
• Sexo.
• Ejercicio físico.
• Fiebre.
• Medicamentos.
• Hemorragias.
• Estado emocional.
Frecuencia Respiratoria
• Es el número de ciclos ventilatorios
(inspiración/espiración) que se producen
en un tiempo determinado.

• Características:
 Frecuencia (velocidad): # de respiraciones por minuto
 Profundidad o Amplitud: es la distención de la caja
torácica y de la pared abdominal correspondiente
a cada tipo respiratorio.
 Ritmo: relación normal entre inspiración y espiración
(la inspiración es menor que la espiración)
Fases Ventilación
• Inspiración: Fase activa, se inicia
con la contracción del diafragma y
los músculos intercostales.

• Espiración: Fase pasiva, depende


de la elasticidad torácica y
pulmonar.
Rangos Normales
Cuidados de Enfermería en el
paciente con alteración de la
rDeenstrop idre alacs imóondalidades mas comunes
incluyen oxigenoterapia, drenaje postural y
ejercicios respiratorios:

Colocar al paciente en Fowler y semi fowler.

•Oxigenoterapia: Administración de Oxigeno en una concentración


mayor de la que está en el ambiente atmosférico. A través de
mascarillas, cánulas nasales, tubos endotraqueales o traqueotomía.
••Mantener
Drenaje vías permeables:
postural: eliminarRecurrir a la aspiración
secreciones desde lasde secreciones
aéreas
bucales, faríngeas
bronquiales
vías y traqueales.a los bronquios
mas pequeñas principales y
Colocando al paciente en diferentes posiciones para que actué
tráquea.
la gravead y permita el drenaje de secreciones.
•Ejercicios respiratorios: enseñar al paciente a respirar en
forma profunda, rítmica y relajada.
Presión Arterial
Es una medida de la presión que ejerce la sangre sobre las
paredes arteriales en su impulso a través de las arterias:
Sistolica Diastolica
•Presión normal menor menor /
•130/
Presión normal Alta 130- 85
139 8
••Hipertensión 5-
Estadio I leve 140- 90-99
8
159
•Estadio II moderado 160- 179 100- 109
9
•Estadio III grave 180- 110-119
•Estadio IV muy grave 209 mayor 120
mayor
210
Presion Arterial Sistémica
• Debido a que la sangre se mueve en forma de
ondas, existen dos tipos de medidas de presión.
• La presión sistólica, que es la presión de la sangre
debida a la contracción de los ventrículos, es decir, la
presión máxima.
• La presión diastólica, que es la presión que queda
cuando los ventrículos se relajan; ésta es la presión
mínima.
• PAS tiene dos componentes Presión Arterial Sistólica
(PAS) y Presión Arterial Diástolica (PAD).
Responsabilidades de Enfermería en la
atención de paciente con alteración de
su Presión Art erial

• Control frecuente de la presión arterial hasta lograr


su estabilidad.
• Favorecer el reposo, ambiente tranquilo sin
situaciones estresantes
• Dieta adecuada (hipo sódica e hipo grasa) disminuir niveles
de colesterol y el ingreso de sal, disminuir el tabaco y café.
• Administrar fármacos prescritos y explicar al paciente
la importancia del cumplimiento del mismo
• Modificar hábitos para evitar factores de riesgo.
Cuidados de Enfermería en el
paciente con
Hipotensión Ar t erial
• Acostar al paciente elevando sus piernas para favorecer el
retorno venoso (Hipotensión ortostática es una de
causas
las de los síncopes o desmayos) .
• Tranquilice al paciente
• Si la causa de la hipotensión es la administración de un
fármaco suspéndalo inmediatamente
• Si es posible administre líquidos calientes como te, café
• Realice una correcta valoración de la presión arterial
• Informe y registre los valores y todo lo que observe
• Administre los fármacos prescritos
La Temperatura normal del organismo es el
resultante de un equilibrio entre la producción de
calor y su eliminación. Eje. Al realizar ejercicios
físicos eliminamos calor a través del sudor.
Temperatura
• Es el equilibrio entre producción y pérdida de calor
por el cuerpo debido al metabolismo (combustión
química de nutrientes).
• El centro termorregulador está en el hipotálamo.
• Cuando la temperatura sobrepasa el nivel normal
se activan mecanismos como vasodilatación
(aumento del calibre), hiperventilación y
sudoración que promueven la pérdida de calor.
• Si por el contrario la temperatura cae por debajo
del nivel normal, se activan mecanismos
aumento del metabolismo y
como
contracciones espasmódicas (escalofríos).
Valores Normales

Pliegue exilar 36,4 – 37ºC Temperatura superficial


PIEL
Pliegue inguinal

Bucal 37,2ºC

MUCOSA Temperatura profunda

Rectal 37,4- 37,5ºC

Se deberá tomar la T 2 veces por día, por la mañana entre las 7 y


las 9 (antes del desayuno) para determinar la mínima y por la tarde,
entre las 17 y 19 horas (antes de la merienda) para determinar la
máxima. En casos especiales se controlara 3 o mas veces por dia.
LUGARES PARA
APLICAR EL
TEROMETRO

•Axilar: Recomendable en
adultos y niños mayores de 6
años; se deja el termómetro
durante cinco minutos.
•Boca:
•Recto:
•Pliegue Inguinal
Factores que alteran la Temperatura

• Edad.
• Ejercicio.
• Hormonas.
• Estrés.
• Medio ambiente.
Fiebre
• La fiebre es un mecanismo de defense producido
ante una injuria a organismo.
• Se considera febrícula 37,5 ºC
• Se considera fiebre 37,5 ºC y 39 ºC
• Se considera hipertermia 39 ºC

• El pulso sube 10 a 15 latidos por minuto por cada


grado de aumento de temperatura. La
respiración también aumenta.
Según la forma de la curva térmica
• Fiebre continua: Oscilación diaria menor de un
grado.

• Fiebre remitente: Oscilación diaria mayor de un


grado.

• Fiebre intermitente: La temperatura desciende


hasta valor normal, para luego ascender
nuevamente.

• Fiebre recurrente: Episodios febriles alternados


con períodos de temperatura normal por días o
semanas.
Manifestaciones de la fiebre
 Escalofríos (sensación de frio y calor)
 Aumento de la frecuencia cardiaca ( por cada grado
que asciende la T, aumenta de 7 a 10 latidos x minuto)
 Deshidratación (sudación para aumentar la perdida de calor
por evaporación)
 Sed (por la perdida de liquido)
 Anorexia ( perdida de apetito)
 Perdida de peso (aumento del metabolismo, al mayor consumo
proteico, a la anorexia y a la deshidratación)
 Oliguria (disminuye la cantidad de orina debido a que
hay mayor eliminación de líquidos por los pulmones y piel)
 Dolores (cefaleas, dolores articulares, lumbares)
 Trastornos nerviosos (insomnio, embotamiento, convulsiones,
hiperexitabilidad, mareos, perturbaciones sensoriales, delirio y
alucinaciones especialmente en alcohólicos y seniles.
Cuidados de Enfermería
en la hipertermia
 El paciente debe estar en reposo (disminuir el metabolismo),
en ambiente fresco ( 20 a 22º C) y tranquilo.
 Bañarlo tantas veces sea necesario, mantener cama limpia y
seca. El agua deberá estar a una T de 2ºC menos a la del
paciente.
 Se puede utilizar bolsas de hielo o paños fríos en la cabeza,
axila, ingle, cuello.
 Evitar que la T descienda con rapidez a valores de 38,5 ºC
podría aparecer escalofríos y una subida elevada de T.
 Mantener buena higiene bucal para impedir proliferación de
infección e hidratar labios.
 Comunicar todo lo que la enfermera observe durante su
turno.
Cuidados de Enfermería
en la hipotermia

La hipotermia es lo disminución de la T corporal por


debajo de los valores normales.

 Colocar bolsas de agua caliente y baños que inicien con


el agua a 2º C por encima de la T del paciente,
incrementando la T del agua gradualmente hasta
aproximadamente 37ºC
 S i es posible y el estado del paciente lo permite que
ingiera líquidos calientes.
 S i fuera un RN se elevara la T de la encubadora.

También podría gustarte