Está en la página 1de 28

María del Rosario Bedoya Franco

9-5
En los primeros treinta años del siglo XX hay grandes tensiones entre
los países de Europa, no sólo por la Primera Guerra Mundial (entre
1914 y 1918) sino también por el surgimiento de ideologías socialista
que dieron origen a la Unión Soviética (1917). Las épocas de
prosperidad económica se alternaban con largos períodos de recesión.
En esta época la población se encontraba con:
Nuevas formas de percibir la realidad. Gracias al nacimiento del cine.
Nuevas formas de percibir el espacio. Gracias a los nuevos y más
rápidos medios de transporte.
Una realidad constantemente cambiante. La industrialización a gran
escala cambiaba el ámbito cotidiano, y las nuevas tecnologías se
aplicaban tanto en la vida diaria como en los enfrentamientos armados.
Nuevas formas de entender al ser humano. Los descubrimientos de
Sigmund Freud sobre el inconsciente cambiaron no sólo la psiquiatría
sino también la ciencia médica en general e incluso la filosofía.
Nuevas formas de entender la sociedad y la economía. Gracias a las
críticas aportadas por Karl Marx.
El cansancio de las distintas tendencias del siglo
XIX, especialmente del realismo, provocó en
artistas y escritores un deseo de ruptura con el
pasado.
Por otra parte, la fractura que provocaron los
movimientos de vanguardia con respecto al arte
anterior estaba íntimamente ligada a los
profundos cambios políticos y sociales
producidos con la llegada del siglo XX.

Fue entonces una nueva concepción del mundo


comenzó a gestarse
La Primera Guerra Mundial (1914-
1918) dio por resultado el nacimiento
de grupos de “vanguardia”, que
coincidieron con el intento de ruptura
de una cultura que parecía agotada.
Para el análisis de la literatura –y de la
cultura en general– que rodea a la
Primera Guerra Mundial, es preciso
hablar de una serie de grupos de
“vanguardia” que marcaron una etapa.
La misma palabra vanguardia
proviene del lenguaje militar que
implica una fracción de una tropa, así
como el espacio que refiere a su frente.
El vínculo de la palabra con el arte
tuvo su inicio en Francia, como un
reflejo del espíritu de lucha del nuevo
movimiento.
PRIMERA
GUERRA
MUNDIAL
Durante la Guerra civil fue
incautado, aunque siguió
editándose, y llegaría a actuar como
órgano oficioso del gobierno
republicano. Tras la contienda fue
devuelto a sus antiguos propietarios
por la Dictadura franquista, si bien
fue renombrado como La
Vanguardia Española. En la
actualidad mantiene una línea
editorial de corte conservador y
catalanista. Cuenta con
corresponsales propios en las
principales ciudades de todo el
mundo.
Con la Revolución Rusa, su
vanguardia, el partido bolchevique,
llega al poder. El término
vanguardia, de raíz militar, del
francés avant-garde, es re-significado
en su carácter político y artístico,
donde el bolchevique, el paradigma
del vanguardista político, constituye
una figura que cala también en el
campo del arte. Son hombres
victoriosos, artífices de la revolución,
protagonistas de una nueva sociedad
prometeica que incidirán en la
cultura como prototipo del actor
radicalizado que conduce a las masas
hacia una nueva época.
La vanguardia se hace más
evidente en la poesía, en que se
utiliza el azar como principio
estético y se rechaza toda regla
de versificación. La estructura
de la novela y el cuento es
desafiado.
En literatura, el tiempo
cronológico deja de ser
importante y se reemplaza por
un tiempo subjetivo.
Las vanguardias del siglo XX son uno de los momentos más
revolucionarios en la historia del arte mundial. Los resultados del
proyecto cultural, político y económico del siglo XIX habían sido la
guerra y la explotación. No era posible continuar con esa empresa.
La literatura de las vanguardias intentó un quiebre radical contra la
herencia de cánones y parámetros creativos para abrirse camino
violentamente hacia nuevas formas de pensamiento, experiencia y
expresión. Asumieron su tarea como un gesto desesperado y vital,
sin concesiones. Su voluntad de liberación es admirable y está
íntimamente vinculada al horror. Por eso nos interesamos por ellas.
El siglo que comienza acarrea la impotencia de que los grandes
proyectos de revolución han fracasado. La escritura contemporánea
a veces parece proyectar ese vacío hacia una literatura que vuelve
mansamente a los márgenes de una práctica especializada. Ya casi
nadie espera que su escritura provoque demasiado y la técnica ha
pasado a tomar el lugar que antes tenía el gesto de rebelión. Por el
contrario, los vanguardistas llegaron hasta eliminar la categoría de
arte para hacerlo una acción indiscernible de la vida.
El creacionismo literario es una
vanguardia de raíces hispanas. Este
movimiento comienza en París en manos
de Vicente Huidobro hacia el año 1916 y
en poco tiempo se expandió y se fue
incorporando al resto de las vanguardias
que tenían vida en el continente europeo.
Esta corriente vanguardista obvia las
descripciones y huye de las anécdotas. El
escritor se hace dios, se compara con
Dios, y considera a la poesía como una
herramienta absoluta de la creación.
Dentro de las obras más representativas
de Vicente Huidobro destacan sus Poemas
árticos y El espejo de agua.
CREACIONISMO
-1916-
El ultraísmo nació de la mano de Rubén
Darío para contraponerse al romanticismo,
el ultraísmo aparece para oponerse de
manera directa al modernismo.
Esta vanguardia es de origen hispano, nace
en España hacia el 1919. Su aparición está
directamente influenciada por otras tres
vanguardias: el cubismo, el dadaísmo y el
futurismo.
La poesía hace un uso exagerado de la
metáfora, desecha por completo la rima y
versa sobre temas cotidianos como el cine y
la tecnología.
De sus exponentes destaca Humberto Rivas
Panedas, y entre sus obras importantes nos
encontramos con: Hermanos, poetas y
ultraístas: José y Humberto Rivas Panedas.
ULTRAÍSMO
1919
El objetivo primordial de esta
corriente era la modernidad,
previa la liquidación del
modernismo decadente. Rasgos
característicos: riqueza de
imágenes y metáforas
sorprendentes, sentido lúdico de la
creación estética, un profundo
lirismo, agudeza conceptual y
sentido del humor.
 El poema ultraísta deja notar las influencias del
cubismo, del futurismo y del dadaísmo.
 Imágenes y metáforas chocantes, ilógicas,
donde destacan el mundo del cine, del
deporte, del adelanto técnico: "Los motores
suenan mejor que endecasílabos" (Guillermo
de Torre).
 Eliminación de la rima
 Tendencia a establecer una disposición
tipográfica nueva de las palabras del poema,
pretendiendo de ese modo hacer ver una
fusión de la plástica y la poesía.
 Neologismos, tecnicismos y palabras

esdrújulas.
 En cuanto a los géneros literarios: predilección por la poesía lírica y
predomino del culto a la imagen y la metáfora (reducción de la lírica a su
elemento primordial: la metáfora). Una poesía entendida como síntesis y
fusión de imágenes y estados anímicos: simultaneísmo, velocidad
imaginativa.

 En el contenido teórico: supresión del elemento sentimental y erótico, del


confesionalismo o posibles referencias morales. Preferencia por temas de la
vida moderna, tratando de descubrir sus connotaciones líricas. Se trata de
vislumbrar el fondo primigenio de las realidades del mundo.

 En el plano lógico y sintáctico: se suprimen las cadenas de nexos y las


fórmulas de equivalencia (como, semejante a), se eliminan los adjetivos, etc.,
con lo cual se rompe la continuidad del discurso, resaltando las
percepciones fragmentarias, con la convicción de que se está potenciando de
esta forma la pureza del flujo lírico.

 En el aspecto formal: supresión de elementos ornamentales; desaparición de


la rima y de ciertos valores retóricos y musicales, y atención a los valores
visuales y plásticos: los ultraístas relacionan la poesía con la pintura y la
arquitectura, se entusiasman con el cubismo; de ahí su interés por imitar
gráficamente los objetos sugeridos en el poema por medio de una
presentación tipográfica en la que se juegan los espacios en blanco, las
alineaciones quebradas, las ondulaciones y círculos y otras figuras
geométricas.
 El siguiente poema es un caligrama de Guillermo de
Torres, al que tituló “Girándula” (del libro “Hélices,
1923):
Fórmula de la greguería: humorismo + metáfora =
greguería.
Algunos ejemplos de Greguería
 La Zeta es un siete que oye misa,

 Las bellotas nacen con huevera,

 Las golondrinas son los pájaros vestidos de etiqueta,

 Intenté suicidarme, y casi me mato


En Latinoamérica, el
vanguardismo se vio expresado
principalmente en la literatura,
y en menor medida en las artes
visuales. Se caracterizaba por el
abandono del
sentimentalismo y el
antropocentrismo que primaba
en las obras literarias del siglo
XIX. En algunos casos
implicaba también una posición
política comprometida.
Marcel Proust. “En busca del tiempo perdido”.
Compone esta obra a lo largo de toda su vida y la
publica entre 1913 y 1927, en breves entregas.

Albert Camus. Sus temas son el absurdo y las


razones para vivir. “El extranjero” 1942.

Samuel Becket. Poeta, novelista y dramaturgo. Se


identifica con el género absurdo. “Malone Muere”
1951.

También podría gustarte