Está en la página 1de 14

Capitulaciones

Matrimoniales
Integrantes:
Alanis Vargas, Viviana Silva, Edwin Ramón, Julissa Armijos,
Nathaly Hoyos, Evelyn González, Daniela Darquea.
• Las capitulaciones matrimoniales se producen una vez que los esposos contraen matrimonio, pero
estas no se retrotraen
• Por el hecho del matrimonio celebrado conforme a las leyes ecuatorianas se contrae sociedad de
bienes entre los cónyuges según lo establecido en el Art.139
• El Art.150 del Código Civil establece se conocen con el nombre de capitulaciones matrimoniales las
convenciones que celebran los esposos o los cónyuges antes, al momento de la celebración o durante
el matrimonio, relativas a los bienes, a las donaciones y a las concesiones que se quieran hacer el uno
al otro, de presente o de futuro
• Las capitulaciones matrimoniales tienen por objeto modificar el régimen legal matrimonial.
Son características de las capitulaciones matrimoniales:
• Duración indefinida (porque rigen mientras exista el matrimonio)
• Obligan a los esposos y a los terceros con quienes contratan; y,
• No son condicionales.
• El Ecuador reconoce a los contrayentes amplia libertad para estipular su régimen
patrimonial matrimonial, fundamentado en la autonomía de la voluntad, como principio
fundamental del campo de las relaciones contractuales, siempre y cuando no sean acordadas
cláusulas contrarias a las leyes, las normas de orden público y a las buenas costumbres.
Otorgamiento
• Las capitulaciones matrimoniales se otorgarán por escritura pública, o en el acta
matrimonial.
• Si se refieren a inmuebles, se inscribirán en el Registro de la Propiedad correspondiente y, en
todo caso, se anotarán al margen de la partida de matrimonio.
Contenido
• En las capitulaciones matrimoniales se designarán
• 1. Los bienes que aportan al matrimonio, con expresión de su valor
• 2. La enumeración de las deudas de cada uno
• 3. El ingreso a la sociedad conyugal de ciertos bienes que, conforme a las reglas generales,
no ingresarían
• 4. La determinación, por parte de cualquiera de los esposos o cónyuges, de que
permanezcan en su patrimonio separado, ciertos bienes que, conforme a las reglas generales,
ingresarían al patrimonio de la sociedad conyugal
• 5. En general, pueden modificarse en las capitulaciones matrimoniales, las reglas sobre la
administración de la sociedad conyugal, siempre que no sea en perjuicio de terceros.
• En el Ecuador mediante las capitulaciones Matrimoniales se puede establecer un régimen
diferente al de la sociedad conyugal.
• Entendida en el Art.153
A falta de pacto escrito, se entenderá, por el mero hecho del matrimonio, contraída la socied
ad conyugal con arreglo a las disposiciones de este Título.
• Podrán realizarse antes o después de celebrado el matrimonio y pueden volver a ser
convenidas posteriormente modificando lo acordado. Las capitulaciones pueden ser
otorgada por los mayores de edad sin restricción o formalidad de ninguna índole.
• Pero los menores de edad no emancipados necesitarán el concurso y consentimiento de sus
padres o tutores siempre que pacten un régimen distinto a la separación de bienes o
participación en las ganancias.
Modificaciones o Revocabilidad
• No se entenderán irrevocablemente otorgadas y podrían modificarse antes o
durante el matrimonio, de común acuerdo entre los cónyuges.
• El Art. 156. establece que
No valdrán contra terceros las adiciones o alteraciones que se hagan en las capitulaci
ones matrimoniales, aunque se hayan otorgado en el tiempo y con los requisitos deb
idos, a menos que se anexe un extracto o minuta de las escrituras posteriores, al
margen del protocolo de la primera escritura o de la partida de matrimonio, en su
caso.
Tampoco afectarán los derechos de los acreedores constituidos con anterioridad a di
chas alteraciones o adiciones, de perseguir sus créditos en los bienes cuyo régimen se
modificó
Estructura Patrimonial de la Sociedad Conyugal

• Una sociedad conyugal es una sociedad de bienes o ganancias que se origina con el
matrimonio cuando se contrae conforme los requisitos de las leyes de nuestro país.
• De acuerdo a lo establecido en el
Art.139 Por el hecho del matrimonio celebrado conforme a las leyes ecuatorianas, s
e contrae sociedad de bienes entre los cónyuges.
No se podrá pactar que la sociedad conyugal tenga principio antes de celebrarse el
matrimonio o después de que este termine. Toda estipulación en contrario es nula.
Los que se hayan casado en nación extranjera y pasaren a domiciliarse en el Ecuador
, se mirarán como separados de bienes siempre que, en conformidad a las leyes bajo
cuyo imperio se casaron, no haya habido entre ellos sociedad de bienes.
• Art. 158.- Las adquisiciones hechas por cualquiera de los cónyuges, a título de
donación, herencia o legado, se agregarán a los bienes del cónyuge donatario,
heredero o legatario; y las adquisiciones hechas por ambos cónyuges
simultáneamente, a cualquiera de estos títulos, no aumentarán el haber social, sino el
de cada cónyuge.
• Art. 159.- No obstante lo dispuesto en el Art. 157, no entrarán a componer el haber
social:
• 1. El inmueble que fuere debidamente subrogado a otro inmueble propio de alguno
de los cónyuges;
• 2. Las cosas compradas con valores propios de uno de los cónyuges, destinadas a
ello en las capitulaciones matrimoniales o en una donación por causa de
matrimonio; y,
3. Todos los aumentos materiales que acrecen a cualquiera especie de uno de los
cónyuges, formando un mismo cuerpo con ella, por aluvión, edificación, plantación
o cualquiera otra causa.
El Haber de la sociedad conyugal
EL Haber Absoluto

• Es el conjunto de bienes que ingresan a la sociedad conyugal sin cargo a restitucion, son los siguientes:
• El haber de la sociedad conyugal se compone según el art. 157 del Código civil:
• 1. De los salarios y emolumentos de todo genero de empleos y oficios, devengados durante el matrimonio;
considerandose fondos se reserva, préstamos del IEES, utilizades, indemnizaciones o cualquier remuneracion
que ingrese periodicamente.

• 2. De todos los frutos, réditos, pensiones, intereses y lucro de cualquiera naturaleza, que provengan, sea de
los bienes sociales, sea de los bienes propios de cada uno de los cónyuges, y que se devenguen durante el
matrimonio; por ejemplo los frutos los distingue el Código Civil en frutos civiles y frutos naturales, los
naturales son los que da la naturaleza, ayudada o no de la industria humana y los frutos civiles son los
precios, pensiones o cánones de arrendamiento y los intereses de capitales exigibles o impuestos a fondo
perdido.
• 3. Del dinero que cualquiera de los cónyuges aportare a la sociedad, o durante ella
adquiriere; obligándose la sociedad a la restitución de igual suma

4. De las cosas fungibles y especies muebles que cualquiera de los cónyuges aportare
al matrimonio, o durante él adquiriere; quedando obligada la sociedad a restituir su
valor, según el que tuvieron al tiempo del aporte o de la adquisición;
• 5. De todos los bienes que cualquiera de los cónyuges adquiera durante el
matrimonio, a título oneroso. Son los bienes sin especificarse si son muebles o
inmuebles porque la única condicion es que se deben adquirir a titulo oneroso.
Haber Relativo
• El haber relativo: Son los bienes que al momento de liquidar la sociedad conyugal pasarán nuevamente al
cónyuge que los aportó, esto se produce porque la sociedad conyugal debe sostener las cargas familiares,
debiendo devolver el bien en la misma especie en el que ingresó a la sociedad conyugal.
• Según (Morales, 1992) se clasifica así:
• Inmuebles que los cónyuges adquirieron antes del matrimonio: Permanecen en el haber personal, a
pesar de que la ley no establece en forma expresa pero como no los incluye en el haber social queda
entendido que permanecen en el haber personal.
• Bienes que los cónyuges han excluido de la sociedad, se refiere a la exclusión de ciertos bienes muebles
que de acuerdo con las reglas entrarían al haber de la sociedad conyugal como aporte inicial pero que estos
bienes ya no ingresan debido a que en las capitulaciones se pueden excluir ciertos bienes para que no sean
administrados por el marido que es el administrador ordinario de la sociedad conyugal
• Vestidos y demás bienes muebles de uso personal y necesario: Esto
establecido en el ultimo inciso del articulo 170: “Sin embargo, se mirará como
perteneciente a cada cónyuge, sus vestidos y todos los muebles de uso personal
necesario”
• Recompensas que los cónyuges pueden hacer de la sociedad conyugal: Es el
dinero y bienes muebles que los cónyuges aportaban a la sociedad por haber
adquirido antes o durante ella, a titulo gratuito ingresan al haber relativo y por lo
tanto el cónyuge propietario tiene un crédito contra de la sociedad, mismo que se
hará efectivo al momento de su disolución.
• Inmuebles subrogados a bienes propios: La subrogación es una ficción en virtud
de la cual una cosa o persona pasa a ocupar el lugar que le correspondía a otra cosa
o persona. Cuando esta subrogación es de personas es llamada subrogación
personal y cuando es de cosas se llama subrogación real.
El pasivo de la sociedad conyugal
• PASIVO ABSOLUTO: Son las deudas u obligaciones que debe satisfacer la sociedad de sus propios frutos,
sin recompensa alguna; y le corresponde pagar de manera definitiva.
• De acuerdo el artículo 171 del Código Civil dice: La sociedad está obligada al pago:
• 1. De las pensiones e intereses que corran, sea contra la sociedad, sea contra cualquiera de los cónyuges, y
que se devenguen durante la sociedad;
2. De las deudas y obligaciones que correspondan de conformidad con el Art. 147, y que no fuesen
personales de uno de los cónyuges, como las que se contrae para el establecimiento de los hijos de uno de
ellos;
• 3. De las deudas personales de cada uno de los cónyuges, quedando el deudor obligado a compensar a la
sociedad lo que ésta invierta en ello;
4. De las cargas y reparaciones usufructuarias de los bienes sociales o de cada cónyuge; y,
5. Del mantenimiento de los cónyuges; del mantenimiento, educación y establecimiento de los descendientes
comunes; y de cualquiera otra carga de familia.
• PASIVO RELATIVO: Dichas deudas son pagadas por la sociedad conyugal, pero
generan un derecho de recompensa a favor de la sociedad; estas deudas no se cargan
de manera definitiva porque tienen que ser restituidas al momento de la disolución
Los valores y bienes que ingresan al pasivo relativo de la sociedad conyugal son:
• Las obligaciones contraídas por los cónyugues antes del matrimonio
• Las obligaciones derivadas de un delito o cuasi delito cometido por los cónyuges
durante la sociedad conyugal
• Las utilidades que ceden en provecho e intereses de los cónyuges y que son
contraídos durante la sociedad
• Las pensiones alimenticias que los cónyuges deben pagar por ley a sus ascendientes
o descendientes no comunes, solo cuando haya sido considerado por un juez

También podría gustarte